martes, marzo 27, 2007

Blog de los Independientes de Avila



Independientes de Avila

Reunificaciones temibles

Lo que históricamente fue el reino de Castilla no deja de ser algo bastante ambiguo según la época y el rey que efectivamente reinó. La noción medieval de reino difícilmente se puede adaptar a las nociones actuales de nación.

Incluso considerando el último rey de Castilla –Alfonso VIII- habría una ambigüedad clara en sus territorios: la leonesa Tierra de Campos incluida en su herencia por cuestiones políticas, muchas tierras del reino de Toledo que en absoluto prosiguieron en el futuro el orden jurídico y social castellano, territorios vascongados que hoy día muchos estarían lejos de considerar Castilla y otras tierras de dudosa adscripción..

En brevariocastellano.blogspot.com se publicó una serie de conferencias de Luís Carretero Nieva con la denominación de “fijando principios”, donde se intenta aclarar el sentido de federación de la Castilla originarias que nada tiene que ver con el de unidad, y por favor no confundan federación con unidad.

Supongo que la idea de nación y la tentación de adherirse a un nacionalismo -cualquiera que sea este- está metido hasta las cachas en las poblaciones occidentales , hasta tal punto que el nacionalismo es una segunda religión cuando existe alguna otra que se pueda considerar primera; aunque en demasiados casos el nacionalismo es la primera y única religión.

Lo que fue Castilla en sus orígenes – a no confundir con la corona de Castilla- no tiene nada que ver con una nación moderna, por eso no es nada raro que los que propugnan una nueva nación castellana, sucumben fatalmente a las tentaciones típicas del nacionalismo de extensión, poder y uniformidad pretendiendo en el fondo una especie de heredera de España en más pequeño que poco o nada tiene que ver con lo que fue Castilla; en su ardor proselitista y apostólico pretenden convertir al personal en nuevos peones de la causa nacionalista.

Por favor no me modernicen ni me catalanicen Castilla, Castilla no fue una histeria lacrimosa que adoraba enseñas nacionales (cada comunidad tenía su pendón), ni un adocenamiento borreguil que entregaba su poder a un partido político, ni una lengua, ni una raza. Curiosamente se trató de una comunidad de hombres libres, bastante rara la Edad Media europea. Ahora se pretende sustituir por una manada de borregos que valen detrás de un trapo, y obedezcan mansas a sus pastores nacionalistas, vigilados por perros pastores o comisarios nacionalistas.

Lo siento pero los llamamientos a la unificación, la reunificación me suenan a consignas falangistas, y de las peores. ¿Tan incapaces se considera a los castellanos de pactar? (entre ciudadanos, no entre partidos), el pacto es anterior a la norma legal coercitiva, a la unión anhelada por el débil que solo cree en la unión uniforme de la manada para tener fuerza.

A veces me parecen que los pancastellanistas padecen un terrible complejo de Edipo, matan a España pero quieren que renazca cual ave Fénix de sus cenizas en forma de la Gran Castilla.

domingo, marzo 25, 2007

jueves, marzo 22, 2007

Discografía Tradicional Castellana

Castilla / Varios lugares

Agapito Marazuela.
Folklore castellano. Discos Columbia, 1975.

Gregorio García Vicente
Gregorio García Vicente y Carlos M. Garcia Nieto, Por los caminos de Castilla...la dulzaina canta, Several, 1991.
El Encierro de Cuellar - A por ellos. Several

Serie "La Dulzaina" (Editada por Tecnosaga)
Vol 3, Mariano Contreras, Dulzainero de Segovia, 1986.
Vol 4, Simon Altable y Miguel Alonso Gómez. Dulzaineros de Burgos.


Burgos

Yesca
Fiestas de gallos y otros cantos populares, Sonifolk, 1988.
Tonadas del Cancionero Popular de Burgos por el presbítero Federico Olmeda. Tecnodisco, 1995.

Cantollano
Paso a pasito, Tecnosaga, 1991.
A Belén camina ...Tecnosaga, 1992.
Ya tornean las campanas, 1994.
A lo alto, a lo bajo y a lo ligero, Tecnosaga 1999.

Gavilla
Que te olvide y no lo haré, Tecnosaga, 1995.

El petril de mi pueblo
Como Antaño, Several Records,

Condestables de Castilla
A la luz del farol.
Música Tradicional Vol. II. Fonográficas Damitor.
Toda llena de Cantares. Sonograf, 2000.

Diego Porcelos
Jotas burgalesas, Several Records, 1991.

Bardulia
Danzas de Fuentelcésped, Sonifolk.

Atabal
Recuerdos de Ayer (A la memoria de Teofilo Arroyo). Master Records.


La Rioja

Música Tradicional y Cultura Oral de La Rioja

Vol.1, Romancero de la Sierra Riojana: Tecnosaga, 1999.


Rio Oja

Rio Oja.


Cantabria

Varios

La Música Tradicional en Tierras de Cantabria, rtve 1998
La tradición musical en España Vol. 7 (El Valle de Polaciones). TecnoSaga.

Tomás Macho

Con el rabel al hombro, Sonifolk.

Saltabardales

Amayuelas. 1999
Por tu puerta voy entrando. Several Records.

Varios
La Música Tradicional en Tierras de Cantabria, rtve 1998
La tradición musical en España Vol. 7 (El Valle de Polaciones). TecnoSaga.


Soria

Cesareo Martín
La dulzaina en Soria. Several Records.

Zafra
La dicha del gallo 1991, TECNOSAGA S.A.
Folclore a carretadas,1993 Lady Alicia Records.S.A.
Buenos Reyes, 1995, Lady Alicia Records S.A.
No te dejes de gaitas, 1997, Lady Alicia Records S.A.


Segovia

Nuevo Mester de Juglaría
Romances y canciones populares.
Romances y canciones populares, vol II. Philips
Romances y canciones populares, vol III. Philips
Romance del Pernales. Philips 1975
Los Comuneros. Philips 1976
10 años de Canción Tradicional (Directo), Philips, 1979.
A bombo y platillo.
Para bailar, Polygram, 1988.
La Voz del Vino. Philips 1990.
Plaza Mayor, Polygram, 1992.
XXV Aniversario. Philips, 1994
Todos en un cantar, Polygram, 1996.
Del Romancero Segoviano, Rtve 1998
Nuevo Mester de Juglaría: Sus primeros 5 LP's y un single en 3 CD. Rama Lama Music, 1999

Hadit
Vamos a ver Castilla, como empezamos. Discos Dial, 1978.
Canciones prohibidas por el Santo Tribunal de la Inquisición. Discos Dial, 1979.
Por las dos caras, Several Records, 1986.

Mariano San Romualdo, "Silverio"

Fiesta en Castilla, Fonomusic, 1997.
Los Silverios "al Abuelo", Fonomusic, 1997

Mariano Contreras
Misa Antigua Segoviana para Dulzaina y Tamboril. TecnoSaga 1999

Ronda Segoviana
Callejeando, Fonomusic, 1997.
"Tus ojos morena", Fonomusic, 1997.

Varias Rondas
Ronda de Zarzuela del Monte, Sonifolk.

Salva y Feliciano
A Segovia quiero ir, JFK, 1995.

Dulzaineros del Vilorio
Sierteria, Sonifolk, 1995.

Velay
Cantares de "antiguamente" en tierras de Segovia, Tecnosaga, 1994.

Facundo Blanco
Aires segovianos, Sonifolk.

Varios Artistas
VV.AA, Música Popular de la Villa de Cuellar, Tecnosaga, 2000.
Danzas de Palo Corto en Torre Val de San Pedro, Tecnosaga, 2000.

Madrid


Madrid Tradicional
(Grabaciones de campo).Editada por el Centro de Estudios Tradicionales de la Universidad Popular "Jose Hierro" de San Sebastian de los Reyes.
Vol 1 - Vol 6, 1994.
Colección Madrid Tradicional-Pueblos
(Grabaciones de campo). Editada por Tecnosaga.
Vol 1, Guadalix de la Sierra, 1984.
Vol 2, El Molar, Ronda del Molar, 1984.
Vol 3, San Martín de ValdeIglesias, Grupo Maria la Nueva, 1984.
Vol 4, Montejo de la Sierra, 1984.
Vol 5, Robledondo, 1985.
Vol 6, Colmenar de Oreja, 1985. --> (Reedición: Jotas Barranqueras, Several, 1992.)
Vol 7, Cenicientos, Ronda de Cenicientos, 1985.
Vol 8, Estremera de Tajo, Ronda de Estremera / Grupo Coyunta, 1985.
Vol 9, Fresnedillas de la Oliva, 1985.
Vol 10, Robledo de Chavela, 1985.
Vol 11, Colmenar de Oreja (II), 1986.
Vol 12, Valdetorres del Jarama, 1986.
Vol 13, Fuentidueña de Tajo, 1992.
Vol 14, Valdaracete, 1992.
Vol 15, Villarejo de Salvanés, 1992.


Colección Madrid Tradicional Antología
(Grabaciones de campo). Editada por Tecnosaga.
Vol 1
Vol 2
Vol 3
Vol 4
Vol 5
Vol 6
Vol 7
Vol 8, Especial Navidad, 1994.
Vol 9, 1994
Vol 10, Especial Mayos, 1995.


Gesta
...A cantar, Tecnosaga, 1989.


Campiña
Temas Infantiles Tradicionales de la Comunidad de Madrid (Disco compartido con Odres, Contrarronda y Aljibe), Tecnosaga, 1987.
Jotas, rondas y seguidillas de la Comunidad de Madrid, Dial, 1994.


Jaras de Alcor
Y en la provincia de Madrid, Several, 1991.
Música Tradicional de Madrid. Vol. 1: Tierras y Huertas del Tajo, Several, 1993.
Música Tradicional de Madrid. Vol. 2: La Sierra Norte, Several, 1994.
Música Tradicional de Madrid. Vol. 3: Madrid y su Alfoz, Several, 1999.


Odres
Cantos de la Tradición Oral recgidos en Madrid, Tecnosaga, 1984.
Temas Infantiles Tradicionales de la Comunidad de Madrid (Disco compartido con Campiña, Contrarronda y Aljibe), Tecnosaga, 1987.
....Por Tres Maravedies y Medio, Tecnosaga, 1989.


Ronda ZipiZape
La música en la Romeria de la Virgen de Gracia, Several, 1995.


Arrabel
Cancionero Tradicional de Madrid, Sonifolk, 1986.
Música Castellana, Several Records, 1992.


Almena
Para que te digan, para que te canten.


Palencia

Julián Torres y Miguel Pérez
Jotas Palentinas, Sonifolk.

Varios
La tradición musical en España Vols. 18, 19 y 20. La tradición oral de la montaña palentina. TecnoSaga, 2000.


Valladolid

Joaquín Díaz
Temas Tradicionales de la Comunidad de Madrid, Tecnosaga, 1986
Tierra de Pinares. Movieplay, 1977.

Tahona
A la lumbre del portal (Música Navideña Castellana), Sonifolk.

Castilla Joven
Valladolid y sus danzas, Several Records.


Ávila

Varias Rondas
Raices vivas del folklore de Ávila, Several, 1991.
Candeleda Vocinglera Vol I, Sonifolk.
Candeleda Vocinglera Vol II, Sonifolk.
Las mejores rondeñas y jotas de Gredos y la Vera, Sonifolk.
Ronda del Cantaro (Piedralaves), Sonifolk.
Ronda de Mijares, Sonifolk.
Ronda de Pedro Bernardo, Sonifolk.
Ronda del Arenal, Sonifolk.
Ronda de Casavieja, Vol I.
Ronda de Casavieja, Vol
Vihuela
Rondas de boda de Candeleda, Sonifolk.


Cuenca


Alajú
Villaderde y Pasaconsol, Tecnosaga, 1985.
El sabor y la Música de Cuenca. Decada y 1/2 al son de la tradición. Tecnosaga, 1998.

Varias Rondas
Mota del Cuervo, Sonifolk.
Grupo Cañogordo (Tarancón).

Guadalajara

Alqueria
Alqueria, Sonifolk.

Ronda del Alamín
Canciones Populares de Guadalajara Vol I, Sonifolk.
Canciones Populares de Guadalajara Vol II.
Canciones Populares de Guadalajara Vol III.

Varias Rondas
Ronda de Pastrana, Sonifolk.
Ronda de Siguenza, Sonifolk.
Rondalla Virgen de la Peña (Brihuega).
Ronda "La Golondrina" (Aldeanueva), Ya viene la ronda, 1997.
Agrupación Folclórica Virgen de la Soledad (Chiloeches).
Agrupación Musical y Folclórica Villa de Fontanar.
Varias Rondas, Gente Gelco.
Agrupación Musical y Folclórica Los Llanos (Hontoba).
Ronda de Torija, Cantemos a la Navidad, 1997.

Rio de Piedras
Canta a esta tierra.
TecnoFolk.

Arrabal Folk
Tradición paso a paso, 1996.

Arándano
Arándano.
Cántate una, 1998.

José Antonio Alonso
Guadalajara: Tierra de Silencio, 1988.
De Fiesta

Asociación de Gaiteros y Tamborileros de Guadalajara
...y en Guadalajara. TecnoSaga 1998.


Castilla y León
Grabaciones con música tanto de tierras castellanas como leonesas.

Varios
La Música Tradicional en Castilla y León. 11 volúmenes. Rtve.

Candeal
Candeal.
Coplas del pueblo.
Se escucha a un grillo en el campo...
Te compré unas enaguas pa que en el baile...
La picaresca de Candeal.
Canciones de Amor y Ronda.
Por el camino de Santiago , Vol.1
Cancioneros de la música tradicional.
Por el Camino de Santiago , Vol.2
Coplas de la Raya.
De rondas y picardías.
Campo Grande.
Ancha es Castilla...

Vanesa Muela
En Valladolid de Abajo.

Varias regiones
Grabaciones con música de diversas regiones de España en las que se incluyen también música castellana de interés.

Varios
Los últimos tañedores del rabel, Tecnosaga, 1995.
Antología del foklore musical de España. Realizador: Manuel García Matos. Interprete: El pueblo Español. Hispavox.


Grabaciones Históricas


Hemos reunido bajo este epigrafe, una serie de grabaciones anteriores a los años 70 de las que tenemos noticia. Grabaciones que no serán nada fáciles de conseguir y que de una manera u otra habría que tratar de recuperar:

Danzas Segovianas 1. Discote - Columbia. Año 1945. Dulzainero: Paulino Gómez Tocino. Tamboritero: Mariano Llorente
Alborada Segoviana
Canto de Boda

Danzas Segovianas 2. Discote - Columbia. Año 1945. Dulzainero: Paulino Gómez Tocino. Tamboritero: Mariano Llorente
Tarará (o terminación del baile de Rueda)
Seguidillas con fandango y tejido de cintas.

Danzas Segovianas 3. Discote - Columbia. Año 1945. Dulzainero: Paulino Gómez Tocino. Tamboritero: Mariano Llorente
Corrido segoviano.
Jota antigua segoviana.

Bailes folklóricos segovianos. Disquín-Hispavox. De la "Antologia del folklore musical de España". Realizador: Profesor Manuel García Matos. Interprete: El pueblo Español (Tocino y Tomas Marugán Mangango).
Jota
Seguidillas
Jota
Corrido
Seguidillas afandangadas
Jota

Jotas Castellanas. Primer premio del primer certamen nacional de dulzainas Philips (¿1965, 1966?).
Dulzainero: Aureliano Muñoz. Tamborilero: Francisco Navas (El Grande de Maello).
Jotas Segovianas. Iberofón 1959. Dulzainero: Serafín Vaquerizo. Tamborilero: Manuel Casla.
Jota del Paloteo
Jota Serrana de Prádena
Entradilla
Jota de Abades
Rueda

Jotas segovianas,1969. Disquin- Zafiro Dulzainero: Serafín Vaquerizo. Tamborilero: Manuel Casla.
Antigua Jota del Condado
Jota del Pinar
Jota Segoviana
Jota del Henar.

jueves, marzo 15, 2007

Algunas apostillas al proyecto de Ibarretxe

El DIARIO DEAVILA 20 de octubre de 2002 o DOMINGO

TRIBUNA LIBRE

GAUDENCIO HERNÁNDEZ



Todo político tiene una gran difilcultad para ver el mundo. su mundo bajo otra , bajo otra perspectiva que no sea la suya. Es normal. ¿,Quién les votaría, si no muestran firmeza y convicción en sus proyectos? Para ellos, sólo su visión es la verdadera. Sin embargo, a la realidad humana de los pueblos, nos dice Ortega y Gasset, solamente nos acercamos a ella desde distintas perspectivas. La realidad vasca, vista por Ibarretxe, no es la misma que la contemplada por Iturgaiz. Y naturalmente la visión que tiene del problema vasco una persona que lo ve desde Ginebra, no es la misma que la que tiene uno que mira desde Madrid. Entonces, ¿qué hacer? ¿Quién posee la verdad'.'

La democracia ha encontrado la respuesta: los pueblos libres y bien informados se acercan a ella. Y yo añadiría: con la cabeza fría y sin miedo; con una cierta perspectiva del pasado y porvenir de dicho pueblo. Sabemos lo que piensa el lehendakri y la respuesta del presidente del Gobierno español. No sabemos lo que piensa y dirá el pueblo vasco y lo que le responderán los otros pueblos de España. Desde lejos, desde otro punto de vista (Suiza), voy a dar una otra visión.

1º. No hay democracia ni posibilidad de recurrir al pueblo para que se “autodeterminen” mientras en Euzkadi exista la violencia política En toda democracia sana no se puede aceptar que una parte de la población y sus dirigentes gocen de libertad para lanzar y aprobar la proposición que les venga en gana; y, por el contrario, otra gran parte de dicho pueblo no pueda responder con una contraproposición por estar perseguidos y amenazados de muerte sus dirigentes. Dicha autodeterminación sería simplemente una imposición. Señor Ibarretxe, comience por suprimir la violencia, por convencer a ETA que deje de matar y entonces, sólo entonces, lance el referéndum que le venga en gana.

2º. Delimite, señor Ibarretxe, las proposiciones que directamente conciernen a su pueblo, y sólo a él, para que las vote (referéndum cantonal se llama en Suiza). No las mezcle con asuntos comunes que conciernen también a los otros pueblos de Es¬paña. Digo esto porque habla usted de...

3º. De una asociación libre" con el Estado Español (con los otros pueblos de España me parece más correcto: en democracia directa se habla de pueblos, no de estados). Su proposición de asociación es un tanto ilusa. Usted tiene un mandato para hablar en nombre del pueblo vasco; pero tratándose
de una relación-asociación con pueblos, a estos les corresponde también decir si están de acuerdo con dicha asociación o no. Podemos imaginar tres escenarios: a) Los pueblos restantes de España dicen sí a su proposición; habría conseguido todas las ventajas y ningún inconveniente con dicha unión. ¡Un sueño dorado! b) Pero conoce la respuesta; los partidos mayoritarios en dichas autonomías ya han dicho no a su programa.¿Entonces?, como buen deportista, cierra los ojos y se lanza hacia la independencia total. Tendrá fronteras en España y Navarra, en EuskadiNorte y Francia y, lo peor con toda Europa. ¡Un callejón sin sa¬lida: c) Hay el peligro de que a un general de esos que tienen la costumbre de los pronunciamientos en nuestra tierra, se lo hinchen la, narices. ""El ejército tiene la misión de salvaguardar la unidad de la patria; dice la Constitución. ¡Que Dios nos libre!

4º. Si me permite, señor Ibarretxe, le propongo, como solución posible, que vuelva su mirada hacia Suiza (país de minorías en paz). Aquí se habla siempre después de un referendum cantonal de la decisión que ha tomado el pueblo soberano. ¿No es eso lo que usted pide para su pueblo? Pero no se olvide que para las decisiones de problemas comunes está el referéndum federal Si los pueblos están unidos entre sí, por "libre" que sea la unión, no escapan a una autoridad común. Quisiera o no, habría intereses, derechos y obligaciones comunes. Le enumero algunos al voleo en un estado confederado (el que más lejos va en la descentralizaciones existentes): fronteras, aduanas, y pasaportes comunes; ejército y defensa (en Suiza no existe policía nacional); moneda y entidades financieras, ya que la unión hace la fuerza (¡y qué fuerza, la de los bancos suizos!); seguros sociales y pensiones de vejez (cuantos más miembros mejor, principio básico de las cajas); carreteras, trenes.. correos y otros servicios comunes; tribunal confederal para últimas instancias (contrariamente a lo que usted pide): participación a los gastos confedérales (impuesto que corresponde más o menos a su "cupo") ...Todos los demás (¿más poderes que los que usted tiene?) son de competencia y autoridad de los cantones.

Mire, sector Ibarretxe, aunque Arzallus hable de una solución a la "irlandesa" (no muy brillante por lo que vemos), vuelva sus ojos a Suiza; las soluciones aquí no son proyectos sino realidades. "El que busca halla", dice el Evangelio.

miércoles, marzo 14, 2007

Motivos para un nuevo foro

Un nuevo foro más, destinado si Dios no lo remedia a una vida efímera, tras la que posiblemente desaparecerá sin dejar rastro. Solo recordar el gran número de foros castellanistas que han acabado sucumbiendo da que pensar; claro que peor está la cosa en los dos o tres que quedan y el tono de encefalograma plano que manifiestan.

Solo por proponer nuevos enfoques me gustaría insinuar algunos puntos que parecen cobrar actualidad con motivo de actual situación política de España (¿ o Expaña?)

a) La frecuente manifestación de opiniones en los residuales foros castellanistas en contra del nuevo intento de Estatuto catalán; a veces camuflado con quejas lastimeras acerca de lo mal que está Castilla, e incluso en los más delirantes con insultos a una España malvada y perversa.
b) Apelaciones frecuentes entre numantinas y Agustina de Aragón a aquel grito de ¡ Santiago y cierra España! de las esforzadas épocas de la reconquista contra morisma. Que en versión pancastellanista desbarra con la ampliación exigente de territorios (Manchas, Murcias, Extremaduras y quien sabe cual otras) frente al enemigo rompedor. Se ve ahora más que nunca que los pancastellanistas son la nueva reencarnación del más rancio españolismo expansionista, aunque tenga la desvergüenza e hipocresía de proferir insultos a la España cañí y torera. Jamás se vio como ahora la íntima unión entre pancastellanistas y recios patrioteros españoles versión falangista franquista: una lengua, un imperio y un guía. Sencillamente lo más parecido a Aitor Ibarreche o a Mosén Perez Carod barretina imperial.
c) Parece que el personal no despierta frente a la insidiosa epidemia de ese moderno virus denominado nación, que ya dio muestras de sus resultados millonarios de crímenes, cadáveres, destrucciones y desastres , de la que fue buen muestra la guerra de los treinta años del siglo veinte, convencionalmentew dividida en los episodios 1914-1918; 1939-1945. Se insiste con fruición, España es poca nación, destrocémosla y creemos de sus residuos más naciones vigorosas y recias.
d) Es evidente que es mucho más interesente par los poderes mundiales, una España fraccionada en nacioncitas (a ser posible con una población tercermundista afromagrebí e indoamericana mayoritaria), que no una nación europea mediana con cierta capacidad de decisión. El asunto va pues mucho más allá de capacidad de actuación de unos cuantos partidos nacionalistas más o menos importantes.
e) Insistir en la nación de factura moderna como materialización de la defensa de intereses, es añadir más leña al fuego. Verlo con anticipación puede ser una manera de evitar los lamentos posteriores a la vista de los escombros y cenizas.
f) Antiguamente se sabía que las personas actúan en armonía por motivos de afinidad espiritual, interna y libre. En su ausencia es dudoso que se pueda avanzar más allá de componendas frágiles. La nación moderna es una componenda frágil, fatigosa, coercitiva y violenta, con escalas y matices, pero coercitiva y violenta ( San Agustín la llamaba Babilonia).
g) La moderna nación castellana ansiada y delirada por algunos sería de entrada frágil, fatigosa, coercitiva y violenta. Muchos leoneses, cántabros, riojanos, manchegos y otros varios lo perciben con instinto certero; prefieren sin duda la vaga y desfalleciente nación denominada España que no una nueva emergente y prepotente Babilonia castellana.
h) Ha llegado el momento de las gran pregunta: ¿ Quo carayo vamos?; pues me temo que vamos al carayo.
i) “Yo soy el alfa y la omega, el principio y el fin” (Apocalipsis 2.16). El cristianismo alumbró una unidad o ecumene europea que deshicieron las naciones emergentes; deshacer las naciones modernas es el primer paso para encontrar la unidad y la ecúmene en el espíritu.
j) Castilla no fue una unidad de territorios, ni de lengua (los territorios forales vascongados eran tan Castilla como Ávila o Soria), ni de legislación uniforme e igualitaria. Solo desde el motivo cristiano de aspiración a la libertad se puede comprender el esfuerzo particular de unas gentes y territorios que marcaron un camino diferenciado de vivir. La sucesión de pensadores que acertaron a distinguir estas diferencias (Romea, Luís Carretero, Anselmo Carretero y otros epígonos) pude ayudar a entender muchas cosas. Obviamente son del todo desechables los engendros mentales y disparates de Anselmo Carretero referidos a España como nación de naciones, cuyas conclusiones delirantes tenemos hoy ocasión de ver desarrollarse ante nuestros ojos atónitos.

Supongo que hay suficientes temas que tratar para no caer ni el tentación nacionalista (Babilonia), ni en la identificación de Castilla con su lengua (al estilo catalán o vasco) y mucho menos en ahondar en lo malos que son los catalanes.

martes, marzo 13, 2007

Personajes de la Navidad en la provincia de Burgos.

Reinado de Navidad

En Villanueva de Carazo, entre otros pueblos, hay la costumbre inmemorial de establecer en Navidad una junta de mozos que llaman Reinado de Navidad. Esta institución tiene por objeto recaudar fondos para sufragar gastos de gaita y por otro lado proporcionar algún género especial de diversiones.

Para recaudar fondos, además de pedir por todas las casas aguinaldos, incluso la del señor cura, a quien llaman arcediano, rifan la bandera, que adornada por un vistoso pañuelo de seda, es la enseña del Reinado. Para diversión tienen establecida una cierta lucha entre mozos y solteros, y antes forman el Reinado nombrando Rey y Reina a los dos mozos de más ascendiente del pueblo.

Los casados del pueblo, procuran quitar alguna prenda al rey o reina. Si lo consiguien se la llevan a la taberna a dónde tienen que ir los mozos a por ella y si la quieren rescatar han de pagar el convite. En cambio los mozos procuran coger a algún casado y, quiera o no quiera éste, lo elevan sobre sus hombros y lo llevan en andas y volandas al susodicho café y allí ha de ser el pagador del gasto que le hagan los mozos. Tal es la diversión.

Esta costumbre algo modificada, se tiene en otros sitios. En lugar de Rey, tienen un personaje a quien llaman Mazarrón, y le adornan con cintas de seda y de colores vivísimos que dan envidia al mismo sol; y le ponen un pantalón corto, calzón muy elegante, al estilo de torero. En otros sitios, terminan estas fiestas de Navidad sustituyendo al Rey o Mazarrón por otro personaje que le llaman Cucharón, vestido muy burdamente y armado de un gran cucharón, del que recibe el nombre por lo visto, y que le emplea para hacer la petición del aguinaldo.

Federico Olmeda. Folklore de Burgos. 1902

lunes, marzo 12, 2007

La fiesta de Santa Agueda

En muchas partes de España se celebra una fiesta curiosísima de mujeres, y de mujeres casadas en particular, adscrita a una fecha fija del calendario, el día de Santa Agueda, que es el 5 de Febrero, dos días después de la candelaria y uno después de San Blas[...]

Santa Agueda es una santa de gran importancia folklórica.

Alcaldesas del día de Santa Agueda en Zamarramala (Segovia)

Hay un artículo descriptivo de 1839, firmado por J. M. Avrial, que indica que la fiesta de Santa Agueda en aquella época se celebraba exactamente como ahora. " Inmediato a Segovia dice este artículo al comenzar- está Zamarramala, pueblo pequeño, que fue en lo antiguo un arrabal de la misma ciudad, donde se conserva desde remotos tiempos una costumbre original que excita la curiosidad de cuantos forasteros se hallan en Segovia el día 5 de Febrero, en que sus vecinos celebran la fiesta de Santa Agueda".

El tamboril y la dulzaina les anuncian desde muy temprano que aquel es día de asueto y holganza; los dos alcaldes primero y segundo, se disponen a ceder su autoridad, en honor de su santa patrona, a las lindas alcaldesas que, engalanadas con todo el lujo zamarriego, se presenten a recibir de manos de sus esposos la vara de la justicia y la autoridad que aquella vara representa, quedando reducidos los alcaldes, así como todos los maridos, a la obediencia y servidumbre, porque como dicen en el pueblo, aquel día mandan ellas".

Esta autoridad era efectiva cuando había que resolver alguna riña o disputa entre mozos, etc.

Las alcaldesas, llegada la hora de la misa, salen de casa con dulzaina y tamboril al frente, en medio del estrépito de los cohetes, y en el templo, ocupan en banco concejil o de la justicia.

A la salida de la misa, que es mayor y solemne, se colocan en los lados de la puerta y piden limosna para la santa, y cuando no queda nadie dentro vuelven a casa con la misma pompa. En el resto del día, las mujeres no hacen nada y los hombres se tienen que encargar incluso de la comida de los niños.

A la tarde, con la venida de la alcaldesa mayor, se anuncia el baile, en el que sólo las mujeres casadas intervienen, hasta las más viejas. Mientras tanto, los hombres juegan en la taberna y los chiquillos imitan los ademanes coreográficos de sus madres. Si algún varón indiscreto pretende entrar en la rueda, al punto es expulsado a alfilerazos. Las alcaldesas piden a los curiosos, que van a ver tan extraña fiesta, limosna, siempre para Santa Agueda. Una comida en la que entran los hombres cierra la fiesta, y el día siguiente "Santa Aguedilla", que llaman, rota la ceremonia no sólo bailan las casadas, sino también los casados, las solteras y los mozos.

En esta ocasión es cuando las alcaldesas lucen aquel extraño y suntuoso traje popularizado por las revistas ilustradas y otras publicaciones semejantes que tiene un carácter que podría llamarse sacerdotal y que en ciertos aspectos se relaciona con algunos de los que llevan determinados danzantes castellanos.

La descripción que hizo Avrial del mismo, que es muy prolija, tiene bastante interés y se completa con otra anónima, también muy detallada, que he tenido ocasión de leer. Lo más curioso del traje, es sin duda la montera que Avrial describe así: "… una graciosa montera con dos picos de terciopelo, a guisa de mitra episcopal, cuyas puntas rematan en tres borlas de estambre amarillo y colorado, y debajo de ellas una estrella bordada de los mismo: el casco de estas monteras suele ser de seda labrada con dos galones de plata cruzados: doce grandes y característicos botones de plata, que llaman los doce apostoles, puestos seis en cada lado, completan el adorno de monteras …"

Julio Caro Baroja. La fiesta de Santa Agueda

Esos extranjeros

INMIGRACIÓN


Inevitablemente hay que pronunciarse sobre el tema de la inmigración masiva, no es posible mirar hacia otra parte con el temor de que el horrible dicterio de xenófobo o acaso racista recaiga a manera de herejía fulminante y descalificadora. Las encuestas manifiestan con reiteración que es el primero o de los primeros problemas que preocupan a la población en general y a los municipios en particular.

La llegada masiva de cinco millones de inmigrantes como poco ha generado tensiones y fenómenos imprevistos en todos los órdenes; y en vista de fenómenos como la desertización, avance de enfermedades incurables, aumento de la red de mafias que trafican con los modernos esclavos, y la expansión de los medios de telecomunicación que dan una imagen desvirtuada del mundo occidental –aunque bastante exacta de la tolerancia y laxitud de la seguridad ciudadana-, probablemente esa cifra sea muy pequeña con la relación a la que habrá presumiblemente dentro de no más de cinco años.

En la actual España se decide de las alturas ministeriales y gubernativas centrales la posibilidad de empadronar inmigrantes. Lo normal –caso suizo- es que cualquier persona sea vecino de un municipio antes que ciudadano de un estado, condición sine qua non, por lo que son en principio los municipios los que deben tener la prerrogativa de admitir o rechazar el asentamiento de nuevos inmigrantes en función de sus necesidades y no Madrid. Lógicamente en la admisión deben ser prioritarios los criterios de afinidad cultural, lengua y ¿porque no? religión; numerosos países practican esa selección, tanto más necesaria cuanto la vecindad al África islámica amenaza con una aluvión poco apetecible de tan tierna, misericordiosa y amantísima religión. Por tanto es el municipio el que debe decidir acerca de la expulsión del término municipal de los inmigrantes ilegales no inscritos en el padrón municipal; establecer el límite máximo de presencia inmigrante en cada municipio; evitar la formación de guetos o la presencia de inmigrantes en un barrio más allá de un porcentaje inquietante.

A este respecto se deben dotar o aumentar las competencias de las policías municipales en materia de extranjería.

Una cosa tan elemental como la preferencia nacional parece que hay que recordarla una vez más La vecindad municipal junto con la nacionalidad española –autóctonos-deben ser prioritarias a la hora de concederse ayudas sociales, becas y gratuidad en los libros de texto, evitándose la situación actual en la que este tipo de ayudas van a parar casi en un 100% a población inmigrante –alógenos-.

En lo que se refiere a las posibles ofertas de trabajo o viviendas municipales vale la misma prioridad de que los beneficiarios de estas ofertas deben ser, inicialmente, los ciudadanos españoles empadronados en ese municipio.

La cautividad hacendística y fiscal de los municipios puede estar tentada con el puro aumento cuantitativo de la población, que hoy por hay no se puede hacer más que a expensas de la población inmigrante; que cada vez tendrá menos las características de una población iberoamericana con más o menos afinidades, para ser mayoritariamente africana e islámica con su proverbial predilección por el derecho civil, el humanismo cristiano y su antipatía manifiesta por el tierno Corán.

A su vez algunos partidos quizá puedan sucumbir al espejismo de que algún día las masas islámicas inmigrantes se laicizarán por arte de magia al estilo descreído y occidental y votarán partidos progresistas y casquivanos de todo pelaje; en consecuencia no dudan en alentar legalizaciones masivas que a manera de boomerang generan un efecto llamada que vuelve a poner el problema de la inmigración a un nivel aumentado y corregido a peor. La ambición de poder es capaz de imaginar escenarios de Antoñita la Fantástica. Las cosas no son exactamente como se desea el caso de la vecina Francia o de Gran Bretaña es muy ilustrativo a este respecto, y ya Giovanni Satori, premio Príncipe de Asturias ha advertido que un verdadero musulmán por principio no es y no será nunca un ciudadano al estilo occidental, y su posible integración es más bien una quimera bientencionada para tranquilizar conciencias blanditas, tiernas y políticamente correctas . El que tenga oídos para oir…

Casa , peculio y mando

VIVIENDA, HACIENDA y SUBSIDIARIDAD.


En lo que se refiere a vivienda, solo con recordar una especie de pequeño catecismo de comportamiento se tiene ya realizada una buena acción:

1º .El poder municipal es, en estos momentos, el más afectado por la corrupción, con la colaboración del poder autonómico. Esa corrupción tiene un nombre: recalificaciones. La posibilidad de lograr “pelotazos” obteniendo la recalificación de terrenos adquiridos a bajo coste, en su inmensa mayoría rurales, revenderlos y promover urbanizaciones y viviendas, se ha convertido en el motivo por el que hay navajazos para entrar en las listas municipales de los grandes partidos y por el que el transfuguismo es una práctica habitual.

2º El déficit municipal deben evitarse, pero sobre todo debe evitarse que sean cubiertos mediante la venta de suelo de titularidad pública. Paradójicamente, los ayuntamientos se sitúan en vanguardia del proceso que veda el acceso a la vivienda digna para jóvenes y capas más desfavorecidas. Los ayuntamientos estan obligados a construir viviendas sociales a precios populares para familias de la localidad, previendo espacio suficiente para los futuros hijos. La superficie total habitable de los proyectos urbanísticos aprobados en los municipios nunca podrá ser superior al de viviendas sociales impulsadas en ese mismo municipio. La vivienda para las familias jóvenes debe estar subvencionada y ser la primera de una serie de medidas sociales para favorecer la paternidad y la revitalización de nuestra demografía.
He hay todo un programa de vivienda, cúmplase.
La cuestión de la autogestión en el dominio económico-fiscal es clave para el mantenimiento de un municipio autónomo. La primera premisa para la desestatalización es disminuir el dinero administrado por el Estado y sucedáneos autonómicos en la lejanía del ciudadano; actualmente en España el reparto para los recursos de la gestión pública son un 40% para el Estado, un 40% para las comunidades autónomas y entre un magro 12 a 15% para los ayuntamientos, que no se corresponde con los problemas de gestión de transporte, urbanismo, servicios públicos de asistencia, seguridad y otros. Solo como indicativo en la Confederación Helvética el 80% de los impuestos son para los cantones y las comunas y el 20% restante para la Confederación. En cualquier caso ya se empieza a reconocer sin ambages que el principal obstáculo para la descentralización municipal en España es hoy día no es el centralismo estatal sino el centralismo autonómico. Mientras el municipio tienda la mano para recibir numerario del estado central o del sucesor e imitador poder autonómico seguirá siendo la puerca cenicienta arrastrada y sometida.
Hay infinitas cuestiones que una recta compresión del principio de subsidiariedad debían estar atribuidas al municipio y no al estado o poderes autonómicos herederos. Serían innumerables las cuestiones arrebatadas a la Diputación provincial de Ávila que han ido ha engrosar la máquina centralista y burocrática de Valladolid con la tácita aprobación de los partidos mayoritarios que manda o pretenden mandar en ambas.
Solo por si aún queda un ligero recuerdo de cuando era bastante común el pensamiento y la sensibilidad cristiana en Ávila se trae a colación la encíclica papal Quadragesimo Anno , aún asumiendo el riesgo de caer de lleno en el dicterio oprobioso de carca y antediluviano:
"Como no se puede quitar a los individuos y dar a la comunidad lo que ellos pueden realizar con su propio esfuerzo e industria, así tampoco es justo, constituyéndose un grave perjuicio y perturbación de recto orden, quitar a las comunidades menores e inferiores lo que ellas pueden hacer y proporcionar y dárselo a una sociedad mayor y más elevada, ya que toda acción de la sociedad, por su propia fuerza y naturaleza, debe prestar ayuda a los miembros del cuerpo social, pero sin destruirlos y absorberlos" (Q.A.79; p.93).
El principio de subsidiariedad necesita para ser efectivamente aplicado la previa recomposición del cuerpo social alrededor de principios mutualistas. Esta recomposición al menos en intención, primer paso de la larga marcha, ya está en curso, pero irá cada vez más contra las instituciones legales nacional-estatales y europeas, cosa que conviene tener en cuanta a manera de aviso para navegantes. La legítima voluntad de los pueblos a hacerse cargo de su destino –incluido el abulense- a través de la aparición de estas nuevas comunidades generatrices de solidaridades concretas y de verdadera convivencia – entre ellas el municipio autónomo, autogestionado y autodefendido-, se nutrirá irremediablemente del sistema de partidos y de lobbys portadores de ideologías obsoletas, y que son hoy en día, los únicos beneficiarios del sistema oligárquico vigente, y podemos estar seguros de que no les hará mucha gracia.

viernes, marzo 09, 2007

Cultos y bien educados

CULTURA

Parece una pretensión desmedida proponer algo cultural en la ciudad Ávila con una fenomenal institución como es La Institución Cultural Duque de Alba de la Diputación Provincial de Ávila, o el futuro palacio de congresos de la ciudad, el auditorio de San Francisco ejemplar muestra de cómo se puede recuperar un edificio histórico y darle vida, sin olvidar el apoyo que Caja de Ávila ha prestado en este sentido –Palacio de los Serranos- y otros muchos de imposible enumeración.

Desde el punto de vista de Juan pueblo cuyas aficiones culturales, cuando no está fuera de la fascinación constante de los medios, no van mucho más allá de un concierto pop-rock, de una fiesta de barrio o de los sones de una tonadilla de gaitilla se pueden hacer un par de observaciones:

1º La cultura sucumbe en demasiadas ocasiones en los esos cementerios que son las estanterías bibliotecarias, hoy perfectamente ordenadas e incluso informatizadas, pero ajenas a la memoria, al corazón y sobre todo a la vista del pueblo; ajenas en definitiva a la calle.

2º Los medios financieros y materiales son capaces de hacer buenos continentes, pero es más dudoso que se acierte en los contenidos. Incluso a veces da la sensación de que los grandes y numerosos continentes acarrean fatalmente unos contenidos deleznables, un ejemplo claro son los muchos canales actuales de televisión.

Eso no es óbice para estar de acuerdo en que cuantos más medios y dineros se empleen en la cultura mejor –bibliotecas, exposiciones, conciertos, teatro, , artesanía tradicional, agrupaciones de folklore autóctono, etc. Sin perjuicio que sea el propio pueblo el que pueda ser el último en decidir, cuando la cuantía de un desembolso sea muy grande, el destino más apropiado del dinero –referéndum, iniciativa legislativa popular-.

Se pueden con todo enumera unas modestas proposiciones para cubrir unos vacíos que de alguna manera empañan un digno pasado abulense y priva a sus ciudadanos de unos momentos festivos de conmemoración y recuerdo.

El primero se refiere al 29 de julio de 1520 , día de la inauguración de la Santa Junta de los comuneros reunidos en la catedral del Salvador de Ávila, que entre otras cosas fue el punto de partida para redactar la llamada Constitución de Ávila , primer texto de carácter constitucional del mundo, y que se invocó más de una vez en 1787 en los debates de la Constitución norteamericana, y que en el período constituyente de Filadelfia (25 de mayo de 1787 - 17 de septiembre de 1787), se aludiera con reiteración a la llamada «Constitución de Avila», como documento inspirador de la Carta Polí­tica de los Estados Unidos de América.

Con motivo de esta posible y debida conmemoración –primera proposición- se podrían realizar además de los discursos y reverencias al uso – preferentemente en las lugares donde ocurrieron- exposiciones, ciclos de conferencias, representaciones teatrales, recitales de música instrumental y coral, jornadas de puertas abiertas en archivos municipales, provinciales, institucionales. Esta puede ser una buena fecha para recuperar la historia y la memoria abulense. La cultura no se puede localizar, pero los lugares si se pueden y se deben culturizar. Así como el ideólogo de la llamada tercera vía Anthony Giddens hablaba de una restitución de la soberanía del estado a las instituciones básicas que le precedieron y conformaron históricamente, así también está por delante toda una labor de restitución histórica de la cultura abulense. ¿ Cuantos abulenses saben lo que son cosas como: el fuero de Ávila, la comunidad de villa y tierra de Ávila, sus sexmos, su extensión a lo largo de los siglos, cual fue la obra del Tostado, de Nalvillos, de Zurraquín, del Gran Duque de Alba, de Duperier, de Portillo, de Somoza, de.......?.

De la triada habitual con que se denomina Ávila, a saber: Ávila del Rey, Ávila de los Caballeros o Ávila de Santa Teresa, la primera de todas es una de las más olvidadas, apenas algunos historiadores locales hablan con un estilo un poco refitolero de Ávila como de reyes Alfonsos madre. Pues bien el día de Pentecostés se conmemora en Atienza – ciudad a hermanar con Ávila- el día de “la cabalgada” en recuerdo de la salvación por los vecinos de la villa del rey niño Alfonso VIII ,último rey de Castilla, de las manos de las familias de Castros y Laras, y falta añadir: de su traslado a Ávila.

Hoy día que tantas concentraciones hay de moteros, de rockeros y de futboleros, no es nada descabellado proponer – segunda proposición-prolongar la caballada de Atienza hasta Ávila, es decir una caballada de dos o tres días cuyo destino final sería Ávila –el día de Pentecostés o el siguiente fin de semana-. Durante tres días en nombre de Ávila expectante en los medios; sin duda la hostelería, el turismo e industrias afines agradecerían este acontecimiento. El ayuntamiento abulense podría decir algo acerca de esto.

Otra cuestión aparentemente sin importancia pero que puede cambiar mucho la manera de ver una ciudad es el referido a una posible semana cultural –tercera proposición-, a diferenciar un poco de las llamadas fiestas de Santa Teresa, y de las fiestas de julio. No es ninguna novedad puesto que ya la hacen algunas ciudades de España. Tal semana a diferencia de otros periodos culturales y festivos debería concentrase mucho más sobre los aspectos propiamente locales; la fecha, ya propuesta en otras ocasiones, puede coincidir con el llamado mercado medieval, hasta el momento con notable éxito de público. Pero se propone un ligero cambio: hacer una semana cultural de Ávila en la que se incluya el mercado medieval, que a pesar de su éxito no es algo propiamente abulense sino una industria extendida por todo el ámbito peninsular.

Otra modesta propuesta – cuarta proposición- sería ayudar a los jubilados que voluntariamente lo quieran a montar circuitos par enseñar los rincones más inéditos y más alejados de circuitos turísticos habituales de la ciudad a los foráneos, de manera gratuita, amigable y distendida.

Ganarás el pan con el sudor de tu frente. Trabajo y empleo

TRABAJO Y EMPLEO

La administración local solo puede en muy escasa medida favorecer la creación de empleo y mantenerlo. Vivimos épocas en que se empiezan a recoger las consecuencias de muchos años de renovación en informática, robótica, telemática, automatización y otras muchas innovaciones técnicas que han disminuido la necesidad de mano de obra, por lo que lo que antaño llamaban los economistas pleno empleo es prácticamente imposible alcanzarlo. El antiguo consejero presidencial americano Jeremy Rifkin denominó la etapa actual que vivimos como la época del fin del trabajo. La expresión hay que interpretarla en un sentido relativo, es obvio que no se va acabar del todo el castigo del trabajo, ya nos advirtió la Biblia que se trataba de una maldición de la que no nos liberaremos hasta que alcancemos la Jerusalén Celeste.

Aún quedan una serie de trabajos duros difícilmente mecanizables tales como: faenas agrícolas, albañilería, construcción, minería, reparación mecánica, pesca, hostelería y otras que precisan una utilización de mano de obra en general poco cualificada y relativamente abundante que se encuentra no obstante hoy día bajo una fuerte demanda debido a la marea migratoria; los patronos, en aplicación de la ley de la oferta y la demanda, la cubren con una retribución claramente a la baja de manera unas veces legal y otras ilegalmente, y esto último no pequeña medida. Aunque la inspección laboral no es competencia de la administración local si puede colaborar con ella.

La ciudad de Ávila cuenta hoy día no con una sino con dos universidades, aunque una de ellas sea solo una parte de la Universidad de Salamanca. Conviene recordar que este estatus de ciudad universitaria no es una especie de insólita situación debida al progreso y la modernidad; Ávila tuvo universidad desde hace varios siglos en el convento dominico de Santo Tomás hasta su desaparición con la Desamortización. Pero incisos aparte, la situación actual es la de una producción anual de hornadas de titulados que obviamente el mercado laboral abulense no puede absorber ni remotamente, lo que alimenta una espiral de decepciones y paro primero, subempleo después y finalmente emigración con la consiguiente despoblación de autóctonos. Eso sin entrar en ciertas consecuencias de botellón, drogas y otras disipaciones que puede alentar el paro.

Los jóvenes se encuentran ante un círculo vicioso difícil de romper: se busca empleo por primera vez pero el requisito habitual es la experiencia, es decir haber tenido ya empleo; por lo que para tener un primer empleo es menester haber tenido antes un empleo, dilema irresoluble. Y además la acumulación de pergaminos académicos, títulos y masteres no necesariamente rompe este círculo vicioso.

Una solución aplicada en algunos países centroeuropeos (Alemania y Suiza) para evitar que cuando se acabe o se abandone por otros motivos el instituto, el colegio, o la escuela superior el joven quede en la calle sin ninguna ocupación, consiste en lo que llama contrato de “aprendizaje en empleo” en una empresa de cualquier sector – electricidad, mecánica, informática, construcción, química, artes gráficas, alimentación, comercio, etc.-. Este pacto singular, de duración variable según la dificultad, compromete el patrón a poner a disposición del aprendiz los talleres y una persona competente que guíe sus prácticas y una pequeña retribución más o menos discrecional -no sometida en principio a la reglamentación laboral-, a cambio el aprendiz se compromete a seguir uno o dos días cursos organizados por el estado y a trabajar en la empresa el resto de la semana; acabado el aprendizaje se realiza un examen y se puede obtener el título correspondiente. Terminado el contrato –no exactamente laboral sino de aprendizaje- , patrón y aprendiz quedan libres de obligaciones. Los datos suizos confirman que los aprendices encuentran bastante pronto empleo (evidentemente ya no el primero).

No es del todo desconocido este tipo de prácticas de aprendizaje en España, pero está restringido a ciertas profesiones, como médicos, farmacéuticos y biólogos que en principio tienen la posibilidad de acceder a número limitado de plazas de residentes en los hospitales públicos.

En cualquier caso esta posible solución solo se puede introducir y extender mediante la práctica, el pacto y la negociación con los patrones; solo después de afianzado el procedimiento se puede plantear la eficacia de una regulación por el B.O.E.

Aquí la administración local si puede jugar un papel esencial como pionera para introducir este tipo de contratos. Por número de personal, y dinero en circulación el ayuntamiento de Ávila es de las primeras sino la primera corporación – para no usar la denominación de empresa- de la ciudad; sus tareas administrativas abracan tareas propias del, derecho, la economía, la fiscalidad, contabilidad e intervención de cuentas, la organización de trabajo, recursos humanos, la arquitectura, la ingeniería civil, el turismo, la cultura, las finanzas, el mundo editorial, la mecánica de su parque móvil, la hidrología, la química, el comercio etc. Ninguna empresa de la ciudad puede ofrecer ni remotamente tan amplia gama de actividades,

Cualquiera que conozca el mundo de las covachuelas de la administración pública, se puede hacer una ligera idea del terremoto que supondría aceptar contratos de aprendizaje en la administración: delimitar, concretar y normalizar tareas, regular como un reloj los circuitos burocráticos, agilizar y fluidificar los canales jerárquicos, planificar por objetivos, delimitar funciones, programas y proyectos y un sin fin de cosas que no es que no se hagan sino que al tener que ser posible objeto de enseñanza y disertación magistral para un aprendiz a su vez ciudadano, convertirían al ayuntamiento en la más ejemplar institución humana que se recuerde en los fastos de la historia.

Predicar con el ejemplo siempre ha sido un buen antecedente para negociar cosas de amplio alcance

Otra cuestión a no olvidar es la denominada educación en casa que a poco que alcance alguna extensión, probablemente no mucha puesto que lo bueno no abunda, necesitará de ayudas y consejos de personas con adecuada especialización que aunque dentro del ámbito del pacto privado, pueden ser alentadas por la administración local facilitando entre otras cosas información y orientación.

Las Danzas de Guadalajara

Dentro del acervo tradicional alcarreño, las danzas de ritual ocupan un puesto preferente. Las Danzas de ritual constituyen una de las muestras más significativas del patrimonio etnográfico vivo de la provincia de Guadalajara y, por extensión, de toda la tierra de Castilla. Son danzas de origen ancestral practicadas, normalmente, por ocho mozos de una cuadrilla, acompañados por un personaje llamado botarga, zarragón o similar, además de los dulzaineros.

A grandes rasgos, sin entrar en mayores disquisiciones de corte histórico o antropológico, diremos que el origen de esta clase de danzas parece remontarse a época celtibérica, si bien la influencia de la religión católica provocó la cristianización de los bailes, y de los rituales en los que éstos se desarrollan.

Las danzas para el ritual festivo de Guadalajara responden a un esquema fijo de aprendizaje, asimilado y transmitido de generación en generación durante siglos en la mayoría de pueblos, y que se encuadran en unas coordenadas socio-religosas muy concretas. Es el caso de la fiesta del Santo Niño en Majaelrayo, declarada de Interés Turístico Regional, o las fiestas de la Virgen del Pinar en Galve y San Acacio en Utande, ambas con la vitola de Interés Turístico Provincial. Los danzantes bailan y honran a las diferentes advocaciones de sus respectivos pueblos, como elemento de solemnidad, no sólo de divertimento, e incluso llegan a intervenir en la celebración de la eucaristía, en misa o en procesión. Durante la danza, los bailadores van provistos de palos que, en función del pueblo, suelen variar de longitud y anchura. Algunos danzantes, como los de Valverde o Galve, también llevan cintas y castañuelas, y otros utilizan fajas, como los danzantes de la Hermandad del Santo Niño. El palo es un elemento muy importante en el baile, y quizá constituya la huella más clara del pasado guerrero o celtíbero de las danzas guadalajareñas.


Galve de Sorbe

Otro aspecto destacado lo forman los atuendos. Cada grupo de danzantes viste de forma diferente, de tal manera que hay oscilaciones entre la sencillez del traje de La Huerce y la complejidad del atuendo que visten los danzantes de Majaelrayo, así como la falda de “los peludillos” de Utande o los pantalones hasta la rodilla, típico de Galve de Sorbe. Sin embargo, todos presentan algunas características comunes en la mayoría de pueblos: la vestimenta chillona del botarga o “jefecillo” del grupo, la utilización de pañuelos o mitras en el tocado, las alpargatas de esparto o la vistosidad desde el punto de vista estético mediante la presencia de colores muy vivos. La música también ocupa un papel determinante en la ejecución del paloteo. En Galve y Molina se toca la gaita, que es el nombre que recibe popularmente la dulzaina en Castilla, mientras que en La Huerce o Utande utilizan guitarras y bandurrias.

Raúl Conde Súarez. Asociación Cultural "Danzantes de Galve"

jueves, marzo 08, 2007

La llamada tercera edad

TERCERA EDAD

Parece que es una reverencia al uso hablar de la tercera edad, cada día más numerosa pero siempre como algo ajeno de la que no es nadie que está en el barullo habitual de la vida. ¿Porqué son tres las edades de la vida y no una docena? Eso es un misterio que nadie ha resuelto pero que probablemente escritores y pintores a lo largo de los siglos han decidido esa división tripartita.

La tercera de edad en los discursos sociales es objeto de atención como lejano tema referido a las pensiones de jubilación de la seguridad social, del sistema de salud o más recientemente de la llamada dependencia. La sociedad moderna ha dispuesto que la más importante tarea que pueden cumplir los viejos es recluirse en centros de la tercera edad, residencias o el pijama de madera -con o sin muerte intervenida-, reclusión que tampoco es exclusiva edad puesto que a otra edad muy distinta de esta como es la primera infancia, cada vez más escasa en lo que a producto nacional se refiere, se la aparca en guarderías para que moleste lo menos posible a la familia, en especial a la madre moderna que al parecer se realiza mucho más realizando cualquier vil trabajo mercenario por cuenta ajena que ejerciendo en plenitud su papel de madre, elección que hoy se intitula con el pomposo nombre de liberación de la mujer. Los hijos ya se encargan de producirlos en el tercer mundo para luego importarlos vía inmigración masiva.

El problema político convencional al hablar de tercera edad consiste fundamentalmente en las pensiones de vejez, tema en el que no compete en absoluto a la administración local, pero que solo para mencionarlo de pasada debido a su sistema de financiación en reparto y al vertiginoso envejecimiento de las poblaciones occidentales –pequeña factura a pagar por liberaciones de diverso tipo- tiene un pronóstico financiero no muy brillante, habida cuenta que si las viejas poblaciones europeas serán minoría dentro de muy pocos decenios y no está claro si las nueva población mayoritariamente foránea e islámica querrá asumir el pesado fardo financiero del pasado y no más bien sustituirlo por la limosna del Ramadán, naturalmente solo para musulmanes y no para cristianos cruzados. Ligeros problemas no previstos de una civilización que creía tener ya resueltos algunos problemas de libertad individual y de seguridad vital.

Pero resulta que esa tercera edad acumula una cantidad extrema de experiencia vital en todas sus variantes, y además el ordinal tercero oculta el hecho de que también hay viejos de primera que no aprovecha la sociedad en la mayoría de los casos. Es curioso como una de las políticas sociales más activas de los últimos años ha sido buscar unos huecos para aparcar a la llamada tercera edad en centros de la tercera edad, donde se dedican fundamentalmente a unas actividades no siempre sublimes como son jugar a las cartas o bailar pasodobles los domingos. La cadencia de construcción e inauguraciones recuerda la época de un espadón gallego del pasado con los pantanos, aunque no se pretende en absoluto comparar la utilidad social de los pantanos con la de los centros de la tercera edad.

Ha habido ciertamente iniciativas para aprovechar esa experiencia acumulada de los jubilados, desde la golfería de seguirles empleando bajo cuerda y ahorrándose el pago de las cuotas de seguridad social, pasando por sustituir el papel de las madres, o hacer turismo insersial en autobuses de dudosa revisión técnica, con percances lamentables en ocasiones. En cualquier caso hay que reconocer que la vieja dignidad senatorial – de los ancianos- del imperio romano ha desaparecido en nuestros días, quizá sea en Italia, como heredera remota de Roma, donde algo de eso se ha conservado, de hecho sus políticos son los más viejos de Europa.

Ante una institución familiar lábil y cada vez más inestable donde apenas conviven no ya tres generaciones como en las antiguas familias extensas sino ni tan siquiera los padres con los hijos, se podría fomentar la transmisión de la experiencia de los jubilados a niños y adolescentes, de oficios y trabajos que han sido arrinconados por la mecanización e informatización de la sociedad y que probablemente desaparecerán con los actuales jubilados. Solo por poner un ejemplo, como se fabrica una vela, o el jabón, como se trillaba y se molía el trigo, en que consiste un yunque o un fuelle y como se trabajaba el hierro, como se pone una suela a un zapato, como se curte una piel, como se carda la lana, como se teje el lino, como se hace mermelada o encaje de bolillos, como se maneja un torno, como se da forma a una piedra, como trascurre un juicio, que papel juega el abogado, el fiscal, el juez, como se hace una casa, que son los cimientos, como se maneja la paleta catalana y otras miles de cuestiones que no tiene cabida hoy por hoy en la enseñanza regular y de paso permite a la gente menuda ver de cerca de un viejo. Organizar periodos de exposición de estas actividades, coordinarse con escuelas e institutos si es una tarea que cae de pleno en el ámbito de la administración local.

Otra tarea muy importante sería ayudar a la enseñanza en familia, en cuya coordinación si puede ayudar la administración local.

En algunas ciudades se han organizado grupos de jubilados par enseñar la ciudad a los foráneos, tarea que la masiva afluencia de turistas a Ávila los fines de semana podría redundar en el buen recuerdo que se llevaran de la ciudad. Sin interferencias claro está con los profesionales del turismo, se trataría de cubrir los flancos que nadie atiende, ¿ Alguien lleva a los turistas al Soto, o al jardín de la Viña, a la ermita de Sonsoles , al pantano de las Cogotas o al cerro Hervero?.

No menos importante es la tarea que los jubilados pueden realizar en lo que se refiere a soberanía social, tienen abundante, tiempo, conocen muchas personas, son idóneos par buscar contactos cuando se precise realizar las tareas inherentes a la democracia directa – referéndum e iniciativa legislativa popular-, tienen por tanto un papel senatorial que recuperar en la ciudad de Ávila, mucho más importante que envilecerse con los naipes en los centros de la tercera edad. Claro está que este papel senatorial ala par que popular es justamente el que no interesa mucho que ejerzan los actuales poderes establecidos. Naipes, tabaco, pasodobles, viajes del Imserso, todo antes que eso. Además se dirá ¿que pintan en política?, son viejos, pelos grises, escasos dientes, algunos inteligentes e incluso sabios, la política precisa jóvenes de buen aspecto, analfabetos, ignorantes enciclopédicos, sonrisas profidén , hablar majaderías sin límite, cerebros de mosquito, (bambis) ¡ Vamos hombre! Que se habrán creído estos viejos





.

La educación para hacer hombres de provecho

EDUCACIÓN

Difícilmente se puede considerar la enseñanza pública actual conserva algo del antigua sentido de la palabra latina educare, más bien se debería denominar con el término mucho más neutro de instrucción, y así al menos se entendía a durante el siglo XIX y principios del XX, con sus ministerios de instrucción pública, ley Moyano y demás. Y por cierto que hacía homenaje a la verdad la palabra instrucción, idéntica a la empleada antiguamente en los cuarteles donde con el nombre de instrucción se entendía en periodo de tiempo en que se aprendían unos automatismos y condicionamientos a base de gritos, palos y castigos muy similares a los de los maestros de antaño, tiempos no muy añorados de la letra con sangre entra, de antes de que salieran los derechos del niño –el soldado nunca tuvo muchos derechos-. En ambos casos se trataba de formar hombres, o eso era la menos el discurso convencional. Desde luego no parece que se tratara de formar hombres libres, ni los automatismos y condicionamientos empleados eran lo más adecuado para dicho propósito.

La actual educación pública no ha cambiado un ápice la pretensión de instruir al niño a base de automatismos y condicionamientos, pero si ha añadido algunas complicaciones suplementarias, tales como recortar ostensiblemente la autoridad del maestro, y una clara complacencia con el cabestrismo del alumno. Para estar a tono con los tiempos modernos no estaría mía ir pensando en instalar detectores de armas a las puertas de escuelas e institutos como sucede ya en el imperio. En cualquier caso no siendo la educación pública siendo una competencia específica de la administración local, no se me alcanza que papel pudiera jugar esta en este fregado, salvo acaso aconsejar la marca del detector.

Tímidamente en pueblo empieza a comprender que la instrucción pública que el estado moderno pretende inculcar a sus retoños desde hace unos dos siglos aproximadamente – beneficios de la ilustración emancipadora- empieza a tener unos efectos colaterales que progresivamente entran en un umbral de riesgo bastante temible: analfabetismo funcional, enganche a drogas, posibilidades nada despreciables de recibir linchamientos y palizas por parte de unos compañeros –en el caso de los maestros de los alumnos- que en teoría debían ayudar a socializar, ausencia de verdaderos principios asentados en lo profundo del corazón, violaciones, embarazos, y sobre todo una nula preparación para su tarea en esta vida o sea trabajar para salir adelante, siempre que no se reciba una herencia o legado imprevisto. La actual escuela primaria y secundaria que tantísimos millones cuesta solo trata de enseñar las bases para que otros a su vez enseñen más tarde – o al menos eso se supone- lo que verdaderamente va a ser útil en la vida; el único problema es que para la mayoría de los niños nunca llega ese más tarde no llegan nunca a aprender nada directamente útil para su vida laboral posterior. Es decir una extraña máquina que trabaja en el vacío: enseñar unos supuestos previos para que más tarde les enseñen algo de verdad útil, pero probablemente e ese más tarde a su vez reiterará de nuevo un ciclo del vacío: enseñar abstracciones para que un día puedan aprender más tarde concreciones útiles; de esta forma es posible encontrar hoy personas pluritituladas, masteres e idiomas muchos – como en ninguna época anterior se habían producido-, pero horros de cualquier destreza y experiencia operativa.

Durante milenios la vieja transmisión maestro, oficial , aprendiz, creo en Ávila obras imperecederas como la catedral del Salvador, la estatua yaciente del príncipe don Juan,o la custodia de Arfe , el retablo de Berruguete y tantas otras obras de imposible enumeración. ¿ Que producirá la máquina de vacío?

Por otra parte la formación profesional en España nunca tuvo buen cartel ni estuvo muy desarrollada, puesto que el hidalgüelismo hispano impera en nuestros lares, y un hidalgo que se precie no trabaja con las manos, y si posible con ninguna otra cosa.

Hace ya tiempo que algunas familias decidieron salir de estos oscuros laberintos de manera práctica o sea tirando por la calle de en medio, es decir educando a sus hijos en casa. La ley tenía un extraña laguna en este caso – uno de tantas lagunas que debe aprovechar la soberanía popular- , dice el papel que todos los niños deben ser educados no que todos los niños deban ser escolarizados. La cosa en realidad no es tan nueva y sorprendente, antiguamente había en este país dos tipos de enseñanza: oficial y libre, y hubo gente que hizo todo el ciclo primario, secundario y universitario en la modalidad de enseñanza libre. La modernidad y el progreso suprimieron la enseñanza libre; la libertad es siempre peligrosa y hay que atar en corto al personal, que luego se desmadra y le da por eso de la soberanía social y se empiezan a tambalear las canonjías.

El caso es que hay un pequeño grupo de pioneros de la enseñanza familiar, sometido eso si a las regulaciones mínimas estatales, que asombrosamente y sin necesidad de ayuda del cuerpo de funcionarios docentes saca calificaciones muy superiores a las de la enseñanza pública. En Estados Unidos, país más avanzado en el desastre de la enseñanza pública y como reacción también en el de la enseñanza libre familiar, hay una importante y conocida organización –con sucursal en España- de las familias que enseñan en casa y sus resultados, con dedicación de horas mínima al día – entorno a dos horas-, son contundentes.

No estaría nada mal que la administración local ayudara y alentara a los que se han decidido por este estilo de enseñanza libre y de excelencia, que además no cuesta un duro al contribuyente. Tal vez podría ayudar a crear preceptores –que no profesores- que ayudaran en el sentido deseado por esas pocas familias pioneras que han optado por la libertad de enseñanza –libertad frente al frío monstruo estatal-; de paso eso podría ser una nueva aunque pequeña ocasión de empleo para aquellos con vocación más de enseñanza libre y creadora que de funcionatas de la máquina del vacío estatal.

Y por favor evítese el prejuicio descalificador de: práctica de privilegiados; los potentados muy por el contrario son los que más escolarizan a sus retoños, obviamente no en la escuela pública; lo cutre, lo deteriorado y lo peligroso es la prebenda maravillosa de las clases modestas, por la que muchos claman como conquista irrenunciable. Dado el elevado paro registrado entre mujeres, no estaría mal fomentar la educación en casa, con las ayudas que se pueda y descontando en la declaración de la renta el esfuerzo educativo que las madres hagan con los hijos. Es posible que algunas mujeres prefieran educar a sus hijos a un mediocre trabajo por cuenta ajena.

Todo ello sin perjuicio de que se ayude a apuntalar la enseñanza pública que en vías de desintegración difícilmente va a integrar a nadie ajeno a la llamada cultura occidental. Posiblemente haya que ayudar a engrosar la partida de ayuda destinada a armaduras y armas defensivas para maestros, así como las antes mencionadas máquinas detectoras de armas.

Eso del juicio de residencia

JUICIO DE RESIDENCIA

Es muy probable que nadie o casi nadie sepa hoy en día que es eso de juicio de residencia, que en realidad no consistía más en un procedimiento mediante el que el rey – entonces suprema instancia judicial- examinaba a todas las autoridades al fin de su mandato para ver como iba la cosa de la honradez, o también eventualmente antes de prorrogar un nuevo mandato. Este juicio de residencia ha desaparecido quizá por una creencia demasiado obstinada en que el tiempo corre a favor del progreso y de lo mejor, y que el mal tiende a evaporarse por la misma naturaleza de las cosas, pero la realidad de los hechos es bastante tozuda y periódicamente surgen escándalos entre los representantes democráticamente elegidos que cuando menos hacen pensar que aquella redacción de la primera Constitución española del año 1812, exageró un poco al redactar que los españoles serán benéficos.

Todo lo más que se hace hoy día es una declaración de bienes de los representantes electos. Es difícil creer que el antiguo procedimiento de investigación y control se pueda restablecer desde al propio poder, no es muy limpio eso de ser a la vez juez y parte. ¿Y entonces quien le pone el cascabel al gato? La respuesta del poder establecido es simple como el viento: nadie; estamos muy bien como estamos, responderán con aplomo, y si alguno es tan panoli como para que le pillen trincando que se fastidie y que espabile.

El pragmatismo imperante es sencillamente desolador, pero la lógica es impecable: el poder político por principio no se controla a si mismo, sino que pretende más poder todavía; quien fuera un cándido Montesquieu. Por tanto se impone con evidencia una conclusión meridiana: solo la soberanía social puede poner un dique y una limitación al poder electo, el hecho de su elección por un procedimiento democrático no es ninguna garantía de su honradez. Y no esta mal que cada cargo electo tenga en cuenta que al final de su mandato le espera un cotilleo minucioso de su peculio. No existiendo por el momento comisiones populares democráticas de investigación podría comenzarse por ejemplo con publicar en la prensa y los medios diversos al final de cada mandato ingresos, propiedades, signos externos, proporción entre ingresos y patrimonio y algún que otro ratio contable esclarecedor; un hombre público no debe tener ningún secreto patrimonial que no pueda airearse. Superar este examen sería sin duda un título de orgullo para cualquier político con cargo de responsabilidad, una verdadera salvaguardia de su buen nombre.

Muy distintos que los tiempos del antiguo régimen, los actuales son endiabladamente enrevesados, las posibilidades de metamorfosear el dinero negro, los paraísos fiscales y un amplio elenco de granujería transnacional, hace que el fiarse de un simple y honradote examen de lo que está a tiro sea más bien una precaución enternecedora de capullo integral. Hoy día vehículos, edificios y un sin fin de cosas están sometidos ha inspecciones periódicas de todo tipo y clase como posible garantía y precaución de buen funcionamiento, solo el cargo político se halla exente de tales precauciones, cuando lo normal es que todo cargo político no solo sea examinado al acabar su mandato sino que también deberá someterse a una inspección técnica de honradez por un periodo cautelar más o menos razonable, tal vez diez años. Ya se sabe que la que la mujer del Cesar no solo ha de ser una furcia, sino también parecerlo, o al revés, pero en el fondo lo mismo.

Frente a todo esto se puede esgrimir que la ley no contempla nada de esto y por tanto al que Dios se la de, que San Pedro se la bendiga. La corrección siempre es inasequible al desaliento. La ley hereda en buena medida los usos y costumbres, a veces para negarlos, lo que fue justamente el caso de Ávila, de disponer un fuero propio y particular de pequeña república o comunidad en la Edad Media, pasó un estatuto eminente más avanzado y progresista como es el de depender de la regulación abstracta del Boletín Oficial del Estado, de un ukase madrileño vamos. No se sabe como serán las cosas en el futuro, lo de la segunda descentralización no suena mal en principio, pero en principio hay fundadas razones para sospechar de que no se trate más que de otro ukase del B.O.E. Está en el recuerdo de todos como se hizo la autonomía de Castilla y León sin consultar al pueblo si la quería o no, sin decidir que tierras comprendía o dejaría de comprender; desde luego que a leoneses y segovianos aunque no la quisieron se las impuso por el artículo 33, faltaría más.

¿Hay una constitución de Ávila?, no diga usted disparates hombre de Dios, como va a haber una constitución de Ávila. Pues si señor hubo una constitución de Ávila redactada por los comuneros de la Santa Junta en 1520, la primera por cierto del mundo. Pero como se trata de un asunto políticamente incorrecto, poco acorde con las grandezas imperiales de Carlos V y otros fastos importantísimos de las glorias hispanas no se hablado apenas de esa constitución.

Pero no se trata solo de constituciones escritas, muchos cantones helvéticos tienen constituciones de origen medieval que no están en ningún texto, sino en los usos, la costumbre y la práctica. Inglaterra no tiene constitución escrita, están tan atrasados que aún no usan el B.O.E. como en Ávila. Ávila tiene una constitución virtual o potencial que es la que decide la soberanía popular, su actualización depende solo del propio pueblo de sus usos, prácticas y costumbres, y esta constitución, carta o como se decía en la Edad Media fuero antes que en el papel debe estar primero en la inteligencia y en el corazón. Como dice el refrán a Dios rogando y con el mazo dando; a por el fuero mediante el huevo. La usurpación de sus funciones por altisonante y bienintencionada que sea no puede contribuir en nada a realizarla; no se puede confundir con la mejora de la asistencia sanitaria, con una línea de tranvías o con un polideportivo. Si se empieza a entender estas cuestiones tal vez la segunda descentralización se pueda llenar de un contenido verdadero.

Recordaba Anthony Guiddens en su libro “la tercera vía” la deuda que tiene pendiente estado nacional moderno en el sentido de restituir la soberanía que vampirizó a las organizaciones que le antecedieron. Ciertamente que en España se ha producido de hecho una interpretación reductora y drástica de esta interpretación: reinos y señoríos tradicionales igual que estados modernos, pueblos igual que los partidos políticos que los mandan, independencia ya, guerra a muerte. Es posible que los pueblos lleguen a entenderse e incluso a pactar (foedus pacto); los partidos buscan por principio el poder no el entendimiento –y este solo en tanto apuntale su poder-. En la medida que se restaure la soberanía popular abulense, no de que gane un partido mayoritario, se podrá contribuir a un nuevo entendimiento.

Nuestras danzas: El Paloteo en Segovia

El paloteo consiste en una escenificación de una coreografía de baile corta en la que los danzantes golpean entre sí o con el danzante que tienen de frente unos palos cortos al ritmo de la música.

Estas pequeñas coreografías se llaman lazos o calles y se van repitiendo generalmente de cuatro en cuatro: la primera frente al espectador, la segunda hacia la derecha, la tercera hacia atrás, la cuarta hacia la izquierda y a veces para rematar la quinta de frente al espectador, aunque las hay muy variadas y no siempre siguen esta secuencia.

Por entre los danzantes deambula un personaje que en algunos pueblos va vestido con un traje grotesco de vivos colores y que recibe el nombre de El Zorra. Siempre porta en sus manos un palo, a modo de bastón de mando, del que cuelga una vejiga de cerdo inflada, denominada zambomba, y con la que golpea al danzante que se confunde o al espectador que se acerca demasiado a los danzantes. Su autoridad en el paloteo, es reconocida por todos, danzantes y espectadores. Otra misión que tiene El Zorra, es proporcionar los palos a los danzantes y recogerlos al final del paloteo.

Las melodías de los paloteos son interpretadas por La Dulzaina y El Tamboril y el ritmo de los palos de los danzantes al entrechocarlos.

El origen de los paloteos no está claro, existen muchas teorías, pero lo que sí está claro es que casi todos los pueblos, o una gran mayoría de ellos, los practicaban en determinadas fechas del año, como solían ser las patronales de la población de los cuales estaban orgullosos los pueblos que los poseían. Uno de los pueblos que mejores danzas tenían, o al menos así se comentaba en las tierras de Pedraza, era San Pedro de Gaillos.

Las melodías utilizadas para los paloteos proceden de danzas antiguas, jotas, cánticos religiosos, romances, música culta, etc. La letra se solía adaptar a la música de forma sencilla, bien porque ya la tuviera, romances, oraciones o bien creándola a propósito. Bastaba con que rimara y marcara el ritmo de la melodía, pues su misión consistía básicamente en recordar las distintas partes del paloteo.

Félix Contreras Sanz. Segovia 1999.

Prólogo del disco Misa Antigua para Dulzaina y Tamboril (TecnoSaga, S.A. 1999

miércoles, marzo 07, 2007

UN TXISTU SORIANO DEL SIGLO XVII

Ricardo de Apraiz fue director del Museo Numantino cuando éste todavía albergaba únicamente los fondos aparecidos en la Muela de Garray, tal y como especificaba el legado de su mecenas, don Ramón Benito Aceña, estipulaciones luego bárbaramente ignoradas y pervertidas por quienes lo gestionaron en años subsiguientes, que tampoco dudaron en alterar irrespetuosamente la estructura misma del edificio, dignísimo ejemplo de la arquitectura de Anibal Alvarez. Pues bien a quienes tales cosas hicieron quieren ahora homenajearles, mientras el recuerdo del alavés Ricardo de Apraiz, que tanto amó nuestras cosas, permanece en el olvido. No para nosotros.

Todo lo que pueda tener de improcedente el título de estas líneas es, naturalmente, cosa intencionada. Utilizo el nombre de un instrumento musical tenido por típicamente vasco e incluso hago uso de la ortografía de ciertos grupos vasquistas, por lo que pueda ello aumentar el interés de este pequeño hallazgo que la casualidad ha puesto en mis manos de vascongado residente en tierras de Soria.

La índole especial de las cosas folklóricas hace que en muchos casos sean cultivadas con un sentido un tanto localista que impide una visión de conjunto. Así, hallándome de profesor en el Instituto de 2ª Enseñanza de Oñate, hace ya algunos años, pude ver que allí se daba como costumbre típicamente local la del "sokamuturra" o toro ensogado que en 1949 y durante las tradicionales fiestas de la Madre de Dios, se ha tratado de restablecer en Soria. No estará fuera de propósito recordar aquí que tal costumbre tiene en Castilla una larga tradición y que a ella se alude por Lope de Vega en su comedia "Peribáñez y el Comendador de Ocaña" donde toda la trama de la obra parte del accidente que sufre éste al caer del caballo por haberse trabado sus patas en la soga del toro que corría el "vulgo necio". Algo análogo podría decirse del "zezensuzko" vasco o toro de fuegos artificiales que seguramente no es sino la humanización de una vieja costumbre como la del toro "jubilo" de Medinaceli, que tampoco, según mis noticias, es exclusiva de esta localidad en tierras sorianas.

El "txistu" en el País Vasco ha sido objeto de una verdadera exaltación y hasta se ha pretendido hacerlo apto para obras de concierto aprovechando la disposición que para la música existe en el país. No hace falta llevar las cosas a esos extremos; se trata de un instrumento de música popular y nada mas grato para el que esto escribe, que despertarse en Vitoria en los días festivos del verano con el pasacalle matutino de la banda de tamborileros de la ciudad y oir a la misma por las tardes amenizar el baile popular. Pío Baroja, que se hallaba en aquella ciudad preparando su novela "El cura de Monleón", manifestaba también la agradable impresión que le había producido esta nota pueblerina conservada amorosamente en una población que roza los sesenta mil habitantes. De idéntica forma se expresaba Luis Bello en un artículo en que comentaba favorablemente que la Diputación de Vizcaya en corporación, cruzara a pie el puente del Arenal en Bilbao, sin que nadie reparase en lo anacrónico de todo aquel aparato de dalmáticas y atabaleros en medio de un tráfico trepidante de motores.


Antiguo Txistulari Vasco.

Con esta disgresión he tratado de exponer mi idea de que muchas cosas tenidas por exclusivas de determinado lugar, no son sino supervivencias de las que ya en otras partes han desaparecido, y que existe en el País Vasco un sentido de lo tradicional más exaltado que en otras partes. El hallazgo que motiva este trabajo viene a confirmar lo expuesto.

Se trata de que al realizar unas obras en la iglesia parroquias de la aldea de Cascajosa (provincia y partido judicial de Soria), aparecieron, al ser derribado un muro, el instrumento musical aludido, una moneda de Felipe IV fechada en 1664 y unos folios manuscritos.

El instrumento musical es de madera. Demasiado perfecto para tratarse de un simple juguete infantil, tiene tres agujeros dispuestos en la misma forma que los del "txistu" vasco actual; esto es, uno para el dedo pulgar y dos para el índice y el medio. El meñique se ha de colocar en el extremo opuesto al de la embocadura y sirve también para modular el sonido. Este instrumento se maneja con una sola mano, la izquierda, de cuyo antebrazo cuelga el tamboríl que golpeado por la derecha con un palillo, lleva el ritmo. Esta disposición no es exclusiva tampoco del txistulari vasco sino que puede verse en tierras charras y andaluzas. Don Telesforo Aranzadi, afirma que existe un grabado del siglo XV en el que aparece un músico en la forma indicada y sugiere la idea de que se trate de un vasco, si bien reconoce que pudiera ser también un provenzal o un dulzainero castellano.

Unos versos de la comedia de Lope de Vega antes citada "Peribañez y el Comendador de Ocaña", nos viene a confirmar en lo dicho. En el acto lº de esta obra, verso 89 y siguientes, dice Casilda:

Jamás en el baile oí

son que más bullese el pie,

que tal placer me causase

cuando el tamboril sonase,

por más que el tamborilero

chillase con el garguero

y con el palo tocase.

Don José Manuel Blecua en nota explicativa de este párrafo copia las acepciones que a la palabra garguero da el Diccionario de Autoridades, esto es, "parte inferior de la garganta" y "caña del pulmón", pero no satisfecho con esta explicación añade que "quizá signifique alguna especie de flauta". También lo creo yo así y que esta flauta o garguero de que habla Lope la tomaba el músico con la izquierda mientras golpeaba el tamboril con la otra mano.

Es el propio don Telesforo, cuyo vasquismo no puede ponerse en tela de juicio, quien, con objetividad científica, nos hace ver cómo estas analogías entre la música popular de distintas regiones no se limita a los instrumentos que la interpretan sino que también en la día y en el ritmo. En un erudito estudio (1) demuestra cómo la música en 5/8, tenida por característica del zortzico vasco, no es exclusiva de este país sino que se halla en canciones laponas y también en las castellanas publicadas por el Maestro Olmeda, soriano de nacimiento y beneficiado de Burgos.

Según el Maestro Olmeda (2), en toda Castilla y muy especialmente en Soria, se bailan ruedas empleando clases de compases, tales como el 2/4 y el 3/8; pero afirma que el más antiguo y característico es el 5/8 que se halla en una de las canciones recogidas, en el texto de la cual se alude a un pueblo soriano:

Arriba arribita

contra Cidones

hay una botonera

que hace botones.



Conviene dejar aquí consignado que el apreciar estas coincidencias en el 5/8 no se pretende identificar zortzicos con ruedas, y que este compás se encuentra también en música culta, como el 2º tiempo de la Patética de Tchaikovsky, según me indica quien, con conocimientos musicales que no poseo, me asesora en la materia.

Volviendo al instrumento en cuestión puede resumirse ésta en los siguientes términos: En tierras de Soria, y esto puede hacerse extensivo a otras de Castilla, existía en el siglo XVII un instrumento de música popular que se manejaba con la mano izquierda, acompañandose de un tamboril pendiente del antebrazo de la misma forma a como lo hace en la actualidad el txistulari vasco.

Tal instrumento ha sido abandonado en aquellas tierras y sustituido por otros, acaso de mayor brillantez, como la gaita y la dulzaina. Por el contrario el País Vasco, tradicionalista y progresivo al mismo tiempo, lo ha perfeccionado, haciéndolo más grueso por la embocadura a fin de ganar en sonoridad y ha empleado para su construcción mejores materiales, añadiéndole anillos metálicos que a veces son de plata, con lo que se ha conseguido un grado de perfección que no se da en instrumentos de música popular y de la que sin duda se halla muy lejos el hallado en Cascajosa -y motivo de este trabajo.

Soria, septiembre de 1948

NOTAS

(1) "Revue Internationale des Etudes Basques". París, 1910. Tomo IV, página 345 y siguientes.

(2) Olmeda. "Folk-lore de Castilla o Cancionero Popular de Burgos" 1902.

(Artículo publicado en CUADERNOS DE ETNOLOGÍA SORIANA Nº 5)

Algo sobre la soberanía social

SOBERANÍA SOCIAL


Desaparecidos los viejos estamentos, no ha quedado en la moderna nación más que una grisura uniforme de ciudadanos teóricamente iguales que viven en sociedad más que en comunidad, que no quedan en absoluto comprendidos en organización, partido ni cofradía que valga. Y sin embargo es precisamente esa masa anónima la que es buscada con deseo lascivo en tiempos de campaña electoral para intentar llevarla al lecho de Procusto político a base de tópicos troleros y cuentos chinos perfectamente desmentidos por la realidad; las más de las veces resulta todo una caricatura esperpéntica. Me viene ahora a la memoria la propaganda de un partidillo en liza, que horro de ideas y proyectos promete un polideportivo más, un espacio de sudores deportivos sin duda para mantener un poco más en forma el narcisismo somático ciudadano; otro partido habla no se que de su elevado concepto de lo público, sin duda con la idea de elevar a los altares legales a las mujeres públicas.

En realidad todo esto parece que le pone bastante al personal, los datos que arrojan los expertos en cuestiones de medios de comunicación son bastante desoladores: solo un 7% aproximadamente de los ciudadanos no tiene dependencia acusada de los medios, es decir que el 93% de los ciudadanos depende de manera importante un descomunal poder mediático bien entrelazado con las cúpulas de los partidos mayoritarios y que deja muy escaso margen a la independencia silvestre, vamos algo así como la prédica en el desierto.

La tarea heroica es por tanto despertar lo que muchos han captado con diversos nombre: poder social, soberanía social, poder verificativo de la sociedad, democracia semidirecta y algún que otro nombre. La tarea en cuestión no es solamente política, tiene unas ínfulas propias de la antigua caballería andante que cualquiera que reflexione puede fácilmente apreciar, se trata de despertar a una bella princesa que está cautivada por un ogro feroz, y que más que sufrir penoso cautiverio tiene síndrome de Estocolmo, esto es admira a su secuestrador – partidos troleros, prensa canallesca, televisión basura, y todo tipo de fabulaciones correctas- , por que es muy inverosímil suponer que tenga mucho interés en organizarse, liberase o cualquier otra bienintencionada disposición al esfuerzo. Ningún silogismo sobre su inherente propiedad y soberanía de la cosa pública o res pública va a concluir en un diagnóstico pertinente. El buen pueblo está ido y chiflado, está psíquicamente desvalido, con un poco de maldad se puede abusar de él e incluso vejarlo y sodomizarlo, y el pobre ni se entera, va y se cree que es una reinona.

La última boutade de antes del gobierno del actual partido en el poder tenía el pomposo nombre de “segunda descentralización”, sin duda parece que la primera centralización consistió en crear diecisiete autonomías como mínimo tan centralistas como el estado central de partida sino más, camino de convertirse en un puzzle balcánico, que esperemos no traiga demasiada sangre y atrocidades. No está claro de que se trata la segunda descentralización, auspiciada no por el pueblo sino por uno de los partidos más fuertes de España, que en absoluto está dispuesto a abdicar de sus cotas de poder en el estado y las autonomías para cederlas generosamente a los paletitos de provincias, por otra parte ansiosos a su vez de catar poder. Es bien sabido que la pretensión ilusa era sencillamente deteriorar un poco la fuerza política de los partidos con dominio en las autonomías con un micronacionalismo más histérico, pero por otra parte descentralizar poco o nada en los dominios propios, un ligero maquillaje para que prosiga la función teatral, y el poder que lo ceda Rita la cantaora, c’est tout.

El estado moderno es una totalidad de poder -sin autoritas- incapaz de autocorregir su acumulación de poder sin poner en serio peligro su misma existencia o incluso acabar con él mismo, la mejor ilustración de este hecho es España.

Municipio de Ávila regulado por una ley de bases que apenas permite su autonomía, una praxis administrativa, jurídica y económica llena de condicionamientos por el estado y la Junta de Castilla y León que apenas de una autogestión anémica y una ideología imperante que independiente de su tendencia es casi siempre estatalista y apenas ve en el municipio algo más que el último apéndice de la administración central compromete seriamente su autodefensa.

¿ Es posible a pesar de todo hacer algo en vista de este diagnóstico desolador y de moribundia anunciada?. La respuesta de la corrección sensata surgirá con prontitud de misil: solo un partido fuerte puede conseguir cambiar las cosas; respuesta de titán, de coloso –en el fondo con los pies de barro-, el duro estilo yang; un partido fuerte solo va hacer un simulacro de cambio, en el mejor de los casos un ligero paliativo de los síntomas y al final la cosa seguirá igual pero en una espiral de la catástrofe más avanzada, es decir peor.

¿Entonces que?, la pregunta estrecha al cerebro como el enigma de un cuento hassídico o de un koan del zen. La sabiduría taoísta tiene una respuesta difícil de entender para una mentalidad occidental: lo fuerte es lo yin,o para remarcar aún más la paradoja, lo fuerte es lo débil. La constancia de la gota puede con la dureza del granito. Es decir aparece ahora un grupo de independientes, que no son ni quieren ser partido, ciudadanos y no militantes de partido
o si lo son –como decían antaño unos amigos del terror- lo son solamente por imperativo legal, van y se lanzan por los caminos como una especie de quijotes pobres de solemnidad y harapientos y proclaman que no tienen ni para rellenar una lista de candidatos, pero eso incluso es lo de menos, no pretenden ninguna representación política; hoy día en sentido estricto ya no existe tal cosa, tan solo simulación y opereta política. Vamos a por lo casi imposible, a liberar a la cautiva de las garras del secuestrador, o por los menos un cacho de la cautiva, y como nunca se sabe igual se monta el momento menos pensado una de mucho cuidado. Y todo eso no la lejana Pernambuco sino en la adusta ciudad de Ávila de los Caballeros, ¡de locos!

Cabría hacer un muestrario de buenos propósitos normalmente expresados en frases ya muy manoseados del tipo,: vamos a acabar con la corrupción, vamos a traer definitivamente la honestidad, vamos a limpiar el establo infecto de Augías y otras heroicidades pomposas y altisonantes, pero siendo modestos dejamos para otros estas declamaciones de ventrílocuo , sabiendo que tal cosa es totalmente imposible sin esos contrapoderes de la soberanía social , que pasan por la iniciativa legislativa popular y el referéndum, que es precisamente el pueblo y no los partidos quien lo puede realizar. Lo más que podemos ofrecer, cuando las circunstancias lo demanden, es representación al pueblo ante un registro administrativo, ante un abogado, ante un notario, ante un director de medios de comunicación, ante una organización política que sintonice con el tema y cosas de ese jaez necesarias para ejercer de verdad la soberanía popular y la democracia semidirecta .

Incuso cabría tirase un farol y hacer propuestas convencionales ilusorias del tipo de ofrecer un caramelito de menta o un tranvía, tolerable en una ciudad industrial más menos deteriorada, pero una auténtica blasfemia en una ciudad artística medieval que dado además el elevado coste del servicio municipal de transportes, se podría sustituir con ventaja estética y económica por un coche de caballos con palafreneros vestidos con indumentaria renacentista.

Y ya recordando aquel libro de Vladimir Volkoff “Porqué no soy más que medianamente demócrata”, en el improbable caso de el pueblo tomara consciencia de su poder y lo ejerciera, solo cabe esperar cosas buenas cuando las personas que lo deciden son buenas; no se puede sacar de donde no hay, ni con métodos democráticos ni con métodos autocráticos.

El propio ordenamiento legal actualmente vigentes tiene muchos más resquicios y posibilidades de lo que parece a primera vista, la cuestión es quererlos desarrollar. Como no hay que renunciar del todo a los eslóganes se puede prometer, y por tanto prometer que todos los varones que colaboren el la magna obra de los independientes serán temidos por los hombres y admirados por las mujeres; y en el caso de las mujeres tendrán la gloria imperecedera de una Agustina de Aragón ( o en versión abulense de Jimena Blázquez)

Iniciativa legislativa popular

INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR



por la Agrupación de Independientes de Avila
independientesdeavila@yahoo.es

La iniciativa legislativa popular es al igual que el referéndum es en primer lugar un instrumento de oposición contra una mayoría política y las autoridades de las que se desconfía, en principio consiste en ofrecer al pueblo la posibilidad de presentar proposiciones de revisiones legislativas. Mientras el referéndum trata de mantener una situación a más bien que una situación no se salga de madre, la iniciativa legislativa popular trata de introducir un cambio en el dominio de la competencia de la autoridad elegida o mejor dicho del poder elegido. Si hubiera que usar la denominación extremo-oriental se podría decir que el referéndum es yin y la iniciativa legislativa es yang.

En algunas ocasiones es posible usar directamente el mecanismo del referéndum sin más, pero cuando los suizos ponen en marcha un proceso de iniciativa legislativa popular, que necesita el mismo porcentaje de firmas del cuerpo electoral que el referéndum y además está sometido igual que este a la posibilidad de hacer un contraproyecto simultáneo, es bastante corriente que tenga que refrendarse posteriormente dicha iniciativa con un referéndum. Es decir es muy habitual que las iniciativas legislativas populares estén seguidas de referéndum posterior.

Al igual que el referéndum la iniciativa popular legislativa helvética se desarrolló durante mucho tiempo como un uso o práctica que posteriormente encontró una plasmación legal cada vez más precisas. Por lo tanto no conviene sofocar la disertación con la milonga de que no está contemplado en el ordenamiento legal. La ley es la rígida plasmación final de algo más vivo que es el uso, el pacto y otras muchas figuras que conocen bien los tratadistas del derecho. La vieja sabiduría taoísta nos recuerda que el hombre en su rectitud originaria no precisaba de leyes y se olvidaba de que existían tales artificiosidades, solo cuando ocurren los conflictos, los desgarramientos y las desarmonías se encuentra con la necesidad de echar mano de ellas, para lo cual hay que procurar que en lo posible sean buenas leyes. Igualmente cuando los ciudadanos son buenos no precisan de partidos políticos que los representen, se supone que los engranajes administrativos –tales como los ayuntamientos – cumplen con normalidad las tareas administrativas asignadas y nadie se preocupa de esas tareas tan aburridas y rutinarias; lo malo es cuando surgen las discordias, las pretensiones de alcanzar la optimizad utópica, los delirios colosalistas y las partes enfrentadas, entonces surgen los partidos y sus ansias de dominar, entonces hay que poner coto a los partidos y sus ambiciones maléficas. El pueblo acudía antaño a la asamblea como medio de limar asperezas por medio de lo que se llama democracia directa; pero como al pueblo le dio por abarrotarse en insanas megápolis que hacen inviables una magna asamblea popular, debe dotarse entonces de herramientas como la iniciativa legislativa popular y el referéndum mecanismo de democracia semidirecta de las que el pueblo helvético nos ofrece unas lecciones elementales.

Nuestros mayores entendieron bien esos mecanismos elementales de convivencia política y así los abulenses del bajo medioevo crearon o mejor dicho practicaron la institución de la comunidad de ciudad y tierra abulense de la que era pieza básica el concejo abierto, mediante el que fue posible practicar una democracia de tipo directo, donde se daban costumbres tan atrasadas y bárbaras como elegir directamente las autoridades locales tales como jueces y alcaldes, sin echarse en manos de intermediarios ni organizaciones políticas, ni de expertos. El caso es que sucesivos enrarecimientos hicieron que poco apoco desapareciera aquella vieja institución y advinieron cacicatos y similares cada vez más feroces pero siempre camuflados con alguna intención honorable. La última versión de este progreso imparable consistió en un enquistamiento del poder municipal en único partido, que no partido único –eso fue la etapa inmediatamente anterior-, que al parecer se trata de la sacrosanta voluntad popular, Como dijo Don Benito Perez Galdós en sus Episodios Nacionales: “hay gustos que merecen palos”, y este es precisamente el caso abulense.

A pesar del vacío legal la práctica de una iniciativa legislativa popular es siempre posible mediante procedimientos tales como recogida de firmas, presentaciones en registro administrativo, listados en la prensa, documentos notariales, sin contar con la ayuda que pueden proporcionar el correo electrónico y los mensajes desde móviles y otros. Si no se ponen en práctica es más bien por abulia, desánimo y desgana.

Puede parecer que el derecho de iniciativa popular legislativa es algo moderno y que no existía en tiempos pasados, pero en realidad de una manera amplia comprende lo que antaño se denominaba mandato imperativo y el derecho de revocación.

Por el mandato imperativo las ciudades mandaban en el antiguo régimen sus procuradores acortes con un compromiso claro acerca del sentido de su voto, es decir una iniciativa popular donde las haya. En realidad la cosa no era tan fácil, puesto que los procuradores eran sometidos a toda clase de sobornos, chantajes, amenazas, vamos más o menos igual que hoy. En las cortes de Santiago convocadas en 1520 por Carlos V, los procuradores de la ciudad de Segovia cedieron a las proposiciones corruptoras de la autoridad real y votaron a favor de los servicios exigidos en contra del mandato explícito de los segovianos; a resultas de ello uno de los procuradores –Juan Vázquez de Espinar- no se atrevió a poner los pies en Segovia; otro procurador - Rodrigo de Tordesillas- fue ahorcado. Que duda cabe que este procedimiento es bastante efectivo, evita los engorrosos procedimientos de la democracia semidirecta y permite asustar a cualquier representante que actúe a espaldas de la voluntad popular.

El moderno derecho político y constitucional da libertad absoluta al representante político, que no queda atado a programa, promesas, ni pacto alguno con sus electores, salvo la confianza más o menos vaga que se deposite en el. Tanto es así que el viejo profesor antiguo Alcalde de Madrid –Enrique Tierno Galván – se le escapó aquel brutal y cínico exabrupto: “los programas se hacen para no cumplirlos” .Si hubiera existido la posibilidad de haberle aplicado el procedimiento sumario y breve aplicado a Rodrigo de Tordesillas en 1520, a buen seguro que el profesor se hubiera mordido la lengua. Sin esos instrumentos de oposición que son la iniciativa legislativa popular y el referéndum podrán existir toda clase de músicas celestiales pero nunca habrá garantías reales de que los políticos cumplan con su programa electoral, y además ambos instrumentos son menos traumáticos que la horca.

El derecho de revocación permite someter al voto del pueblo una iniciativa popular reclamando la destitución de autoridades tales como el parlamento, el consistorio municipal, el gobierno, y de una manera más general todas las autoridades elegidas por el pueblo, e incluso otras (funcionarios, jueces), fiscales).

La admisión de este derecho sería lo último que estarían dispuestos a admitir los actuales políticos españoles a los que constitucionalmente se les concede un amplio estatuto de irresponsabilidad; da igual gobierno que oposición, existe un implícito pacto de bandoleros, quiero decir de caballeros, que dice así:”hoy por mi mañana por ti”. Pero no solo los políticos; comoquiera que una buena proporción de estos últimos son funcionarios, no cabe esperar que sean imparciales con relación a la misión de los funcionarios, en virtud del mismo pacto anteriormente mencionado. Y no hablemos de la justicia, famoso poder independiente en teoría pero desde luego escasamente independientes de los partidos políticos. Probablemente derivan estas situaciones de esa dogmática doctrina democrático-liberal que asegura que el poder se divide a si mismo en tres partes independientes, es decir que el poder se constituye en poder contra si mismo y por eso se equilibra, no se sabe bien si en equilibrio estable, inestable o indiferente.

Muchas cuestiones planteadas acerca de la posible elección de tribunales e interventores de cuentas públicas, jueces, fiscales y otros servidores públicos cobrarían un sentido diferente si el derecho de revocación estuviera claramente asentado y reconocido. Elegidos o no la espada de Damocles pendería sobre ellos.

Por el momento solo cabe intentar la práctica y el uso con todos los obstáculos y amenazas que se opondrán a esos intentos.