Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas

sábado, julio 30, 2016

POTAJE DE VIGILIA


POTAJE DE VIGILIA



Prácticamente desaparecido de los restaurantes en los tiempos modernos laicos y descreídos, era corriente ver antaño los viernes en las cartas de los restaurantes el potaje. Recuerdo la Semana Santa de 1962 en que una tía mía sin más preámbulos ni explicaciones, normal por otra parte en las épocas estrictas del nacionalcatolicismo, me llevó el Viernes Santo a Casa Patas en la calle de San Millán donde servían un pataje de vigilia que se me antojó manjar de dioses; hoy día ya muy difícil de encontrar.



Se adjunta una añeja receta de ABC para curiosos y aficionados





viernes, julio 29, 2016

C H O U C R O U T E A L'A L S AC I E N N E




C H O U C R O U T E   A    L'A L S AC I E N N E


Puestos a hablar de verdura, ¿qué me dicen del humilde repollo o berza? Es difícil hablar de repollo y  alta cocina, pero todo es posible en Granada. En la Europa central y oriental se acostumbra a fermentar esta verdura, o blancura, para conservarla y luego cocinarla, los nombres son diferentes en francés choucroute,  en alemán sauerkraut, en polaco fasuda  kapuschka, en inglés pikles. Hoy se sabe que 200 años antes de Cristo los albañiles chinos que construyeron la Muralla China comían repollo fermentado.


No se trata pues de nouvelle couisine.
Hace más de tres lustros todo el choucroute que se tomaba en Ávila era un acompañamiento de salchichas en la cervecería La Barraca, que siempre me fascinó por su parentesco cercano con gaststätte alemán. El choucroute era de bote con todos los conservantes y ácidos ad hoc, y los clientes lo apreciaban poco o nada.
Cierto día después de obligar a Fernando a que me sirviera una cerveza  bávara (Spaten)  con las condiciones exigentes  de tal cerveza –lentamente y de tres veces-, le ofrecí una receta de choucroute alsacienne que encontré en la época de Maricastaña en la revista francesa ELLE. Peripecias aparte llegó la receta a sus manos y la puso en práctica, desde entonces sirvió un más que aceptable choucroute muy apreciado por sus clientes. La receta  describe una manera de hacer choucroute curiosa, es un plato centroeuropeo pero con el toque delicado de la cocina francesa, no en vano Alsacia está a caballo entre Alemania y Francia. Es sencillo, y la grasa de oca, ciertamente cara, se puede substituir por aceite.





                                              ***





C O N S E J 0 S  P A R A  H.A C E R  U N  B U E N  C H 0 UC R 0 U T E 


de Ruy-Pierre Baumann,64 Av. des Ternes.PARIS.


1) Lavado- Tiene gran importancia, se trata de eliminar parte de la acidez producida por la fermentación. Al principio de temporada, cuando el choucroute fermenta poco tiempo, lavarlo una vez con agua templada basta. Al final de temporada habrá que lavarlo varias veces. Se escurrirá muy bien.


     2) La cocción: Cacerola de hierro y poca grasa:  grasa de oca o
manteca de cerdo.
   3)  Líquido de cocción:  El choucroute debe casi cubrirse con una mezcla de agua y vino blanco seco si se cuece con carne. Si se cuece sin carne el agua se sustituye por caldo. Como vino se utilizará preferentemente el Riesling.


4) Especies:Se aconseja meterlas en una bolsita.Para 6 personas: 6.granos de enebrina, 6 de coriandre, (cilantro), una cucharada café de cominos, dos granos de clavo, una rama de tomilla y media hoja de laurel. Lo ideal es hacer cocer todas las especies en un cuarto litro de agua y utilizar esa tisana para el choucroute.
                Poner siempre un poco de bacon aunque no lo exija la receta, el ligero gusto de humo le va muy bien.
 5) Tiempo de cocción: Una hora y media es suficiente. Se aconseja hacerla 24 horas antes y recalentarle para comer.
·6) Carnes: Carne de cerdo, pollo  ahumado, conejo, faisan, perdiz ...
  

7)Marcas de choucroute: 


HENGSTENBERG(muybuena),GUNDELSHEIM(bueno),MEYER(bueno), A.LAURENT(bueno),UGMA(normal),KEMPF4normal), KUHNE(muy buerio),
LE  PIC SPECHT (normal),FINCKER(choucrouteclásico), NIEDERBOURG(normal),WOELFFLE(normal),GILLOT(normal),PAUL GEY (normal),CHRIST(normal),GILLOT(normal),SCHlTID(muy bueno).


· 8)Marcas de raifort: SCHMID(bueno),KOCHS(normal),KUHNE(bueno).



C H O U C R O U T E   A    L'A L S AC I E N N E  (1)


Para  6 personas:
-  1500 grs de choucrtite crudo.
-  500 grs. de chuitas de cerdo. Un poco de bacon
-  Una   rama de toldillo   y  media hoja de laurel.
-  Dos ceboll,as y dos dientes de ajo.
-  Una cuchara de café de comilios y otra de Kirch.
- .De  6  a 10 granos d e enebrina,
-  Dos granos de clavo.
-: Dos  vasos de vino   de Alsacia (Riesling)
-  Dos cucharadas de  manteca de cerdo o,mejor,de grasa de oca,.
-  Unos 500 grs. de patatas y pimienta molida.


-   Una salchicha por persona (de Strasbourg).


  Preparación:


                Lava,r el choucrouite, dos o tres veces, según la estación delaño, .en  agua templada, .Escurrir bien apretando con las palmas de las manos sin romperlo.  En una cacerola poner la manteca de cerdo o la grasa de oca yl ponerla al fliego, añadir las cebollas cortadas en trozos y el ajo cortado en trocitos sin que cojan color.
Todas las especies se meten en una  bolsita.
   Se pone la mitad  del choucroute en el fondo de la cacerola .Poner la carne,( un poco de  bacon le va bien)    y la bolsa de especies, .cubrir con  el resto del choucroute.
.  Cubrir casi con agua y vino mitad y mitad, y añadir, el kirch.
   Poner un poco de pimienta y  se echará sal al final. Tapar y, dejar Cocer lentamente durante una  hora y media,   más o menos.
Cocer las, patatas sin pelar en otra cacerola. En una cacerolacon agua caliente  e calientan las salchichas.
Antes de servir se retira la carne, se mezcla bien el choucroute y se prueba para rectificar sal. y pimienta.


Poner el choucroute en una fuente caliente y poner encima la carne las salchichas y las patatas.

Tortilla de patata


Tortilla de patata



He aquí un plato español –con perdón- por excelencia que demasiados creen saber cocinar pero pocos alcanzan la excelencia. Aquí no puedo menos que rendir homenaje al Mesón de la Tortilla, en la carretera de Navalmoral de la Sierra, donde he tenido ocasión de probar inigualables tortillas a la largo de su regencia por distintas generaciones familiares, y ¡palabra! La cosa no decae, sino que en contra del deterioro que podría suponerse, las tortillas van a mejor, en este enclave no existe aumento degenerativo de la entropía tortillera que cabría esperar del tercer principio de la termodinámica. Me gustaría conocer su secreto, y sobre todo la notable rapidez con que sirven a la mesa las tortillas.



A falta de tales secretos, se acompañan los consejos para hacer una buena tortilla de patata, se trata de una receta añeja  de hace  más de cuatro lustros  (junio 1975) del famoso restaurante José Luis, cuyo más antiguo establecimiento estaba sito en la calle de Serrano de Madrid, a la sazón calle preferida de los polleperas y niños bien del barrio de Salamanca, y luego extendida a todo el orbe, de Montreal a Méjico.  

Siguiendo con paciencia sus consejos se puede conseguir la mejor de las tortillas, capaz de triunfar en cualquier concurso; éxito garantizado, el que sigue la consigue.



Y todo mejor si se usan patatas de Amavida



Las verduras

Las verduras


                               



Si de verduras se trata no cabe duda de que el mercado de los viernes en el Chico es de lo más idóneo para encontrar verduras y hortalizas que a veces incluso son de los pueblos y campos cercanos a la ciudad. No es raro encuentrar hortalizas fuera de temporada, como los nabos escurridizos  que tantas veces aparecen en recetas culinarias y no hay manera de encontrar en ningún lado, o espárragos transatlánticos, o incluso habas tiernas, por no mencionar los romanescos o las cebolletas. Reminiscencia de un pasado medieval hacemos votos para que no desaparezca el mercado del Chico, como desapareció la feria de ganado de los viernes.



Por lo visto de lo que se trata es hacer de Ávila una ciudad moderna: “acabemos con los paletitos e imitemos a Manhattan”, ¡que preciosidad el horror de un McDonalds en la Plaza de Santa Teresa!, si al menos fuera un Waldorf Astoria



jueves, julio 28, 2016

Sopas de ajo



Sopas de ajo

Se incluye aquí la manera antigua de hacer las sopas de ajo en chimeneas de fuego, con resultados bien distintos del fuego de gas ciudad o de vitrocerámica



miércoles, julio 27, 2016

Peces

PECES



Qué decir de los peces de Castilla: como decía Delibes, mis amigas las truchas; muy difícil de probar las auténticas, la mayoría son ya de piscifactoría como las de la venta de la Rasquilla y las próximas; a menos de ser amigo de confianza de un pescador, nunca se disfrutara el exquisito sabor de una trucha recién pescada.

Los cangrejos de río autóctonos desaparecieron hace lustros desbancados por el cangrejo americano; nadie los lloró como hacen hoy día con las reses de lidia. Imposible probarlos ya en el Azoguejo de Segovia y tampoco en los concursos gastronómicos de Herrera de Pisuerga.

Siempre queda el consuelo de saber que Madrid es el principal puerto pesquero del Cantábrico.

El pan

El pan


¡Que las manos van al pan! Era un viejo dicho que se decía a los niños antaño, que no hacía demasiada mella en ellos. No creo que tenga mayor efecto en políticos y autoridades de todo pelaje, al fin y al cabo para lo que hay que comer; desgraciadamente el pan actual es demasiado a menudo un subproducto de harinas no panificables, frecuentemente mal amasadas con extrañas mezclas de levadura y bicarbonato y cocidas luego en microondas; no merece ningún respeto, ni precauciones especiales para intoxicarse con él.
Cualquiera que haya vivido en Madrid sabe de qué se trata. El pan de Ávila sigue una curva descendente en su calidad; como muestra aquellos que pudieron probar el pan de aquella pretendida boutique del pan –Don Pan- hace veinte años y lo comparan con el que venden ahora, pueden comprobar  su caída en picado; quién te ha visto y quién te ve, quién te probó y quien te prueba; vamos, lo que se dice un producto cuasi madrileño.
Curiosamente el mejor pan que se encuentra en las panaderías  suele ser generalmente de fuera de Ávila : Muñogalindo, Mediana de Voltoya, Aldea de Rey Niño  

lunes, julio 25, 2016

LA MATANZA

LA MATANZA


La matanza casera cada vez más recluida y clandestina, debido a la normativa higiénico-sanitaria que prescribe su realización en mataderos autorizados al uso, era antaño un espectáculo tan violento como sonoro,  mucho más que las corridas de toros, sin lugar a dudas, los chillidos cerdícolas   eran tan impresionantes como acongojantes. De existir entonces el animalismo militante, jamás hubiéramos probado ni chorizos, ni jamones, ni paletillas, ni salchichón, ni morros, ni orejas, ni morcones, es decir un poco como el paraíso de Alah, solo sopa de fideos, verduritas cocidas y como gran cosa galletas.

Desaparecidas o casi las matanzas caseras se han puesto de moda unas matanzas espectáculo para turistas, domingueros y curiosos; naturalmente que exentas del ambiente familiar y de amistad de antaño, donde cabía la broma, el achispamiento con aguardiente y vino y la carne reciente asada a la plancha y todo eso naturalmente después du un aperitivo de   pelea a brazo partido con el cerdo, con acuchillamiento ritual y chorro de sangre potente, rojo bermejo que acababa en cazuela. Modernamente se usan cosas blandengues como pistola para que no sufra el pobrecito gorrino. De aquellos lances de antaño quedó incluso algún refrán:

Con la ayuda del vecino
Mi papá matón un gorrino  

domingo, julio 24, 2016

El cocido de Lhardy

El cocido de Lhardy


En una serie artículos de gastronomía no podía faltar alguna receta de cocido, y se trae a colación la receta del quizá más célebre de los cocidos madrileños, el cocido de Lhardy, añejo establecimiento frecuentado por el rey Alfonso XIII, que además de su exquisitez contribuiría sin duda a restaurar las energías disipadas en correrías borbonescas.

Aunque no se conserva la fecha exacta, se trata de una receta publicada en el ABC, hace más de 37 años, in illo tempore  no había ni tantos restaurantes gilís, ni tantos chefs estrellados por Michelin, ni tantas escuelas de cocina, ni tantos programas cocineros en televisión, ni, ni….

Tradicionalmente se sabe que en la degeneración de las civilizaciones se propende a trasladar el cultivo del cerebro y el corazón al abdomen y bajo vientre. No es demasiado difícil advertirlo



Los asados

Los asados


La vieja disputa entre Ávila y Segovia, entre el cordero y el cochinillo, cochinillo el de Arévalo y cordero el de Segovia. El libro, ya antiguo, se refiere a la Pinilla y a Cándido, pero hoy día el número de asadores en Arévalo y alrededores  que igualan, si no superan, a la Pinilla ha aumentado considerablemente.

Falta una referencia a las perdices, que en el ya desaparecido restaurante Piquío, calle de La Estrada, permitía comparaciones con las mejores perdices de Toledo –Venta Aires o Carranza-

Y en lo que se refiere a asados, aún espera el pato o la oca, que en principio solo se puede probar en algún raro restaurante chino. Tal vez se animen los nuevos restauradores del futuro.



https://www.dropbox.com/s/3aopxpfkvs3uhsl/LOS%20ASADOS%20.pdf?dl=0

sábado, julio 23, 2016

La caza

La caza

Rara vez se habla de los cazadores de moscas, habilidad nada fácil cuando se hace a mano, menos si se usa una palmeta, ya difícil de adquirir; para los aficionados a tal menester se recomienda la droguería Perdiguero, tal vez el último establecimiento de Ávila donde se venden.

Paco el cerrajero que fue de la calle de las Damas, me hablaba de como cazaban pájaros en el río Adaja con un cordel allá a  finales de los cuarenta y principios de los cincuenta, con un destino gastronómico elemental y acuciante. Ni mosqueros ni pajareros tuvieron nunca el honor de salir en "Jara y sedal", ni en relatos del llorado Delibes; vaya no obstante nuestra admiración por ellos


viernes, julio 22, 2016

Callos

CALLOS

A la manera de Gregorio Marañón apetece hacer un elogio y nostalgia de los callos del Narizotas al lado de la Iglesia de San Juan, hoy substituida por una tienda de pretendidas delicatesen, que incrementa un poco más el stock de pijería de la ciudad enfocada a turistas. Ciertamente que aún queda la venta de San Isidro, ya sin aquellas mesas y bancos de madera que daban un toque de reciedumbre rural ya desaparecido.




jueves, julio 21, 2016

Bacalhau à Brás

Incluimos aquí una sencilla receta del extraordinario bacalhau à brás o dourada, está en portugués  muy sencillo con glosario de palabras, buena ocasión para empezar a aprender portugués



Cozinha Tradicional Portuguesa



Bacalhau à Brás



Para 4 pessoas

400 gr. Bacalhau; 3 colheres de sopa de azeite; 500 gr. De batatas; 6 ovos;

3 cebolas; 1 dente de alho; salsa; sal; pimenta; óleo; azeitonas pretas



Demolha-se o bacalhau como habitual­mente, retira-se-lhe a pele e as espinhas e desfia-se com as máos. Cortam-se as ba­tatas em palha e as cebolas em rodelas fi­níssimas. Pica-se o alho. Fritam-se as ba­tatas em óleo bem quente só até alourarem ligeiramente. Escorrem-se sobre papel ab­sorvente.  Entretanto, leva-se ao lume um tacho, de fundo espesso, com o azeite, a cebola e o alho e deixa-se refogar lenta­mente até cozer a cebola. Junta-se, nesta altura, o bacalhau desliado e mexe-se com uma colher de madeira para que o bacalhau fique bem impregnado de gordura. Juntam-se as batatas ao bacalhau e com o tacho sobre o lume deitam-se os ovos ligei­ramente batidos e temperados com sal e pimenta. Mexe-se com um garfo, e logo que os ovos estejam em creme, mas cozi­dos, retira-se imediatamente o tacho do lume e desta-se o bacalhau num prato ou travessa. Polvilha-se com salsa picada e serve-se bem quente, acompanhado com azeitonas pretas.





Azeitonas pretas (aceitunas negras)

Batata (patata)

Colher (cuchara)

Garfo (tenedor)

Gordura (grasa)

Salsa (perjil)

Tacho  (perol)

BACALAO

BACALAO

En cuanto se pueda se facilitará una aceptable receta de bacalao al ajoarriero y , aunque no sea propia del ámbito castellano, una receta del extraordinario Bacalhau à Brás o dourada portugués, merece la pena probarlo una vez en la vida antes de morir; en los restaurantes de Portugal muchas veces son demasiado mediocres. En Ávila  se hace un magnifico Bacalhau à Dourada en La Escalera, al la de San Juan donde se bautizó a Santa Teresa,  su cocinera Çinda merece un aplauso.


miércoles, julio 20, 2016

Albóndigas

Albóndigas
Que en tantos sitios de Ávila siguen llamando almóndigas


El cocido


El cocido




En días sucesivos se pondrán textos seleccionados de gastronomía castellana, en principio sacados del libro “Itinerarios por las cocinas y las bodegas de Castilla” de Julio Escobar –Arévalo 1901, Los Molinos (Madrid) 1994- ; la noción peculiar de Castilla usada en este libro es tan amplia como confusa, y parte de la imprecisa consideración de meseta y llanura, en la que pueden caber sin demasiada violencia tanto Zamora como Cáceres y si es preciso Jaén.

Comenzamos por el cocido.