martes, febrero 05, 2013

Behetría


Se han expuesto algunas opiniones en este foro en el sentido
 de considerar  las behetrías, descritas en el  tardío Libro Becerro
 como una especie de  alcaloide o esencia de lo castellano, que
justificaría que aquellos sitios donde  hubo behetrías son
 castellanos  sin discusión. En primer lugar las behetrías no
 son exclusivas de Castilla, las hubo en León y en Galicia, y 
son de una variedad tal que la alusión a la palabra behetría
es lo suficientemente confusa  para no  aclarar nada. Si acaso
los estudios más recientes, lejos de  considerarla una 
 institución típica de la Castilla altomedieval, van en
 el sentido de afirmarla como  una forma de transición hacia la
 señoralización y la  feudalización en Castilla,  es decir hacia  
la progresiva postergación de fueros y libertades populares
 castellanas.
Algunos textos espigados en internet.
***  
behetría 
f. Antiguamente, población cuyos vecinos, como dueños
absolutos de ella,  podían recibir por señor a quien
quisiesen.
fig.Confusión, desorden.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
 
OpenThesaurus. Distributed under GNU General Public License.
 
behetría.
(De benefactría).
1. f. Confusión o desorden.
2. f. Antiguamente, población cuyos vecinos, como
dueños absolutos de ella, podían recibir por señor a
quien quisiesen.
behetría cerrada, behetría de entre parientes, o 
behetría de linaje.
1. f. La que podía elegir por señor a quien
quisiese, con tal que  fuese de determinados
 linajes que  tuviesen naturaleza en aquel
 lugar.
behetría de mar a mar.
1. f. La que libremente podía elegir señor
 sin sujeción a linaje determinado, por
 haber sido extranjeros sus conquistadores
 y haberse luego ausentado de los reinos de
la Península.
 
Wilkipedia
 
Behetría
El término behetría procede,1 del bajo latín benefactoría, a
través de benefetria y benfectria. Siguiendo al mismo 
Corominas, se puede decir que una behetría era "'una
 población cuyos vecinos tenían  derecho a elegir su
 señor", eligiendo como tal a quien les hiciera más
bien; el labriego que habita esa población recibe el nombre
de Hombre de behetría (homines de benefactoria).2 Según
 autores como Carlos Estepa Díez, no es sólo el término
 el que deriva de benefactoría, sino que la propia institución
 procede de una fase previa en la que todavía no existirían
las estructuras señoriales que caracterizaban a las behetrías.  
El mismo autor menciona3 un diploma de 1089 en el que se  
hace referencia  a distintas formas de heredad y entre ellas
 labenefactoría. Las Behetrías  aparecen refrendadas en los
compendios legislativos efectuados por Alfonso X:4
«Et Behetría tanto quiere decir como heredamiento que es suyo
 quito de aquel  que vive en é, et puede rescebir en él por señor
 á quien quisiere que mejor le faga»

Alfonso X, Las Siete partidas
·        Jerónimo Zurita lo encontraba también, en textos antiguos
, como  bienfetrias.
Índice
  [ocultar
·        1 Behetrías conocidas
·        2 Historia
·        3 Prestaciones
·        4 Bibliografía
·        5 Referencias
·        6 Enlaces externos
[editar]Behetrías conocidas
Aunque hay algunas behetrías esporádicas en los reinos de León 
Galicia, éstas son características del reino de Castilla, al norte
del río Duero, durante la Edad Media. Esta zona se distribuía en 
Merindades, una forma de organización muy diferente al sistema
 de Comunidades de Villa y Tierra seguido en la denomina 
Extremadura Castellana (la zona fronteriza más peligrosa situada
al sur del Duero durante parte de la Reconquista, concretamente
  hasta la conquista de Toledo en 1086).
·        Merindad de Liébana Pernia
·        Merindad de Trasmiera
·        Merindad de Candemuñó
·        Merindad de Castrojeriz
·        Merindad de Burgos-Ubierna
·        Merindad de Villadiego
·        Merindad de Carrión
·        Merindad de Campos
·        Merindad de Cerrato
·        Merindad de Monzón
·        Merindad de Saldaña
Lo más normal es que las Behetrías fuesen colectivas,
es decir, afectaban a localidades enteras (aunque también
hubiese  behetrías individuales). Los habitantes del pueblo,
como se indica  más arriba, podían elegir a su señor y pactar
 las condiciones del contrato (el señor ofrecía la protección y
 la superestructura organizativa, mientras que los labriegos
 pagaban ciertas prestaciones). Había dos tipos fundamentales
 de Behetría:
·      Behetría de Mar a Mar: Según la cual los campesinos
podían  elegir a su señor entre candidatos de cualquier  
procedencia.
·      Behetría de Linaje: Según la cual los campesinos sólo  
podían  elegir entre habitantes de origen noble de la comarca,
 es decir, los naturales o diviseros.
[editar]Historia
Parece ser que, según se desprende del estudio realizado por
Carlos Estepa de algunos diplomas castellanos de comienzos
 del Siglo XIII,5 en el año 1185 había ya clara conciencia de la  
realidad señorial conocida como behetría, diferente de las otras
formas señoriales como el realengo, el abadengo o el solariego.
Sin embargo, a lo largo de la Edad Media la Behetría se va
deteriorando; en primer lugar pasa a ser hereditaria, con lo que
 el campesino pierde la capacidad de elegir señor, poco más
tarde se pierde también la posibilidad de negociar las
condiciones del  contrato, tal como se aprecia en el 
Ordenamiento de Alcalá, del año 1348. En este documento
se "fosilizaban", por así decirlo, los gravámenes de los
campesinos, lo que dio lugar a numerosas
quejas reflejadas en las Cortes de Valladolid del año 1351.
Becerro de las Behetrías
edición de 
1886
A raíz de las quejas el rey Pedro I mandó confeccionar el libro 
Becerro de las Behetrías de Castilla (1352), con el fin de averiguar
 el estado de los territorios castellanos del norte. No todas las
  localidades eran de Behetría, de hecho algunas lo fueron pero
pasaron al poder feudal debido a concesiones regias o a abusos
señoriales. Concretamente, algo más de 600 lugares conservan
 los derechos de Behetría, las demás eran de Realengo
 (pertenecían al rey), Abadengo (pertenecían al señorío de
algún monasterio) y  de Solariego (pertenecían a algún
noble feudal).
[editar]Prestaciones
Aún reconociendo el valor informativo del Becerro de las Behetrías
, éste quedó sin terminar y no es muy explícito acerca de los
 derechos señoriales o reales.6 Normalmente las prestaciones
de los Hombres de Behetría se pueden dividir en las siguientes:
·      Prestaciones debidas al señor:
·        Divisera: es la parte que se paga a los señores de las
 Behetrías de Linaje, es decir a los diviseros o naturales.
·        Infurción: Sería un impuesto individual pagado por
cada campesino al señor de las Behetrías de Mar a Mar.
La infurción no es exclusiva de las Behetrías, que es un
 impuesto pagado en cualquier tipo de señorío feudal.
·        Yantar: Derecho del señor y su séquito de albergarse,
durante el viaje por su feudo, en casa de cualquiera
de sus   vasallos, comer en ella y exigir que sus monturas
 recibiesen  alimentos. En principio el impuesto era
eventual y se pagaba  en especie, pero, con el tiempo
 pasó a pagarse en moneda.
·        Sernas: Era la obligación que tenía cualquier
campesino acogido a un régimen señorial, de trabajar
 las tierras del señor (además de las suyas propias).  
Así, pues, las sernas, no son  exclusivas de las
 Behetrías, se dan también en zonas feudales
 de abadengo y solariego.
·      Prestaciones debidas al Rey:
·        Servicio: son los impuestos que el rey solicitaba
 a sus súbditos para hacer frente a gastos
extraordinarios, por ejemplo guerras u otros
episodios excepcionales. Previamente a su cobro,
 el rey necesitaba de la aprobación  de las Cortes.
Aunque se trataba de un impuesto  extraordinario
, con el tiempo (debido a que los siglos XIV y XV 
son críticos), acabaron siendo un pago habitual.
·        Monedas: Otro impuesto extraordinario  
previamente autorizado por las Cortes, con la
diferencia de que éste era   periódico, y se
pagaba cada siete años.
·        Fonsadera: Es una especie de rescate
que paga el campesino a cambio de no acudir
al fonsado, es decir, de  no ser alistado en las
levas del rey en caso de guerra.
·        Martiniega: Son las rentas habituales pagadas en  
la festividad de San Martín.
[editar]Bibliografía
·      MARTÍNEZ DÍEZ, GonzaloLibro becerro de las
behetrías.
 León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1981.
3 volúmenes. Colección Fuentes y Estudios de Historia
 Leonesa,  nº 24-26. ISBN 84-00-04722-2. Signatura de
 la Biblioteca del CIDA: nº 1998
[editar]Referencias
1.       Como señala Corominas en su "Diccionario crítico
etimológico  de la Lengua Castellana".
2.       Alvar Ezquerra, Jaime (coordinador) -
Varios Autores (2001).
 Diccionario de Historia de España. Ediciones Istmo (Madrid).
 ISBN 84-7090-366-7 (página 92).
3.       Estepa Díez, Carlos (2003). Las behetrías castellanas
Junta de Castilla y LeónValladolid(Página 39).
4.       Martín Cea, Juan Carlos (1986). El campesinado
 castellano de la cuenca del Duero (s. XIII-XV).
Junta de Castilla y  León. ISBN 84-505-3624-3 (página 42).
5.       Estepa Díez, Carlos (2003). Las behetrías castellanas.
 Junta de Castilla y LeónValladolid(Página 81).
6.       Valdeón Baruque, Julio (1985). Historia de Castilla y
 León: 5. Crisis y recuperación (siglo XIV-XV)Ámbito ediciones 
(Valladolid). ISBN 84-86047-54-4 - (Páginas 58-59).

***

 

 

Carlos ESTEPA DÍEZ, LAS BEHETRÍAS CASTELLANAS,

Valladolid, Junta de Castilla y León,

2003, 2 vols. Vol. I, 441 pp. y Vol. II, 531 pp.

[PDF] 

Comentarios bibliográficos: Carlos Estepa Díez. Las behetrías ... 


 

Descarta así la idea de que el señorío de behetría fuese originario
de las comarcasseptentrionales del reino, sustentada sobre la falsa
premisa de que este tipo de señorío representaba una suerte de
residuo arcaico de un pasado prefeudal comunitario, que era
precisamente en dichas comarcas donde más tiempo habría
subsistido.

 

Constatada esta enorme diversidad de tipos de señoríos de behetría
a mediados del siglo XIV, el profesor Estepa se esfuerza por identificar
 los principales factores que la propiciaron, concluyendo con la
 formulación de la hipótesis de que una vez formados estos señoríos
se abrieron dos caminos para su evolución. El primero consistiría en
 la limitación del dominio señorial a una persona o a un linaje, y el
segundo en la fijación de unos naturales, entre los cuales se elegiría
el señor singular. Pero a partir de estos dos modelos básicos se
definirían otras numerosas variantes, en función del papel más
 o menos relevante asignado a los naturales o al señor singular.

En los siguientes capítulos el profesor Estepa centra su atención
 en la caracterización de los nobles que ejercieron derechos
señoriales en las behetrías, proponiendo una división del grupo
 nobiliario en los  siguientes subgrupos: alta nobleza de ricos
hombres, nobleza regional de caballeros, nobleza comarcal
de caballeros y nobleza local de  caballeros Y a todos ellos
 contrapone el grupo de los hidalgos locales,  que integraría
 a todos los individuos de condición noble que no
 ejercían, sin embargo, ningún tipo de derecho señorial sobre
labradores.

***

 

UNIDADES TERRITORIALES LOCALES SUPRA LOCALES.
UNA PROPUESTA SOBRE LOS ORÍGENES DEL SEÑORÍO
 DE BEHETRÍA

Julio Escalona Monje

La behetría en ese sentido puede ser considerada una forma
transicional  entre el señorío de tipo arcaico ejercido desde
las cabeceras sobre las demarcaciones altomedievales y las
  modalidades bajomedievales, en las que triunfaría la idea
de un solo nivel señorial para cada lugar, complementadas
con el desarrollo, en un nivel superior, de la categoría de
señorío jurisdiccional. Siendo una forma transicional,
la behetría no es en algún modo irrelevante. Constituye la
 clave de la articulación  medieval en los siglos plenomedievales.
 Probablemente es la figura esencial en la definición estructural
 de la nobleza castellana. Y, desde luego, contiene elementos
valiosísimos para sondear, de manera retrospectiva, las
condiciones de partida para la formación del feudalismo
castellano

***

 

LA BEHETRÍA Y EL PODER REGIO

Carlos Estepa Díez

http://books.google.es/books?id=suwUuB8esmEC&lpg=PA11&ots=XbF0zBTMFi&dq=behetr%C3%ADa%20significado&hl=es&pg=PA45#v=onepage&q=behetr%C3%ADa%20significado&f=false

 

No hay comentarios: