Mostrando entradas con la etiqueta El Fraude De Villalar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Fraude De Villalar. Mostrar todas las entradas

viernes, abril 24, 2015

Villalar

23 de Abril de 2015 (Día de Villalar)

 Día de la artificial e impuesta comunidad autónoma de Castilla y León.

DIA DE VILLALAR

 Dicen que es día de fiesta,...
Día de Villalar,
No se escuchan las campanas,
Parece un día normal,
La gente viste ordinario,
No hay traje para estrenar,
No hay alegría en las calles
Más bien…mortecinas están.
Y… todo es porque…
El pueblo castellano
No acepta como suya
la fiesta de Villalar.
Mientras Castilla esté encadenada
No hay nada que celebrar.
Libertad para Castilla,
Libertad, libertad, libertad.

José Castilla
Burgos (Castilla) 23 de Abril de 2015

jueves, abril 29, 2010

¡No a Villalar !

¡No a Villalar !
Francisco Iglesias Carreño ficsazale@hotmail.com

Hubo una vez (11 de noviembre de 1517) un encuentro entre dos hermanos, que hacia mucho tiempo que no se veían y uno de ellos, llamado Fernando, se inclino y beso la mano al otro hermano que se llamaba Carlos. Ambos eran hijos de Felipe ( de la casa de los Habsburgo) y de Juana (de la Casa de los Trastámara). Fernando se había criado en la península Ibérica y tendría, sin lugar a dudas, a su alrededor su grupo/coro/corte de amigos/partidarios y el otro, Carlos, que venia de fuera, los tenía haya por Gante y, a lo que después sucedió, por todo Flandes (en los Países Bajos). Pero del encuentro de los dos hermanos, Carlos sale como soberano de los Reinos de sus abuelos maternos ( los celebérrimos Fernando e Isabel) y Fernando, en abandonando la Península (en 1518 fue enviado a Flandes por los consejeros de su hermano para alejarlo de sus numerosos partidarios en la Península Ibérica, que por su educación española, le consideraban el auténtico príncipe nacional)), es instado (después del tratado de Worms en 1521) hacia otros responsabilidades en la Europa central de aquel entonces. Tal encuentro/reunión/ conferencia familiar-.-que duro tres días-.- tuvo lugar en el pueblo de Mojados. Fernando tenía tres años menos que Carlos.

De tal fraternal encuentro es posible que, en principio, salieran ganando los amigos/partidarios de Carlos y perdiendo ( o no ganando) los correspondientes afines a Fernando., y como los mismos están o no en sintonía, y en que grado e implicación, con el llamado movimiento de las ciudades y/o de las Comunidades comenzado en 1520, lo cual darían pie para atisbar la falta de causalidad en la llamada reunión de las Cortes de La Coruña (1520), y si, y por el contrario, algo ya más planificado, y nada espontáneo, y ,por tanto, programado y que veía de situaciones previas. Ya en 1515 Adriano de Utrech (rector de la Universidad de Lovaina y futuro Papa) viajó a España para asegurarse de que Fernando el Católico no quitaba a Carlos la herencia de las Coronas Leonesa, Castellana y Aragonesa en favor de su hermano Fernando, quien se había criado junto a él y era su nieto favorito. Si bien se comprometió a nombrar a Carlos como sucesor, los consejeros del rey tuvieron que convencerle poco antes de su muerte para que no designara a Fernando.(No parece ser una quimera la existencia de un partido fernandino en apoyo, ciertoo presunto, del Infante Fernando para ser heredero de los Reyes Católicos)

Ahora, y desde centralismo pucelano, se esta difundiendo un mensaje de uniformidad, cuasi tipo militar, que trata con contumacia, de instaurar una homogeneidad sobre el ejercicio del libre pensamiento de los individuos, y para tal menester, en el colmo de los desatinos, se quiere instrumentar a los libres ciudadanos de las tres provincias leonesas: Salamanca, Zamora y León, degradándoles a la categoría de aplaudidores de decisiones políticas coyunturales, claramente posconstitucionales (1981), tomadas en la cercanía de los efluvios del 23-F´1981, que pudieran conculcar sus legítimos derechos constitucionales y la anhelada, ¡ y obligada!, plenitud de los mismos.

Aquí, y ahora, por arte del birli-birloque, se asume que ser autónomo es el resultado de unas reuniones/conciliabulos (¿secretas?) celebradas en Madrid donde ya se decide/amaña un nuevo territorio-no previsto en el texto constitucional- que se da hecho a unos ciudadanos (sin que ellos puedan modificarlo, ni rechazarlo) y que les excluye sus reconocimientos pasados preconstitucionales, así como su encuadre regional histórico..Una vez más asistimos a la confabulación, con otra edición más de la ceremonia de la confusión, donde un acontecer político del pasado se intenta instrumentar, por razones obscuras nunca explicadas, en aras de unas plusvalías socioeconómicas que, ¡ ya será casualidad!, siempre recalan en y para la urbe de Valladolid.

Ya todo el mundo sabe que el pueblo de Villalar (situado en la provincia de Valladolid, dentro de la Región de Castilla La Vieja, cuya cabecera histórica es la ciudad de Burgos) no es más que una accidente bélico, uno más entre varios, en la Guerra de las Comunidades, y que la población que si fue importante, en tal momento histórico, fue la ciudad de Toledo. [Pero claro Toledo esta, como es conocido, en Castilla La Nueva, y no, y nunca, dentro de la provincia de Valladolid].

Ya todo el mundo sabe que la llamada Guerra de las Comunidades fue consecuencia de un cierto pugilato entre la familia de los Mendoza y el Rey Carlos I ( y sus administradores) y el posible efecto de los otrora partidarios de Fernando de Habsburgo. O sea que estamos manejando un enfrentamiento entre la alta nobleza, no una situación de tipo popular (Tómese nota de que, en aquel entonces, no existía la llamada clase media) ni de cariz democrático.

Ya todo el mundo sabe que los Ejércitos de aquel entonces, fueran de Carlos I o de Las Comunidades, no son ejércitos de voluntarios y si, y por el contrario, ejércitos mercenarios.(Algunos autores como Cadenas y Vicent citan la posiblem o cierta financiación francesa, de Francisco I de Francia, para sostener el ejército de Las Comunidades) Es bastante preocupante que, en esto días (¡ y en pleno Siglo XXI !), significados grupos sociales y políticos se arrimen al carro mediático de alabadores de ejércitos mercenarios.

Ya todo el mundo sabe que las familias burguesas que destacaron en las Comunidades poseían esclavos. La misma Maria de Padilla (que sostuvo el hecho bélico en la ciudad de Toledo hasta 1523) tuvo que vender sus esclavos para hacer frente a los gastos militares que tenía. Parece evidente que las pretendidas libertades burguesas distaban bastante del concepto de libertad actual de las personas, de hecho algunas estaban reducidas al papel de ser esclavos, que es la mayor negación de la libertad.

Ya todo el mundo sabe que el Reino Valenciano tuvo parte en las Comunidades con varias poblaciones (Alicante entre ellas). Pero estas poblaciones, es evidente, no están en la provincia de Valladolid y no se tienen noticias de ningún tipo de conmemoraciones sobre la Guerra de las Comunidades en ellas. Igual sucede con el Reino de Murcia (véase el casa de Cieza), Reino de Sevilla, Reino de Córdoba, Reino de Jaén, Reino de Granada, etc. [Recuérdese que, en el año 1521, el País Vasco y el Reino de Navarra forman parte de la Corona de Castilla, y en tales lugares, hoy día, nadie celebra la Guerra de las Comunidades] .

Ya todo el mundo sabe que el Proyecto de Ley Perpetua, que exigían los líderes de las Comunidades al Rey Carlos I, en modo alguno señalaba la obligada aglutinación de los amplios territorios de la Corona Castellana [actuales Regiones Históricas de País Vasco, Reino de Navarra, Castilla La Vieja, Castilla La Nueva, Reino de Murcía y Andalucía] con los territorios de la Corona Leonesa [actuales Regiones Históricas de Extremadura, Reino Leonés, Galicia y Asturias] , ni los concretos/ restringidos espacios del Reino Leonés ( actuales tres provincias) y Castilla La Vieja (actuales ocho provincias), y no se puede, ¡ ni se debe!, ligar situaciones posconstituciones, del año 1981 (provenientes del débil/minoritario/efímero gobierno de UCD de Calvo Sotelo y Bustelo), con las del Siglo XVI, del año 1521, ni aunque sea para intentar justificar, en la forma que sea, un invento de aglutinación territorial políticamante innecesario, socialmente anulador, económicamente ruinoso y antropológicamente empobrecedor.

sábado, junio 20, 2009

VILLALAR: GRANDEZA Y SERVIDUMBRE


Ante la próxima conmemoración del aniversario de la derrota de Villalar, reiteramos los términos de la Declaración de Arévalo, suscrita el pasado ello por el Grupo Autonómico Leonés (GAL) y Comunidad Castellana.

Reafírmamos nuestra plena y profunda identificación con el alzamiento comunero, que forma parte indisoluble de la historia de nuestros pueblos en su lucha por las libertades, y proclamamos nuestra solidaridad con la conmemoración de la derrota de Villalar y con el perenne recuerdo de los líderes comuneras, Juan de Padílla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, y demás víctimas sacrificadas por la represión ímperial.

Pero Villalar no puede reducirse a un exclusivo símbolo de los pueblos de León y de Castilla -ni de su actual regionalismo-, ni debe atribuirse sólo y particularmente a Castílla la gloria de la revolución comunera,- sino que pertenece a todas las regiones y países de los antiguos reinos que se alzaron contra el cesarismo imperial.

En especial, rechazamos el propósito que por algunos se persigue de secuestrar el significado de Villalar, en beneficio de intereses partidarios y centralistas, y de vincularlo a la afirmación de la supuesta región "castellano-leonesa", y de un pretendido e inexistente "pueblo castellano-leonés".

Contrariamente, y en base a la realídad de nuestros dos pueblos, sostenemos que hay dos regiones, la leonesa y la castellana, cuya amalgama implica la disolución de la identidad de ambas. Para esto no puede utilizarse el nombre de Villalar, y por ello instamos a los pueblos de León y de Castilla a reivindicar su verdadera significación.

A este respecto, parece oportuno recordar aquí lo que acaba de publicar en la prensa una personalidad tan ajena a nosotros como don Amando Represa, director del Archivo Histórico Nacional de Símancas:

"El símbolo Villalar -históricamente también- tiene un contenido mucho más amplio, porque cuando en 1520, 21 ó 22, se hablaba de "Castilla", no se estaba refiriéndose tan sólo a las actuales, decimonónicas y administratívas provincias de Castilla la Vieja, sino al "Reino - a la "Corona " de Castilla, que -territorialmente- se extendía desde el Cantábrico a Gibraltar, y desde Galicia a Murcia. De lo que se sigue que el símbolo Víllalar -y esto no es ir contra nadie, sino al hílo, de la historia de las Instituciones- es, incluso, algo más que regional, porque su espacio geográfico de mayor virulencía se extendió desde el Tajo al Duero. Ya dije el año pasado, y por estas mismas fechas, que en la conmemoración villalarense tendría que estar presente, y hasta en puesto de honor, Toledo y su Reino (uno
de esos integrantes de la Corona de Castilla), .por cuanto Toledo fue la raíz y el ocaso del movimiento comunero, incluso después de Villalar. Y en un examen de zonas comuneras, también tendrían que ser llamados a capítulo extremeños y andaluces, alaveses y guípuzcoanos, que asímismo se sumaron a la rebelión."

Informativo Castilla nº3. Abril 1979

lunes, octubre 15, 2007

La fiesta de Villalar es un engaño más al pueblo de Castilla

La fiesta de Villalar es un engaño más al pueblo de Castilla


Fernan Gonzalez





Sí, la fiesta de Villalar forma parte del engaño en el que está inmersa Castilla (con todos mis respetos hacia los comuneros por los que además siento una gran admiración) desde hace décadas y del cual intentaré explicar mi teoría a continuación.



La ansiada libertad que el conde Fernán González consiguió para nuestra tierra, pereció con la falsa identidad tomada por Castilla al identificarse con la meseta ibérica y hacer creer que la zona más importante de Castilla es la ciudad de Valladolid.



Para quien se quede anonadado leyendo estas líneas he de aclarar que para mi (y para otros importantes estudiosos tales como Anselmo Carretero, Manuel González Herrero o Luis Carretero, por no contar la gran mayoría de mis paisanos segovianos...) Castilla se compone de las cuencas altas del Ebro, Duero, Tajo y Júcar, además de la montaña y costa Cántabra. Traducido a provincias serían: Santander, Burgos, Logroño, Soria, Segovia, Ávila, Madrid, Cuenca, Guadalajara, la comarca de Campoo (actualmente en Palencia) y las tierras conquenses de Utiel y Requena (actualmente inexplicablemente en la provincia de Valencia). Esta Castilla eminentemente montañosa desde la cual es muy difícil no observar una cordillera en el horizonte, es muy diferente a la Castilla que nos han querido "vender" como una basta planicie. Realmente ambas mesetas no son otra cosa que mesetas leonesas y manchegas, nunca castellanas, tratándose además de una etnología diferente la de un habitante de la meseta de la de un castellano de las montañas.

miércoles, enero 10, 2007

La auténtica dimensión de Villalar (Galileo, Comunidad Castellana. 1979)

LA AUTÉNTICA DIMENSIÓN DE VILLALAR

Con este título y firmado por Galileo, el semanario de información de la provincia de Guadalajara Flores y Abejas» ha publicado recientemente el artículo que por su evidente interés reproducimos a continuación:

Abril, fecha histórica para los castellanos, que rememora la derrota comunera en Villalar frente a las tropas imperiales de Carlos 1º de España y V de Alemania tampoco ha sido este año, un día de fiesta para la Castilla dividida por los nuevos políticos centralistas. El aprovechamiento de uno de los sucesos más tristes, honrosos y dignos de recordación para el pueblo castellano, convirtiéndose en el día de ese híbrido llamado Castilla-León, no puede ser mirado sino con recelo y amargura desde este doble hibrído bautizado Castilla-La Mancha en una reunión de parlamentarios de la época que no quiero acordarme. Sin consultar al pueblo que representan, sin ampararse, siquiera, en estudios politicos-económicos de peso que asegurasen la ventaja en la unión de las cinco provincias, que nunca, por otra parte, debieran ahogar lo que la historia consolidó con su irreversible pasar, se consumó la división de la antigua Castilla comunera, unida hasta la época de Carlos V, cuando el rey germano centralizó el Estado y acabó con su tradicional forma de administración política que hacía de Castilla una de las primeras democracias económicas y políticas de Europa; una administración, mediante comunidades de ciudad y tierra que contaron con fueros, concejos municipales y territoriales abiertos, propiedades comunales, que no se extienden ni al occidente del Pisuerga, por la llanura leonesa de Tierra de Campos, ni al sur de Toledo, por la Mancha.

¿Qué oscuros intereses han intervenido en separar nuevamente a este pueblo? ¿Quién, de buena voluntad, pensó que se puede crear una auténtica conciencia solidaria en una región creada en pleno 1978? El argumento de que antes existía una Castilla la Nueva carece de toda base. Históricamente el término Castilla la Nueva fue utilizado para designar el antiguo reino de Toledo -tierras de Toledo y la Mancha- y distinguirlo del verdaderamente castellano, formado por las tierras de Santander, Burgos, Logroño, Soria, Segovia, Avila, Madrid, Guadalajara y Cuenca. Desde un punto de vista práctico, la política regional desapareció con la centralización del Estado, y sólo permaneció palpitante en el sentimiento, en los pueblos con más desarrollo cultural y económico, debido, en buena parte, al carácter nacionalista de su burguesía, como es el caso de catalanes y vascos.

¿No había sido más lógico, pues, el reconocimiento de un ente autonómico castellano original, dejando la puerta abierta a la incorporación futura de leoneses y manchegos, si el pueblo de estas regiones así lo decidiese libremente? ¿Es que alguien teme a una Castilla unida en el Parlamento por el elevado número de representantes con que contaríamos, y que, sin lugar a dudas, sin olvidarse de la solidaridad con el resto de los pueblos de España, harían oir fuerte la voz de una tierra callada y extremadamente generosa, pero que quiere recuperar el protagonismo y la conciencia perdida por años de centralismo?.

¿Sería acaso descabellado el proyecto de marchar hacia la continuación de un grupo parlamentario castellano, de la misma forma que vascos, catalanes y andaluces, e, incluso el propio PSOE, partido de carácter estatal, pero que está luchando por la inscripción de grupos parlamentarios socialistas de Euzkadi y Cataluña, con autonomía del grupo Socialistas del Congreso?.

La conmemoración de Villalar, en este 1979, ha sido, por estas razones, la pérdida de una nueva batalla de los castellanos: la de su unidad. Como diría el poeta cantor de los campos de Castilla, Antonio Machado, el pueblo que desconoce su historia comete la torpeza de incurrir en su repetición trágica.

GALILEO
Castilla nº 4 julio 1979