Ya en las librerías
la obra Teresa de Ávila de Kate O´Brien.
Editorial Vasoroto
Madrid
www.sites.google.com/site/kateobrienarchive/news
Kate
O’Brien: una escritora irlandesa en Ávila
En sus comienzos como novelista sus
dos primeras obras están ambientadas en su ciudad natal, Limerick, Irlanda,
pero es a lo largo de la toda la década de los treinta y después cuando España
se convirtió en su inspiración literaria y existencial llegándole a
proporcionar un caudal de inagotables recursos que se reflejaría en dos de sus
novelas más conocidas, Mary
Lavelle (1936; traducida al español como Pasiones rotas) y Esa Dama (1946), un libro
de viajes Adiós España
(1937) y una de las mejores biografías de la lengua inglesa de la mujer que más
admiró, Santa Teresa, titulada Teresa
de Ávila (1951).
Pero
es ya en su libro Adiós
España donde Kate O’Brien da rienda suelta a sus preferencias
personales, y de nuevo Castilla, sus ciudades, sus gentes y costumbres,
destacan muy por encima de otros lugares. Elaborado en unos pocos meses, en
pleno conflicto español, el libro es su respuesta personal como pacifista
convencida ante el horror, la indignación y la rabia que le produjo el golpe
militar. De hecho, intercala evocaciones nostálgicas de lugares, escritores,
cuadros, paisajes, gentes, de los que ahora teme su aniquilación por la
barbarie y la destrucción, con comentarios de total rechazo del golpe militar
encabezado por Franco, y el resultado son brillantes momentos del pasado en
torno al legado artístico y cultural del país, de todo aquello que significa
permanencia y tradición cuya contemplación produce placer y da sentido a la
vida, frente a momentos más siniestros, vulgares e intimidatorios del presente dominado
por una guerra devastadora que está ensangrentando el país.
Defensora
a ultranza de la libertad individual por encima de todo, y en parte como
respuesta a los líderes autoritarios y dictatoriales del momento, Kate O’ Brien
empezó a escribir en 1943 la novela que más éxito le proporcionó de toda su
carrera literaria, titulada Esa
Dama, publicada en 1946. Ambientada en la España del siglo XVI,
adapta a su manera la figura enigmática de Ana de Mendoza, princesa de Éboli,
para crear una preciosa novela histórica en la que muestra a una mujer capaz en
todo momento de vivir de acuerdo con sus creencias, de sacrificar su reputación
y libertad defendiendo su derecho a vivir a su manera, al margen de todo tipo
de imposiciones, incluyendo las de Felipe II, que es visto como un rey déspota,
insensible y acostumbrado a ejercer un poder absoluto incontestable. La figura
de Santa Teresa aparece mencionada repetidamente como una gran mujer, valiente
y emprendedora, que todo el mundo admira y respeta excepto Ana de Mendoza. Su
carácter orgulloso, dominante y altivo choca con el magnánimo temperamento de
Santa Teresa de Ávila, con quien Ana tuvo relación y a quien ayudó a fundar dos
conventos carmelitas. Ana nunca perdonó su oposición a su vano intento de
ingresar como religiosa en uno de los conventos, y precisamente en la novela se
refleja en distintos momentos su antipatía hacia la labor reformadora de la
santa, su total animadversión, y la imborrable sensación de humillación y
ridículo que le produjo la negativa. El éxito de Esa Dama fue rotundo tanto en Gran Bretaña
como en Estados Unidos; además fue adaptada al teatro y estrenada en Broadway y
luego en Londres, y llevada al cine en 1955.Universidad de Salamanca
Acto homenaje a Kate O´Brien organizado por el Club de Pensamiento y Cultura Jorge Santayana del PSOE
Ávila, 2 de junio de 2010

