Mostrando entradas con la etiqueta Junta Pro-Burgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Junta Pro-Burgos. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 17, 2013

Bueno para Castilla y León....Malo para Burgos

Bueno para Castilla y León....Malo para Burgos





En los inicios del ente pre-autonómico pre-engendrico de Castilla y León se se ubicaron las instituciones de la comunidad en Burgos, donde residían los dos primeros presidentes del Consejo General de Castilla y León. Probablemente se trataba de un burdo intento para atraer a esta comunidad a las provincias Logroño y Santander que finalmente no se incorporaron (como podemos ver comparando con Burgos para bien de ellos)

Sin embargo, Demetrio Madrid en junio de 1981 acuerda la designación de la villa de Tordesillas, a 30 km. de Valladolid, como sede de las instituciones autonómicas. Fue por tanto el socialista Demetrio Madrid el primero que dio una estocada a nuestra provincia.

La protesta burgalesa, con manifestación incluida, fue encabezada por la Junta Pro Burgos Cabeza de Castilla, que no se limita a reivindicar la capitalidad de Burgos sino que también se posiciona contra la separación de Santander (la montaña de Burgos), Logroño, Segovia —que en estos momentos aún no había sido integrada—, y contra la integración en Álava de Treviño y La Puebla de Arganzón. La lucha de la Junta Pro Burgos contra la “decapitación de Castilla” fue secundada por el Ayuntamiento de Burgos, los Colegios de Abogados y Procuradores de Burgos, por el Colegio Notarial de Burgos, La Cámara de Comercio e Industria, el Círculo Católico de Obreros, los Amigos de la Universidad, el Colegio de Médicos, el Colegio de Veterinarios, el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, etc

La provincia proponía una Autonomía para Castilla La Vieja, con la exclusión de Valladolid, León, Zamora y Salamanca, pero “de no lograrse esta fórmula se proponía alternativamente una autonomía provincial En ese momento se esgrimió que “ningún grupo tiene competencia para cambiar la Cabeza de Castilla.” Solicitándose asimismo un referéndum.

En ese momento se despreció el deseo de la sociedad burgalesa y se nos incluyó en una autonomía en la que no queríamos pertenecer en un puesto de vasallaje a Valladolid que todo el mundo vislumbraba y temía.

En 1987, con José María Aznar de presidente de la Junta de Castilla y León, se decide que Valladolid sea la sede de Junta y Cortes, y Burgos la del Tribunal
Superior de Justicia. De los procuradores burgaleses sólo dos: José María Arribas y Tomás Cortés no votaron a favor.

Ahora estamos viviendo otro capítulo en esta historia negra que es la pertenencia a esta autonomía impuesta. La promueve un burgalés que cuenta como carta de presentación el presidir un gobierno desde el que se tacha de ‘provincianos’ a los burgaleses. En este capítulo apelando a la comunidad ‘que tanto ha respetado’ los deseos de los burgaleses vamos a regalar una caja de ahorros. Pasaremos de ser la segunda provincia de España en inversión en obra social por habitante al ostracismo habitual que nos somete el gobierno de una comunidad a la que siempre nos opusimos. Nuestro dinero pasará de financiar empresas y obras en nuestra provincia a financiarlas en otras que prefieren tener su dinero en bancos o cajas no autonómicas. Los licenciados que ocuparán buenos puestos no serán los nuestros.

Es bueno para la comunidad, nos repiten ‘los que tanto quieren a Burgos’ y cuando algo es bueno para la comunidad ya sabemos para quien es malo.

Oscar Ruiz

Trece municipios burgaleses rechazan su actual adscripción regional - El Pais- 10 ENE 1983




Son ya trece los municipios burgaleses que han presentado ante el Gobierno Civil su decisión de abandonar el actual ente preautonómico regional, cuya configuración actual no responde, a su juicio, a lo que estas corporaciones aprobaron en 1978 cuando decidieron unirse a dicho ente regional. Los motivos básicos esgrimidos por estas corporaciones para su desvinculación del ente estriban en su deseo de que Burgos ostente la capitalidad de la región castellana y que ésta sea autónoma respecto a la de León.

Estas secesiones se producen en un momento en que el proyecto de Estatuto castellano-leonés se encuentra ya en la Comisión Constitucional del Congreso y está ya cerrado el plazo de enmiendas al anterior proyecto elaborado por UCD. La decisión de desvinculación de estos municipios no es legal a juicio del Consejo General de Castilla y León, quien en mayo pasado ya interpuso un recurso contra una decisión similar por parte del municipio de Villadiego.

Según la asesoría jurídica del Consejo, los municipios que en su día firmaron su integración en la región no pueden retrotraerse de este compromiso y cualquier acción en este sentido es inviable jurídicamente. A su vez la Junta pro-Burgos cabeza de Castilla estima que en los próximos días otros municipios pedirán su baja del ente regional.