Mostrando entradas con la etiqueta Lengua castellana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua castellana. Mostrar todas las entradas

martes, enero 28, 2025

El texto más antiguo en lengua castellana (Camilo Carmona)

 

El texto en español que se cree que es el más antiguo que existe

Una especie de lista de la compra del siglo X se presupone que es el texto más antiguo en lengua castellana
El manuscrito en español más antiguoLa Razón

Según el Informe del Español en el Mundo del Instituto Cervantes del 2024 ya son más de 600 millones de hablantes de español en el mundo, de los cuales casi 500 millones son hablantes nativos.
Si preguntamos por la calle cuál creen que es el texto en español más antiguo que existe, muchas serían las respuestas distintas. Las glosas emilianenses son las que se presuponen que son los textos en castellano más antiguos, pero, por otro lado, un estudio sobre los manuscritos de Santa María de Valpuesta (Burgos) cuenta con la bendición de la Real Academia Española (RAE) como anterior a las glosas.
El profesor Dan Berges reconocido en sus redes sociales afirma que no es ni uno ni el otro. Expone otro texto distinto sobre el consumo de quesos y que afirma que es el texto en castellano más antiguo que existe.
El texto se trata de unas notas sobre el consumo de quesos en el monasterio y las escribió en algo que Berges afirma que no se puede considerar latín. Muchas teorías afirman que lo escrito se parece mucho al leonés, pero para aquel entonces el leonés todavía no existía. Por otro lado, también afirma que igual que se parece al leonés se parece al castellano. En el texto simplemente detalla los hábitos de consumo de quesos en el monasterio.
La verdadera incógnita llega cuando nos damos cuenta que La Nodicia de Kesos no está catalogada como asturleonés, algunos expertos afirman que se trata de una lengua intermedia entre al latín y las posteriores lenguas romances, tanto es así que también se considera una de las primeras evidencias de castellano.
El primer documento conservado en asturleonés es el Fueru d'Avilés, en el año 1155, es decir, mucho después de este texto. Por ello es que algunos expertos afirman que sus elementos romances pueden ser los orígenes del castellano.

Otros textos que se creen que son los primeros en lengua castellana

  • Glosas emilianenses: tradicionalmente se ha estudiado que las glosas emilianenses son el texto en español más antiguo que existe. Son unas notas manuscritas realizadas en torno al año 1000 en el margen de un códice que se guarda en el monasterio riojano de San Millán de la Cogolla. Fue descubierto por don Manuel Gómez Moreno quien las copió y las envió a don Ramón Menéndez Pidal, el cual lo reconoció como el texto castellano más antiguo que existe. Se supone que su autor era un monje anónimo que traducía del latín a su lengua materna que entonces empezaba ya a ser el castellano.
  • Cartulario de Valpuesta: una investigación en el monasterio de Valpuesta encontró unos documentos del siglo IX que incluyen palabras en castellano, oraciones en las que el latín iba desapareciendo y se apreciaba el orden lógico del nuevo idioma. Estos escritos se les conoce como Cartulario de Valpuesta y el propio Ramón Menéndez Pidal antes mencionado los menciona en su estudio "Orígenes del Español". En estos fondos constan ocho documentos del siglo IX, 39 del X, 49 del XI, 90 del XII y uno del XIII. Estos documentos se tratan de donaciones de bienes materiales como ganado o tierras de particulares al monasterio a cambio de bienes espirituales. La RAE coeditó en dos volúmenes estos escritos y fueron presentados hace más de 10 años: "Los Becerros Góticos y Galicano de Valpuesta".
  • Creada: 

jueves, julio 19, 2018

SONETA QUE SEXA EL CONSTITUCIÓN (Juan Pablo Mañueco)


SONETA QUE SEXA EL CONSTITUCIÓN
1/ ¡Ojo! Si siguen por el camino de confundir "sexo" con "género" (gramatical) el idioma castellano IMPLOSIONARÁ desde dentro y dejará de ser válido para la comunicación. ¡Ese el peligro! ¡Lo que le faltaba a Castilla, que le implosionen el idioma!
2/ Ahora resta comprobar si presidentes autonómicos, alcaldes, cargos, etc. de los partidos que quebraron o callaron cuando se rompió artificialmente Castilla en los 80... actúan ahora cuando está en riesgo que quiebre y se rompa el propio idioma castellano.... Cargos de los partidos, militantes de los partidos es la hora de que defendáis o ayudéis a eliminar el idioma castellano de entre las lenguas útiles para la comunicación. Vuestra es la decisión. La mía está expresada.
SONETA QUE SEXA EL CONSTITUCIÓN,
en respuesta a doña Carmen Calvo (con "o" gramatical, no sexual)

Soneta que sexa el Constitución, en respuesta a doña Carmen Calvo (con “o” gramatical)



(Escrita con toda la respeta de la munda. Tanta respeta que, por ejemplo, no se sexualiza el apellido de quien ha pedido el informe a la RAE, la señora vicepresidenta doña Carmen Calvo)
Sexar el Constitución es precisa
por motiva clara palabro es macho.
Cumplir apenos se clavo. Y es remacho
se sexe, cual la pollo -en “a”- da risa.
* * *
Aristócrato sistemo de empacho
de tonterío y señoría visa
que mandataria es genta lisa
de cerebra, mas lenguo mamarracho.
* * *
La génera no es la sexa aquí avisa
el idiomo que aboba chocha un cacho,
y el vocal que no case, se l@ pisa.
* * *
El Carmen, cuando calva, marimacho
lo juristo sexa de voza brisa
y exclusivo lo fonda toda tacho
* * *
del Constitución, que a la puebla soberana la hace en nada;
pero se reforma el forma, ¡a fin que el gento siga apocapada!
Juan Pablo Mañueco

lunes, enero 30, 2017

De vaskoñas y kastellanos antikísimos (Juan Pablo Mañueco)




DE VASKOÑAS Y KASTELLANOS ANTIKÍSIMO
EN UN FB DE UN AMIGO (pero descarriado), me he encontrado las palabras “pintxo” y “perrotxico”, porque había ido a tomarse unos pinchos a Vitoria (que es castellanoparlante desde la época de Fernán González e incluso desde época visigoda), así que le he puesto estas notas en su muro o entrada:
Juan Pablo Mañueco: Me encanta todo… menos la TX, y la K, que tienen de vasco lo que yo de marciano. Son letras latinas/castellanas, puestas a “lo raro” para que parezcan vascas… Porque el “puro” -corrompido hasta la médula- vasco no tiene ni alfabeto y ha cogido el abecedario castellano.
Por cierto, ni la lengua vasca ni la vaska son más antiguas que el castellano: ambas son de la misma antigüedad (de cuando la Humanidad rompió a hablar).
Lo que pasa es que el castellano es de padre conocido -desde el latín y éste de otro y éste otro y de otro anterior difuso y ya indetectable, etc., hasta llegar a ser kastellano- y así hasta Adán y Eva, komo todas las lenguas, ya lo he ditxo antes: ke todas las lenguas son igualmente antiguas.
Unas de padre conocido (y con un peso cultural que ya, ya; incluso en tiempos del padre), y otras sin padre apreciable (pero existente previo) aunque sin peso alguno o con poko peso kultural.
Lo que pasa es que el castellano (o bien, dicho a lo “basko” o a lo vallekano) el kastellano ha evolucionado y se ha hecho ágil para el siglo XXI, y el vascuence NO, salvo en lo que copia a las ágiles lenguas modernas como el “kasteyano” (¡demontre, qué peculiar y diferente me ha salido esta última parida y gran txorrada!)
En kuanto se fanaticen unos kuantos kastellanos kambiamos la hortografía y pedimos la independencia, o un concierto económico en base a nuestros antiguos fueros (que, claro es, tuvimos como todo el mundo. De hecho era el rey de Kastilla el que concedía los fueros a los vascos y a los kastellanos) o por lo menos un Hestatuto de Hautonomía de primera klase, ke eso sí que faría falta y mutxa falta que nos faría a los kastellanos o castellanos…
¡Kuanta gilipollez euskalduna de don Sabino Harana, convertida en dogma de fe fanátika, Jesukristo!
KUÁNTA VERDAD KE ASÍ NO PUEDE SEGUIR KASTILLA
Pero kuánta verdad en que Kastilla debería ser una, rekonocida y al mismo nibel que las otras ne-cionalidades ispanyolas, ke más que Kastilla no son.
¡Non, non lo son…! Digo, repito y me refago en lo ditxo que non e que non son más que Kastilla!
¡Y a mí que me suena lo de “Perrotxico”…!, -guau, guau, guauíto- ¡ké basko, koño!
Son cómo niños, y los que no les dicen estas verdades, hacen el juego a los nenes baskistas, ke tienen una inteligencia como la de mi gato txico.
Y por cierto los bárdulos son tan antiguos como los vascos, pero los castellanos presumimos menos de ser antiguos, pese a que somos bárdulos puros (lo que pasa es que no nos ha dicho nadie quiénes son nuestros abuelos los bárdulos: bueno, yo sí lo he ditxo en un libro ke se llama: “Castilla, este canto es tu canto” (2015), en dos tomos de mucho tomo y lomo).
¡Ke el cielo nos hampare de kalimotxeros, ke empinan el kodo mutxo en Bilbo (el Bilbao de toda la vida desde la Edad Media, en Donostia -¡ay, ké daño la hostia,(la hostia de daño me ha hecho Donostia) y eso que es una hostia de San Sebastián!-, y en Gasteiz -desde el siglo VIII, Vitoria, puesto que visigodos fueron sus fundadores, y no baskos-, pero se ve que los kalimotxeros en materia lingüística… vaskoñan por un tubo!
Y menos mal ke ya no matan estos soplatxistus por este alfabeto castellano vaskonizado a golpe de capricho batúa, o sea, inventado... Pero siguen dando la murga, la matraka y la tabarra con este inkordio de querer ser más que nadie, y creyéndose más antiguos e importantes que ninguno.
¡Ké kruz, Maitetxu y Txumari; ké kruz! ¡El día que los castellanos nos empecemos a dar la importancia que sí tenemos, esto de la igualdad entre los habitantes de España empezará a ser real…!
¡Venga, kastellanos, a ver si nos empezamos a dar cuenta ya, que eso sería bueno para nosotros y para la igualdad territorial de España!
¡Ahora, los que deberían kallar por su poka monta kultural, no paran de sakar petxo y de presumir no se sabe de ké! (y de sacar perras txicas y perras grandes y más euros que nadie por ser supuestamente pekuliares más que los demás).
Venga matraka, venga matraka con ke son muy antiguos, vetustos o betustos y antikuados… Bueno, un poco antikuados e imbentandos artificiosamente sí ke son.
Repetabilísimos, y yo les respeto… Pero tanta matraca por tan poka txitxa, y kerer privilegios fiskales por ello, cansa. Oye, ¿para ké nos vamos a engañar?: kansa… ¡Kansa mutxo, koñe!
Respeto sí, pero para todos. También para los castellanoparlantes de allá y para la antiquísima Castilla/Castiella/Bardulia de aquí.
ANTIKÍSIMOS PERO IGNORADOS KASTELLANOS
Porque si nos ponemos a hacernos los antiguos, sakamos nosotros a los autrigones, caristios, arévakos, vaceos, carpetanos, vetones, turmódigos, pelendones, berones, titos y belos y etc., y nos kedamos solos presumiendo de pueblos antiguos prerromanos.
Que para eso nuestro territorio castellano es más grande y tenemos más pueblos viejos de los que presumir y estar ufanos, si quisiéramos.
Y por cierto el que quiera saber dónde estaban los bárdulos en época romana (es decir, cuando los vascones se subieron huyendo del invasor hasta los Pirineos, y allí se estuvieron hasta que escampó la dominación romana) que vea el escudo de Guipuzcoa y verá una cartela que pone (en latín, o sea en el padre del castellano, no en vasco): “Fidelissima Bardulia, nunquam superata”.
OJO CON LOS DERETXOS HISTÓRICOS, KE A LO MEJOR TENEMOS MÁS NOSOTROS
Es decir, que si nos pusiéramos tontorrones los bárdulos/castellanos con esto de los deretxos históricos… reivindicamos Guipúzcoa y toda su tierra y costa como tierra nuestra, porque allí estábamos los bárdulos hasta que bajaron del Pirineo después de Roma los vascones, en pie de guerra y sobre todo de hambre, y los bárdulos perdimos a katxiporrazos la “Fidelissima Bardulia…”, o sea, la actual Guipúzcoa que algunos llaman…
Aunque yo, en mi círculo de amigos íntimos, llamo a esa tierra Bardulia Vieja, y sé que digo una gran verdad bárdula.
Lo que pasa es que luego los bárdulos nos desplazamos un poco por la costa y fundamos nuestra capital en “Castro Bardulies” o “Castro Vardulies” (el castro de los bárdulos): Castro Urdiales.
De forma que ojito con ponerse farrukos (que ya son 150 años de farrukería). Las dos lenguas de Guipúzcoa y Vasconia son ambas respetables: la más antigua en la zona, o sea, el kastellano; y la más reciente en el lugar, o sea, el vasco.
Pero sin imposiciones monolingüsiticas de nadie: sin tiro en la nuka, ni sekuestro, ni bombazo terrorista, komo hacían algunos hasta hace poko; ni por la abrumadora superioridad de la CULTURA escrita en una de las dos lenguas de Guipúzcoa (y Vasconia) sobre la otra.
Y a ser posible también sin vascoñas sobre ningún tema, porque Vasconia es territorio respetable pero con DOS LENGUAS
Ya lo dice la propia palabra de provincias VASCONGADAS (o sea, “vasconicatas” -en latín-; o vasconizadas -en castellano mas claro-, porque antes de que las vasconizaran por la fuerza los invasores y okupas vascones, NO eran vascas, sino bárdulas, como queda claro).
Y nos pesentamos en la playa de la Concha, diciendo: “Volvemos a casa, bárdulos, vamos a darnos un bañito en las aguas de nuestros antepasados”. Por aquello de ser respetuosos con la ley vieja.
Pueblos hay que fueron expulsados muchos siglos antes que los bárdulos de su tierra originaria… y han retornado a Jerusalén (y no quiero señalar a nadie)… Así que todo es proponérselo y, quién sabe, con un poco de esfuerzo… pactamos por lo menos que el castellano es tan de San Sebastián y Vasconia (o más) como el vascuence… y nos ahorramos tanta lutxa txorra como llevamos desde hace siglos, guerras carlistas y monsergas todo el siglo XX y XXI, que ya huele tanto no kerer saber la realidad.
Y LUEGO DESDE CASTRO URDIALES, ¡HALA A CONSTRUIR KASTILLOS Y CASTILLA!
Y desde allí, desde Castro Urdiales, los bárdulos, cuando llegó la invasión musulmana en el siglo VIII, ¡hala, allá arriba de los peñascales que se fueron, a la Cordillera Cantábrica! ¡A sellar los desfiladeros montañosos con pequeños castros o “castillos” y a ser conocidos ya desde entonces esta tierra y estas gentes (las mismas que las anteriores) como “Castilla” y “los castellanos”.
“Bardulia, que ahora llamamos Castilla”, que dicen los documentos latinos, a partir del siglo IX
¡Así que menos presumir de antiguos, señores y amigos vascos, ke en Iberia, das una patada al suelo y salen antikísimos pueblos por todas partes!
Lo ke estoy diciendo en prosa rara, ahora lo voy a decir en verso claro, para que rime y todo:
UN PERGAMINO ASIENTA EL NUEVO NOMBRE
Septiembre, a quince días
del año ochocientos, se documenta
que las finas estrías
de un pergamino sienta
voz “Castilla” escrita, aún somnolienta.
“Ego, Vitulus, abba,
in Taranco et in territorio Mene”

un cenobio fundaba
que aún hoy nos resuene:
Signa que está… “in territorio Castelle”.
Es Taranco de Mena
el que por primera vez significa
que una montaña -plena
de ciudadela chica
o castillo-, el son de “Castilla” aplica.
Aún geografía
el apodo latino es -los castillos-,
igual que se diría
de altura breve, altillos,
de leves, suaves puertos, los portillos.
LA DENOMINACIÓN GEOGRÁFICA SUPLE
AL ANTERIOR NOMBRE DE GENTES. BARDULIA ES YA CASTELLA -LOS CASTILLOS-
Andando el siglo nueve
“Castilla” -los castillos- nombrar entera
a Bardulia se atreve,
pues gente misma viera
ya no sólo bárdula raza hubiera,
sino que es gente nueva,
ibera, bárdula, goda, romana…
que en viejas fuentes beba
por manar la mañana
que, en “los castillos”, surge castellana.
Y a lo largo del nueve
“Bardulia, qui nunc vocamus Castella”
se extenderá en relieve:
norte de Burgos sella
y en Cantabria, Palencia, Álava halla huella.
¡Bardulia, ya Castilla
todos te llaman;
las peñas de allá arriba
por tal te aclaman!
¡Se elevan los castillos
con gozo, ufanos,
desde que les han dicho:
“sois castellanos”!
Si ibera es la semilla;
la llama, bárdula;
visigoda es la guía;
habla, romana.
Lo primero refuerzan
propias montañas,
y después “los castillos”
al valle bajan.
Mirad, que “los castillos”
su tierra agrandan,
“Castilla” iza sus filos
de luengas barbas.
Mirad, que ya Castilla
es castellana:
¡Muros, y en cada esquina
torre almenada!
(Del libro “Castilla, este canto es tu canto. Parte I” -2015-)
¡Ah, y todavía conservamos en nuestro actual castellano palabras de esos pueblos antiguos que fuimos y somos, aunque sería artículo distinto si ahora me pusiera a hacer relación de dichos términos iberos que perviven en nuestra ágil lengua de hoy!
Así que pondré una palabra solo, a guisa de ejemplo de lo que digo… Va en la firma y concluyo:
Juan Pablo Mañueko, bárdulo puro, como indica mi prerromano/bárdulo apellido.
Posdata para políticos y políticas a los que de verdad les interese la igualdad, y si no hacen caso es que nos les interesa (que a lo mejor es cierto que no).
Polítikos y polítikas (e idearios polítikos de los unos y de las otras) de los viejos y nuevos partidos, ¡a ver si nos enteramos de que akí en España todos somos o deberíamos ser iguales o, si no, los perjudikados, ninguneados, divididos y empobrecidos somos los kastellanos!
¡Y komo que no mola, señores y señoras polítikos y polítikas!
Hagan caso a este artíkulo (con perdón por la terminación), o se notará mutxo que a ustedes los polítikos y las polítikas la IGUALDAD territorial se la refanfinfla.
Y Kastilla/Castiella/Castilla también… aunque esto ya lo vengo yo notando desde hace cinco siglos, más o menos desde Carlos V.
¡No sé si me ekivokaré, ke kreo que non!
¡He ditxo, y en verdad digo que aunque lo parezca, he puesto muy pocas coñas (yo)…!
¡Otros dicen tantas, aunque muy serios, que no pongo yo la mano en el fuego con que se krean o no las koñas que kuentan en sus discursos un poquiello fanátikos!
Pero por esas koñas, más falsas que Judas, piden kuartos, kuartos y más kuartos que los demás, y así están de archihenchidos e inflados de orgullo y vanidad! ¡Por sus grandes koñas imbentadas! ¡Jesukristo, ké fatuos ke son y kuántos kuartos piden por sus vaskoñas!
¡Viva Kastilla, leñe!, con “C” o con “K”, pero que la dejen vivir, y reunificada, que eso será bueno para todos. Y será histórico, natural y, sobre todo, cultural de la misma magnífica cultura castellana.

domingo, agosto 07, 2016

Castellano para extranjeros

Castellano para extranjeros

El auge del castellano trae cada año a España a 240.000 personas para aprender el idioma

La enseñanza del castellano genera 462 millones de euros y 5.500 empleos

La enseñanza del castellano es una  actividad que genera al año en España un volumen de negocio de 462 millones de euros y da empleo estable a 5.500 personas. Industria que ya atrae a 240.000 extranjeros y con enorme potencial de crecimiento por la creciente difusión que el castellano experimenta en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos y Brasil. El reto para lograr el salto definitivo es generalizar su utilización en los negocios, la ciencia e Internet. El Instituto Cervantes recibe al año 60.000 alumnos en sus centros distribuidos por todo el mundo y estima que 14 millones de personas aprenden castellano como segunda lengua. Lo estudian más de 7 millones en Estados Unidos y Canadá, 3,5 millones en Europa, 1 millón en Brasil, medio millón en África y 175.000 en Asia. En Francia, con 2,2 millones de estudiantes, el castellano ha desbancado al alemán como segunda lengua más estudiada.


La lengua, un producto de exportación

El castellano tiene un precio: 150.000 millones de euros, el 15% del PIB español. Es la cifra manejada por el Instituto Cervantes para cuantificar el "valor añadido" del castellano en forma de turismo idiomático, cine, edición, moda y música.

La lengua cotiza al alza y cada vez atrae a más personas. Como muestra, un botón: 823.000 universitarios norteamericanos lo estudiaron en 2006, frente a los 534.000 de 1990. El francés, con 206.000 estudiantes, ha perdido 66.000 seguidores en EE. UU. Brasil es otro importante foco de auge, que irá en aumento por la inclusión del castellano como lengua optativa en la enseñanza secundaria.

Los hijos de muchos españoles estudian en Irlanda, mientras que los hogares españoles empiezan a acoger a estudiantes extranjeros. El castellano es un buen negocio para miles de familias que comparten sus casas con jóvenes alemanes, norteamericanos, franceses o japoneses. También lo es para quienes les alquilan pisos. El tiempo de estancia media de los alumnos varía según el país origen y oscila entre las dos semanas de los franceses e italianos, a las 30 semanas de los rusos. Suecia ofrece becas a sus jóvenes con 13 semanas en España (con frecuencia prorrogadas otras 13 más), mientras que los norteamericanos suelen permanecer cuatro semanas, según explica Francisco Pérez, presidente de la Federación de Escuelas de Español como Lengua Extranjera.

El auge del español es un negocio para los 627 centros educativos, que mueven cada año 176 millones de euros por ofrecer sus cursos. Cada alumno gasta una media de 1.950 euros, que en su mayor parte van a pagar la matrícula. Además, los estudiantes se gastan al año 66 millones en alojamiento, 82 millones en manutención, 68 millones en ocio y 69 millones en otros capítulos menores, según el estudio El turismo idiomático 2008,realizado por Turespaña, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El número de alumnos que viaja a España - atraídos por el ocio y la cultura-crece paulatinamente. El crecimiento desde 2002 ha sido del9% anual. El año 2000 vinieron un total de 130.000 turistas idiomáticos,que se matricularon en las 518 academias privadas repartidas por cinco comunidades. Los últimos datos apuntan a que casi 240.000 personas viajan cada año a España para aprender la lengua de Cervantes. Los centros educativos emplean de forma estable a unos 5.500 trabajadores, que aumentan hasta los 9.500 durante los meses de verano. Además, hay 56 escuelas oficiales de idiomas y 53 universidades con cursos de castellano para extranjeros.

La mayoría de los alumnos procede de los países de Europa (174.600) y de América (51.750), y el principal mercado de futuro es Estados Unidos aunque el alto coste de viajar a España hace que muchos prefieran México, Argentina o Costa Rica, los tres grandes competidores de España. Las condiciones necesarias para que los estudiantes viajen a perfeccionar el idioma son su capacidad económica, la situación políticosocial de su país, la disponibilidad de transportes, conexiones, visados y los tipos de cambios de moneda. El 71% de los alumnos son mujeres de entre 20 y 29 año, y eligen preferentemente Andalucía, Salamanca, Madrid y Barcelona. Málaga, Sevilla, Granada y Cádiz acaparan la mayoría de los estudiantes, 62.500 (el 26% del total) debido a que se asocia España con Andalucía. Sólo en la provincia de Málaga hay 33.000 plazas para estudiar castellano en 50 centros, mientras que Catalunya cuenta con 6.600 plazas en 93 centros docentes.

Turespaña estima que el número de estudiantes irá en aumento en los próximos años y calcula que la demanda potencial alcanzará en diez años los 745.000 alumnos, de los que 240.000 serán europeos, 486.000 americanos, 11.000 asiáticos y 8.000 africanos. Francisco Pérez destaca el fuerte auge del castellano en Alemania, Suecia o Dinamarca, cuyas empresas pujan por hacerse con los mercados latinoamericanos. "El boom del estudio del castellano en el mundo llegará cuando Latinoamérica se convierta en un mercado goloso para Europa y Asia", apunta.

Pero si el castellano quiere soñar algún día con acercarse, aunque sea de lejos, al todopoderoso inglés tendría que hacerse necesario para el trabajo o los negocios. Sólo un 2 por ciento de los que estudian castellano en Europa y América lo hacen por motivos laborales. No ocurre lo mismo en Asia, donde el porcentaje se eleva hasta el 10 por ciento, probablemente pensando en el mercado americano. Que el castellano atraiga a los de fuera principalmente por la cultura y el ocio refleja el escaso peso de la economía española en el pasado y las políticas desarrolladas por el Instituto Cervantes, claramente decantado a promocionar la cultura y no el idioma como negocio, opina Luis Cubría, de la consultora CA& A, que ha elaborado el plan de español para extranjeros de Castilla y León.


http://www.lavanguardia.es/ciudadano...tranjeros.html