lunes, diciembre 28, 2015

Comunidad y ciudadanía: dos modelos de sociedad antagónicos.

Mal entendida hoy día la noción de comunidad, incluida la de comunidad de villa y tierra, no ha sido raro encontrar grupúsculos que se reclamaban de esta última para proclamar políticas ilusorias de imposición estatal con marchamo progresista, igualitarista e izquierdista - nada menos-, incluso con referencias nostálgicas a la violencia dictatorial del viejo bolchevismo.

Comunidad y ciudadanía: dos modelos de sociedad antagónicos.

Del blog AGNOSIS






(Dct. Ramsés)

Comunidad y ciudadanía: dos modelos de sociedad antagónicos.

Retomamos la comparativa entre la sociedad tradicional y la sociedad moderna abordando uno de los conceptos fundamentales de la moderna sociedad liberal y de su retórica: el concepto de ciudadanía.

Creemos convenientes estas aclaraciones dado que la post-modernidad nos presenta con frecuencia creciente la consideración de 'ciudadano' como la conquista de una condición privilegiada, que nunca antes ningún hombre disfrutó. Un discurso muy propio del progresismo -y las izquierdas-, donde se nos trata de convencer de que los hombres hemos dejado de ser súbditos y vasallos para llegar a ser ciudadanos que deciden libremente y que ahora, una vez conquistada esta privilegiada posición somos agentes activos de la sociedad. Un verdadero progreso. Pero tras toda esta bella retórica se esconde una realidad que pocas veces es puesta de manifiesto.




Para empezar la propia palabra -ciudadanía, ciudadano- posee connotaciones bastante oscuras. Etimológicamente se refiere indudablemente al habitante de la ciudad, lo cual es ya de por sí una declaración de intenciones, pues es éste el que tiene 'derechos' y el que es tomado como referencia para toda la sociedad, él es el sujeto a tener en cuenta, el civilizado. Los otros -los no-habitantes de la ciudad- son entonces los bárbaros, y pasan a ser miembros de segunda de su sociedad, no son ellos los que han de tomar las decisiones. Esta visión no dista mucho de las concepciones esencialistas que caracterizaban las sociedades antiguas greco-latinas donde había unos códigos muy estrictos que estipulaban la pertenencia al clan, la casta o la polis así como el derecho a participar en la toma de decisiones.  

En el fondo, y aunque sea de forma implícita, el uso de esta palabra nos indica que es el habitante de la ciudad -y no ningún otro- quien es considerado normal y central en esta sociedad, siendo los demás casos más o menos anormales, o excepcionales, periféricos y exóticos, causa por la que deben ser re-convertidos en ciudadanos. Por su propio bien, habría que decir. 

Ya hemos comentado en otro lugar (ver aquí) cómo la modernidad desde su mismo origen ha provocado y alimentado el conflicto entre campo y ciudad, conflicto que en algunos momentos ha tomado dimensiones verdaderamente dramáticas, como el que condujo al primer genocidio moderno en los años que siguieron a la revolución francesa y que recayó sobre los contra-revolucionarios, aunque desgraciadamente se podrían citar muchos más casos [1]. No es exagerado decir que la modernidad fue una corriente que nació y se desarrollo en las grandes urbes, que fueron sus focos de propagación, propagación que el campo, es decir el mundo rural, siempre vio -hasta fechas muy recientes- con desconfianza. 

Por lo tanto nos encontramos ante un caso evidente de uso colonial del lenguaje, estamos frente a un término empleado para excluir una parte de la sociedad de la normalidad/centralidad de la misma a fin de imponerse sobre ella por el método de menospreciarla. Advertimos entonces que se trata de una palabra profundamente contaminada por una ideología socio-política muy determinada -la modernista y capitalista, de carácter marcademente urbanita y colonialista- y en absoluto neutra. Esto nos debe hacer desconfiar ante el uso generalizado que está tomando este término y nos debe hacer pensar si no es más bien una campaña -otra más- de propaganda. 



*

*        *


Avancemos en nuestro análisis de lo que es la ciudadanía. De Sousa define comunidad y ciudadanía como dos espacios sociales o 'estructuras de acción' diferentes de entre los seis en que según él, se desarrolla toda la vida del hombre en las sociedades capitalistas [2]. Esto significa en primer lugar que no todas las sociedades han dispuesto los mismos espacios y estructuras de acción y convivencia, de hecho la ciudadanía es en gran medida una elaboración -¿una invención?- de las sociedades capitalistas. 

Además De Sousa advierte que ambos espacios obedecen a lógicas diferentes y en cierto sentido opuestas. Veamos porqué. 

Para empezar las relaciones en la comunidad son de índole horizontal y se basan en la reciprocidad, sin embargo las relaciones que se establecen en el modelo de ciudadanía son de marcado corte vertical y se basan en una serie de 'derechos y deberes' que el mismo ciudadano no decide, sino que le vienen impuestos desde fuerzas externas y por completo ajenas a su control. En palabras de De Sousa:
mientras que la dinámica del espacio de la ciudadanía está organizada por la obligación política vertical (Estado/ciudadano), la dinámica del espacio comunidad se organiza casi siempre a partir de obligaciones políticas horizontales (ciudadano/ciudadano, familia/familia, etc.)

Además, añade, el espacio de ciudadanía se basa "en el poder coercitivo del Estado". [3] 

Así mientras el modelo clásico de relación en la comunidad es la negociación, el modelo normativo de relación en la ciudadanía es la obediencia -por no decir el sometimiento- pues con el Estado nada se puede negociar. Es una relación profundamente asimétrica dado que el ciudadano no trata con 'personas' sino con el abstracto ente estatal. 


Por otra parte ambos modelos de articulación de la relación individuo-sociedad son generados desde campos sociales distintos lo cual explica no solo su asimetría sino también su incompatibilidad en la práctica. La comunidad emerge del pueblo, que a su vez se sostiene sobre el par familia-territorio. Dado que surge de las relaciones establecidas de forma más o menos libre entre las personas, aparece por tanto impulsada desde una sub-estructura convivencial. [4]

La ciudadanía sin embargo  procede de un poder superior, la super-estructura estatal que establece e impone a los individuos el modo y las condiciones en que se debe tratar con semejante poder, que no son en absoluto intuitivos o naturales. El espacio de la ciudadanía es una extensión evidente del estado. Una vez más encontramos que el triunfo del paradigma moderno es ante todo la hegemonía de la racionalidad exclusivista frente a cualquier otro tipo de sentir o de ser. Lo representamos gráficamente a continuación:




Si el motor impulsor de la formación de la comunidad es la articulación familia-territorio, relación que requiere de ajustes y adaptaciones constantes, las fuerzas que impulsan y conforman al estado moderno son las del par capital-Mercado, el cual requiere de no menos adaptaciones constantes a las circunstancias siempre cambiantes del mercado. Así vemos gráficamente cómo el estado suplanta a la familia como estructura de socialización, de coerción y también de apoyo del individuo. Asimismo percibimos que el territorio, en el que antes se basaba la identidad además de que era el límite lógico y natural -para bien y para mal- de la comunidad, es sustituido por el mercado como contexto total de la existencia y base fundamental sobre la que se desarrollan los nuevos espacios de socialización: el estado, el espacio de producción-trabajo, etc., en definitiva, la vida misma de los individuos. 

En ambos casos asistimos a cómo una realidad material y concreta es sustituida por entes abstractos, y lo que es más importante, entes que obedecen a lógicas propias, ajenas por entero al individuo y en las que éste no puede de ninguna manera intervenir. Paradójicamente se pretende hacernos creer que entrar a formar parte de semejantes dinámicas verticales y alienantes supone un aumento de nuestra libertad y nuestra capacidad decisoria...



*

*        *


Además las relaciones de ciudadanía -ciudadano/Estado- están absolutamente mediadas bajo códigos no escritos cada vez más estrictos, severos y detallados; en el espacio ciudadano no se trata con personas sino con roles, pues en el estado moderno todas las relaciones se basan en la representación de un rol por parte del individuo. Nadie es ya él mismo sin más, sino que es el papel (el rol) que en ese momento le toca desempeñar en su lugar dentro del organigrama estructural estatal. 

Esto nos hace reparar en un nuevo factor, el emocional, muy poco tenido en cuenta en general, aunque es primordial en la generación y mantenimiento de lazos en el espacio de la comunidad. Sin embargo el Estado hace gala de una extremada racionalidad funcionalista -como corresponde al paradigma moderno, tal y como hemos dicho ya en otras ocasiones-, no hay por tanto lugar para las emociones en el trato con él. El Estado aplica sus 'lógicas', y todo el mundo sabe que no hay lugar para la solidaridad o la piedad en la administración. Este y no otro es el privilegiado modelo social de la ciudadanía, otro avance que según nos dicen los profetas del progresismo hay que celebrar...

Evidentemente la imposición de estas nuevas dinámicas sociales provocaba desajustes, sobre todo entre poblaciones que se habían criado y socializado en espacios comunitarios, pues la adaptación al funcionalismo pragmatista no es fácil. En el fondo consiste en maquinizar al sujeto, extirpando toda carga humana de la relación. A lo largo del siglo XX fue mucha la gente a la que costó reconvertirse en ciudadano y adaptarse al modo de ser  propio de la modernidad, tan funcional como impersonal e insolidario. 'La ciudad no es para mi' es una frase antaño muy popular que describe el sentimiento de desorientación y desarraigo que han sentido las generaciones de hombres y mujeres que sufrieron el inmenso éxodo rural impulsado por la modernidad. Ciertamente estos desajustes personales no preocupaban mucho al poder estatal. Pero entre todos los desajustes que el modelo de ciudadanía originaba sí había uno que preocupaba enormemente al Estado: la escasa lealtad que se establecía con un modelo -el de ciudadanía- que era percibido como impuesto y que no ponía en juego ninguna carga emocional en los individuos, y cuando la ponía en juego era para hacerle sentir miedo, desamparo o indignación. 

Por esta razón, hasta ahora, los estados-nación clásicos pretendían desarrollar cierta ilusión comunitaria e identitaria (himnos, banderas, patriotismos varios, etc.) recurriendo al sustrato emocional, precisamente para generar cierta identificación y compromiso de los individuos con el Estado. Digámoslo claramente: el estado burgués-económico se construía con mejor o peor suerte, de manera más o menos burda, una nación que dotara de la ilusión de unidad y sentido a su ciudadanía recién creada. 

Esta ha sido la historia de los estados-nación hasta finales del siglo XX. Pero esto ha cambiado en las últimas décadas pues, con el desarrollo de las fases más recientes del capitalismo y con el desarrollo del Estado-empresa, un mero ente administrador [5], los estados post-modernos ya no buscan la lealtad ni la identificación de sus ciudadanos con el proyecto estatal-capitalista, y no la buscan porque no la requieren: su poder es tal que les basta con la simple coerción económico-administrativa. 

Para el desempeño conveniente de dicha coerción económico-administrativa el Estado moderno ha desarrollado un aparato de vigilancia y control que ningún imperio o estado totalitario tuvo ni soñó tener jamás: la burocracia. La burocracia -que es literalmente el 'poder de la oficina'- para ser realmente efectiva ha de apoyarse fundamentalmente en un asombroso despliegue tecnológico, que en los 'estados centrales' del capitalismo es a estas alturas mayor que el que ningún servicio de inteligencia haya tenido nunca a su disposición. Al lado de semejante maquinaria "democrática" los métodos de vigilancia y coerción estalinistas, de puro burdos y groseros, casi mueven a risa. Este solo hecho inaudito, el poder increíble que ha desarrollado al burocracia del ente estatal, debería borrar tanto espejismo progresista y desmentir por sí mismo, sin necesidad de más razonamientos, todas las ilusiones acerca de la libertad ilimitada del hombre occidental, es decir del ciudadano. El ciudadano es, ante todo, un ente vigilado, amenazado, constreñido, perseguido y molido en su interior por el ente estatal. 

La misma burocracia es, por otra parte, un complejo método diseñado para segregar al ciudadano del resto de la sociedad así como del Estado mismo, situándole en una posición permanente de soledad e inferioridad. Es decir, la burocracia estatal es un modo de imposición y de exclusión a la vez, una mega-máquina brutal de administrar poder carente de cualquier sentimiento o emoción. Tal y como el paradigma moderno excluye el 'polo emancipador', la sociedad moderna excluye de su funcionamiento -empleando el argumento de lo 'poco funcional'- todo carácter humano, toda emocionalidad. 

Por tanto nos atrevemos a decir que la ciudadanía consiste realmente en la des-humanización de la sociedad en general y de los individuos humanos en particular. Y éste es el modelo de ciudadano que la modernidad pretende, un ser del que todo lo humano ha sido extirpado o reprimido, es decir un no-hombre. Nos encontramos aquí de nuevo frente a una de nuestras tesis fundamentales: que la modernidad es antes que nada un ataque al alma, a la dimensión anímica del hombre. Y dado que -como sostenemos en estas páginas- el citado híper-racionalismo excluyente conforma el núcleo del paradigma moderno, algo que ha venido pasando desapercibido en general para las ciencias sociales, y que una de sus características más propias es la 'obsesión por el control' -para no dejar espacios de disidencia, emancipación o simplemente diversidad- creemos que el modelo de ciudadanía -la relación asimétrica Estado/ciudadano-, cuya praxis se desarrolla a través del par tecnocracia-burocracia, es una herramienta dirigida fundamentalmente a homogeneizar la sociedad y des-animar al individuo. Se trata así probablemente del modelo de sociedad óptimo a los intereses tecno-capitalistas pues es el que mejor implementa el paradigma racionalista de la modernidad. Esto es lo que esconde el bello discurso de la ciudadanía como conquista y como progreso.



*

*          *


Hasta aquí hemos reflexionado sobre la idea de ciudadanía y a qué intereses sirve su realización práctica en la sociedad. Ahora quisiéramos reflexionar sobre la idea de ciudadano

Para empezar, el ciudadano post-moderno obedece, no por lealtad, compromiso o solidaridad, ni por amor a la patria, a la familia o a cualquier otro ente -simbólico o real, ridículo o respetable- sino ante todo por miedo. Esta diferencia entre ciudadanía comunidad también debe ser puesta de manifiesto. En la comunidad hay una red de lealtades y compromisos impensables en la ciudadanía que se caracteriza ante todo por su insolidaridad para con los iguales. En la ciudadanía todo compromiso, toda obligación, toda lealtad, es exclusivamente vertical.  

Y aquí resulta especialmente llamativo que se ponga tanto énfasis en la existencia de desigualdades en las relaciones horizontales -por ejemplo de género- y no se haga jamás alusión a algo tan obvio como la enorme desigualdad de poder que se establece entre los dos lados de la ventanilla administrativa... Esto también dice mucho de quién alimenta estos debates por la igualdad y con qué fines.

Como vemos, el ciudadano no resulta ser definido por unos supuestos 'derechos', ni por detentar poder decisorio alguno o vagas soberanías, ni por el dudoso privilegio de votar en una urna... sino por el primero y más fundamental de todos sus 'deberes': pagar impuestos, contribuir al estado. ¿No es esto ser un súbdito? A quien paga impuestos el estado le otorga toda una serie de dádivas y derechos. Este es el hecho diferencial, aquel ante el cual el estado nos toma en consideración. 

En efecto, llega a ser ciudadano aquel que establece esta especial relación con el Estado, que no dista mucho del antiguo vasallaje, y es así hasta tal punto que puede decirse que aquellos de los que el estado no demanda nada están en la práctica excluídos socialmente. Máxime cuando, como vemos claramente en el orden liberal actual, los 'derechos' del ciudadano no son ni irrevocables ni inalienables, pues le son otorgados por su cualidad de trabajador y contribuyente, hasta el punto que si se deja de serlo esos mismos derechos le pueden ser conculcados y retrocedidos: los 'derechos' de la sociedad liberal no son por tanto esenciales, como nada hay esencial para la modernidad, paradigma relativista y anti-esencialista por definición. 



*

*         *


Se imponen unas breves conclusiones. Ciudadanía y comunidad son, después de todo lo dicho, realidades sociales de naturaleza opuesta, que se oponen entre sí en la práctica. Además, dado que responden a fuerzas contrarias y excluyentes -el poder estatal en un caso y el poder popular en el otro-, el incremento de una es forzosamente el debilitamiento de la otra. Así ha sido siempre en la historia y no puede ser de otro modo. Es por esta razón que no es de extrañar que sea en los países centrales del capitalismo, en los que el Estado está más hipertrofiado, aquellos en los que se carece por completo de comunidad o de estructuras horizontales de convivencia o intercambio de cualquier tipo, mientras en los países periféricos, cuyos estados se han desarrollado más deficientemente sigue existiendo un tejido comunitario más o menos fuerte según los casos.

No ver que ésta es la auténtica realidad que subyace al bello discurso de ciudadanos y ciudadanas, de la ciudadanía moderna como privilegio, progreso y conquista, es ser víctima de un grave engaño. La ciudadanía como modelo convivencial y relacional sumamente artificial va dirigida a destruir la comunidad como entorno relacional natural de la vida humana y a aislar al individuo, des-humanizándolo además, para que quede desprotegido y a merced de Estado y Mercado.

Por tanto la conclusión es muy clara a la vez que inquietante: hay intereses muy determinados que impelen a que la ciudadanía se desarrolle como modelo relacional único y exclusivo de la sociedad capitalista y de este modo todo el poder se sitúe en torno a la estructura burocrático-estatal, a costa de toda otra forma de relación que -como la comunidad o la familia- podrían impedir el monopolio de la gestión de la vida del individuo por parte del estado.

Tal conclusión debe además ponernos en guardia ante todos aquellos que nos invitan con una sonrisa a convertirnos en ciudadanos libres y participativos, y que, haciendo uso de discursos llenos de falso optimismo, buenismo y progresismo, pretenden extender la red del globalismo estatalista y que celebremos como una conquista y un progreso tal orden de cosas.  











[1] Así por ejemplo los años '30 y '40 en España, donde primero la República y luego la dictadura sometieron al mundo rural a una represión continuada sin precedentes.
[2] Los seis espacios definidos por De Sousa son: familia, trabajo, comunidad, mercado, ciudadanía y el 'espacio mundial'. Para más información: De Sousa Santos. Crítica de la Razón Indolente. Contra el desperdicio de la experiencia, Parte III, Cap. V. 
[3] De Sousa Santos. íbid.
[4] Puede apreciarse aquí el importante papel estratégico que tiene la deslocalización a todos los niveles en vista a la desestructuración programada de las comunidades
[5] El Estado se convierte en un tipo particular de empresa, la que administra seres humanos y los prepara para servir a las otras. 

martes, diciembre 22, 2015

VILLANCICO DE CASTILLA UNIDA, Juan Pablo Mañueco (2104)

VILLANCICO DE CASTILLA UNIDA

 

Ha nacido aquí en Castilla
el Niño Jesús tan lindo
y pregunta si a Padilla
alguien por aquí lo ha visto.

El Niño Jesús, que brilla,
les dice a todos los niños,
que amen mucho a Castilla
que del mundo es lo más lindo.

¡Anda, Niño, anda
vamos a querer
que Castilla a España
tiene que volver!

Hace falta que Castilla
vuelva a estar unida,
pues si falta esta semilla
España pierde una amiga.

Viva y viva, mi Castilla,
retornada, unida y digna,
que así tiene que ser Castilla
común, junta y con vida.

¡Anda, Niño, anda
vamos a querer,
que Castilla a España
tiene que volver!

Esta rima como un eco
que loa y ama a Castilla,
rimó Juan Pablo Mañueco.
¿La canta? El que ame Castilla.

Y vamos a hacer que todos
los niños de hoy, castellanos,
entonen como uno solo
¡queremos ser castellanos!

¡Anda, Niño, anda,
vamos a querer,
que Castilla a España
tiene que volver!

Juan Pablo Mañueco (2104)

viernes, diciembre 18, 2015

NAVIDAD EN AVILA, CASTILLA, ESPAÑA

 NAVIDAD EN  AVILA, CASTILLA, ESPAÑA




 Felices Navidades y Próspero  Año Nuevo
 Merry Christmas and Happy New Year 

miércoles, diciembre 02, 2015

OCHO APELLIDOS CASTELLANOS

OCHO APELLIDOS CASTELLANOS

Castilla de Cualquier Provincia y en concreto de Guadalajara
era su nombre de pila
(¡Bello nombre el de Castilla!)
y luego la dama tenía ocho apellidos castellanos
(¡A cuál más cierto y lozano!).
Solidaria y Generosa
eran primeros apellidos de esta gentil bella rosa.
(¡Castilla, la dama hermosa!).
Humillada y Maltratada
eran los siguientes de esta tierra silenciada.
(¡la tierra más desangrada!).
Injuriada e Incomprendida
componían el sexteto de gleba de tierra tan destruida
(¡la parte de España más sometida!).
Emigrada y Trasvasada
eran los dos complementos de tierra tan devastada.
(¿Conocéis ya la tierra que está más perjudicada?).

Juan Pablo Mañueco (2015)

sábado, noviembre 28, 2015

Piropos a la capa. Javier de Burgos (Asociación de Amigos de la Capa)

Poema

Piropos a la capa

La capa todo lo tapa,
ya vulgar, ya principesca.
Nadie a su atracción se escapa
El que habla mal de la capa
no sabe lo que se pesca.

Alfombra para la amante
y máscara para el truhan,
lograron triunfo constante
la negra del estudiante
y la roja de don Juan.

La capa es como una perla
que envanece al poseerla;
y si es lujosa la capa,
¡cuánto gusto da tenerla
a los pies de una chulapa!

Es pretenciosa y sencilla
es de las mozas encanto
y auténtica maravilla
cuando la tornan en manto
las Vírgenes de Sevilla.

Para el friolero es consuelo;
es antifaz del apache;
y fue menudo el revuelo
que armó el largor de su vuelo
en el motín de Esquilache.

En sainete y zarzuelas
se ponderó la pañosa;
sedujo a nuestras abuelas
y se hizo en famosa
la capa de Luis Candelas.

¿Quién, señores, no se inclinan
ante una capa pluvial
y a San Martín se imagina
con quien desnudo camina
partiéndola por igual?

La usa el alcalde rural;
y le da prestigio tal
y tan alta distinción,
que es su prenda de ritual
sea cual sea la estación.

Y es, en fin, tan recoleta
tan confortable y coqueta
que el dios Amor la bendice
Y como dijo el poeta
-y ahora soy yo quien lo dice-:

“!Cuando en mi capa me embozo,
Doy envidia al mismo sol;
y siento con alborozo
que voy envuelto en un trozo
del Pabellón español!”

Javier de Burgos

Cada año, el 11 de noviembre, festividad de San Martín de Tours, tiene lugar
la celebración del “Día de la Capa”. Para conmemorar este acontecimiento, la
Asociación de Amigos de la Capa, convocará a una Eucaristía el sábado, día
16 de Noviembre, en la Catedral de Nuestra Señora la Real de la Almudena
en Madrid, Calle Bailén, 8 a las 12 horas. De ahí que lo hayamos recordado
con estos versos.

viernes, noviembre 13, 2015

TOROS DE GUISANDO Juan Pablo Mañueco (2014)

TOROS DE GUISANDO

No en Guisando, sí en el Tiemblo,
milenios de piedra mugen
más lejos que alcanza el tiempo.

Vetones toros en túnel
a tres mil años en el suelo,
desde las nevadas cumbres

que contemplar quietos cuerpos,
bajo los cielos azules,
bajo los helados hielos,

bajo el paso de las nubes,
bajo el peso de sus cuerpos,
mostrándose su volúmenes.
Símbolo de dioses iberos,
protectores en más ilustres
del ganado antiguo y viejo.
Nadie que os tuviera
toros de Guisando viejos
se creyera un pueblo muerto.
Si viniendo de tan lejos,
y resistiendo en campo abierto,
recibiese de ellos su fuerza.
Recíbala de vosotros mi pueblo


Juan Pablo Mañueco (2014), del libro  "Castilla, este canto es tu canto"

martes, noviembre 10, 2015

CASTILLA


CASTILLA

- de Manuel Machado

 

 

El ciego sol se estrella

en las duras aristas de las armas

,llaga de luz los petos y espaldares

y flamea en las puntas de las lanzas.

El ciego sol, la sed y la fatiga

Por la terrible estepa castellana

,al destierro, con doce de los suyos

-polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga.

Cerrado está el mesón a piedra y lodo.

Nadie responde... Al pomo de la espada

y al cuento de las picas el postigo

va a ceder ¡Quema el sol, el aire abrasa!

A los terribles golpes

de eco ronco, una voz pura, de plata

y de cristal, responde... Hay una niña

muy débil y muy blanca

en el umbral. Es toda

ojos azules, y en los ojos. Lágrimas

.Oro pálido nimba

su carita curiosa y asustada.

"Buen Cid, pasad. El rey nos dará muerte

,arruinará la casa

y sembrará de sal el pobre campo

que mi padre trabaja...

Idos. El cielo os colme de venturas...

¡En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada!

"Calla la niña y llora sin gemido...

Un sollozo infantil cruza la escuadra

de feroces guerreros,

y una voz inflexible grita: "¡En marcha!

"El ciego sol, la sed y la fatiga...

Por la terrible estepa castellana

,al destierro, con doce de los suyos

-polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga.

sábado, octubre 17, 2015

Oración por los XIII siglos de la Lengua de Castilla Juan Pablo Mañueco

Oración por los XIII siglos de la Lengua de Castilla

(800-2.015)
 
A los juglares del Cid (siglo XII),
A Juan Ruiz, de Hita (siglo XIV)
Al motivo por el que Castilla será eterna


 
SIGLOS XII-XXI-XIV
 
 
“La conpanna del Çid creçe, e la del rey menguó:
Grandes son las yentes que van con el Campeador:
Adelinan pora Valençia la que en buen punto ganó”.
 
Mientras tanto en Hita, cerro cónico alrededor,
dos siglos después del doce, otro poeta surgió,
que, como los juglares del Cid, en castellano cantó.
 
“Quiero seguir a ti, flor de las flores,
siempre decir cantar de tus loores;
non me partir de te servir,
mejor de las mejores”.

Mi confianza tengo puesta, Señora,
mi esperanza en ti, divina pastora,
de tristeza por tu belleza
deseo liberarme ahora.
 
 
SIGLOS XII-XXI  
 
“Ya, Çid, en buen ora çinxiestes espada.
Caualleros buenos que acompannen a Minaya.
Fita ayuso e por Guadalfaiara, fata Alcala leguen las algaras,
E bien acoian todas las ganançias,
Daqueste acorro fablara toda Espanna.
Nonbrados son los que yran en el algara,
E los que con Myo Çid fincaran en la çaga”.
 
“Ya quiebran los albores e vinie la mannana.
¡Yxie el sol, Dios, que fermoso apuntaua!”
 
¡Oh, Dios, salía el sol de la lengua castellana!
¡Salía el astro matinal de un idioma en alborada!
 
Qué amanecer de auroras alboreaba,
cómo venía la albura de una cultura comenzada,
cómo del oscuro latín florecía una mañana,
cómo desde los siglos un idioma despuntaba,
cómo más siglos aún su albura presagiaba,
cómo eterno amanecer predecía ya su alba.
cómo iba dejando obras maestras a su zaga.
 
 
SIGLOS X-XXI
 
"Desd quam mío Cidiello venid,
¡tan buona albichara!,
como rayo de sol exid
en Wad-al-hayara".
 
Cuando mi señorillo venga y me ame
¡qué gran algazara!,
será como un rayo de sol que sale
por Guad-al-ajara.
 
 
Siglos IX-XXI
 
 
Alusión y cita haga
de añejos Cartularios de Valpuesta
en que el latín naufraga
en lengua sobrepuesta
que ya al castellano carácter presta.
 
La Obarense montaña
-Burgos y Álava acariciando inclina-
desde el nueve, ya entraña
tal seña no latina:
muestra que el latín a otra se encamina.
 
Escribanos latinos
asaltados por una lengua viva
dan giros castellanos;
poco a poco, describa
que será ella la lengua que perviva.
 
No párrafos aparte,
son pergaminos latinos oficiales,
donde aloja y comparte
-cada vez más reales-
nombres, verbos y nexos populares.
 
¡Valpuesta, burgalesa,
ya casi en Álava,
abres una escritura:
la castellana!
 
Los códices ya entienden
la nueva habla,
aunque aún reverencien
a la romana.
 
“Víneas” hay, que a viñas
saben;  los “omnes”,
de hombres hablan, y puentes
son ya los “pontes”.
 
“Nostras” son casi nuestras;
las “terras”, tierras.
Y hasta “Castella” empieza
a ser “Castiella”.
 
A poco que el diptongo
a “i” se rinda,
la latina “Castella”
llegue a Castilla.
 
¡Ah, “Valle Conpósita”
que hoy es Valpuesta,
tu voz simple, más próxima,
bien está puesta!
 

SIGLOS XIV-XXI

“Estrella del mar, puerto de folgura,
de dolor de pesar e de tristura,
venme librar e conortar,
Señora del altura”.
 
Nunca desfallece tu protección pedida,
siempre resguardas en la muerte y en la vida;
nunca dejaste ni abandonaste
a quien te lleva asida.
 
Gracias te sean dadas, Dios, y a ti Virgen María,
por esta nueva lengua que ve la luz del día,
que en gloria supere acaso a su madre, la latina
¡Grado a ti, Dios de los cielos, por la lengua de Castilla!


Juan Pablo Mañueco. "Castilla, este canto es tu canto" (2015)