miércoles, enero 08, 2025

Los fueros como expresión de libertades y raíz de España 3 ( Julio Cejador)

 

 Los fueros como expresión de libertades y raíz de España


«Si alguien dijera por qué tienen esos privilegios las provincias Bascas, por qué no son como las demás provincias, habría que responderle preguntándole por qué no son las demás provincias como las provincias Bascas. Si ellas han podido conservar esta manera tradicional de gobernarse que perdieron las demás provincias con el absolutismo de los reyes, ¿por qué la han de dejar y por qué, más bien, no las imitan las demás provincias, en vez de tomar de los franceses la centralización, que ha dado tan malos resultados? ¿Por qué no se vuelve en toda España a la manera bascongada, que es la tradicional española?»

«Tierra y alma española» de Julio Cejador

Los fueros como expresión de libertades y raíz de España 1 (Marcial Solana. 1951)

 hispanismo.org

 Los fueros como expresión de libertades y raíz de España

En defensa de los Fueros para todos los pueblos de las Españas.



No es equitativo ni patriótico, dicen los antifueristas, que en la misma nación haya regiones que gocen de preeminencias y ventajas que no tienen otras. Deben, pues, abolirse los fueros que implican desigualdad.

“¡El argumento es donoso!, responde Nocedal. Pero vamos a cuentas: o esa región tiene título y derecho notorio a disfrutar esas ventajas (de los fueros) o no; si no los tiene, por ahí se ha de empezar, por negarle el derecho y el título de que carece; pero si evidentemente los tiene, como sucede en el caso de que se trata, no hay que hacer sino respetarlos, sin que nadie pueda quejarse por eso, que quien usa de su derecho a nadie agravia...Eso no es un argumento, es un horrible sarcasmo. Porque el Estado moderno, continuando la obra comenzada por el absolutismo en el siglo pasado, ha ido despojando a las regiones forales de sus fueros, a las demás de los útlimos restos que aun conservaban de sus tradiciones seculares, para ajustarlas todas al patrón y las nuevas formas mal traducidas del francés; y es, burla sangrienta y escarnio insufrible que la desigualdad por él causada contra toda razón y justicia le sirva de argumento para persuadir a sus nuevas víctimas que se dejan despojar de buena gana y voluntariamente cooperen a la obra de iniquidad y destrucción...Como el argumento adquiere fuerza incontrastable es volviéndose contra quien lo emplea. Porque si reconoce que los fueros y libertades, contra quien quiere acabar, son un bien (y por eso dice que trata de abolirlos, para que no tengan unas provincias bienes de que carecen otras), lo justo, lo equitativo y lo patriótico no es aumentar la desgracia de las que, por rara excepción, gocen todavía de algún resto de su bien pasado, sino procurar aumentárselo y hacer igualmente dichosas a las demás: igualdad que en España se conseguiría sin protestas ni conflictos, ciertamente, antes con vítores y aplausos, no acabando de arrebatar sus fueros y exenciones a las que todavía conservan rastros de ellas, sino devolviendo y aumentando sus libertades y franquicias a las que injustamente y contra su voluntad las perdieron . ¿O es que los partidos liberales reconocen y confiesan que ellos no están en el poder para hacer igualmente felices, sino por igual desventurados, a todos los reinos, regiones y provincias de España y a todos los españoles?

Otra objeción frecuentísima contra los fueros es decir que se oponen a la unidad nacional: "Os dirán que esto es ir contra la unidad nacional; os dirán que sin unidad nacional no hay gobierno posible, que la unidad es el progreso más notable y que la mayor conquista de los tiempos modernos, que la unidad es más necesaria que nunca ahora, cuando todas las naciones, ejemplos Italia y Alemania, tienden a las grandes concentraciones y a las grandes unidades".
Despues de haber expuesto así la objeción, el mismo Nocedal contesta ampliamente a ella: "¡Burla sangrienta! ¡Horrible sarcasmo! Eso dicen los que han destruído la unidad católica, la unidad moral, la unidad intelectual, la unidad política, la unidad social y económica...Destruyen todos los elementos, ciegan todas las fuentes de verdadera unidad social grande y fecunda, que no excluye la variedad secular e ingénita de varios organismos, despedazan y disuelven las sociedades, y quieren poner remedio al daño que hacen agarrotando, como fardos o líos, a los pueblos.

Cuando os digan y encarezcan las excelencias de la unidad, respondedles que la unidad no consiste en que todos tengamos la misma fisonomía, el mismo carácter, hábitos idénticos, un solo uniforme e igual manera de proceder y vivir; que si eso fuera unidad, y semajante unidad fuera necesaria, no habría sociedad política más perfecta, deseable y necesaria que el falansterio de Fourrier. Respondedles que una cosa es la unidad y otra la uniformidad, que el universo es uno y vario, que no hay en todo él dos cosas que la naturaleza haya hecho con la misma horma ni en el mismo molde; que no se concibe , sin embargo, más grande y maravillosa unidad; y que la unidad social y política de que tratamos es algo que está más alto, es algo más noble y poderoso de lo que ellos se imaginan. Decidles que con esa unidad contrahecha que ellos pregonan y procuran...se quebrantan , se rebajan y se rompen los verdaderos vínculos sociales, y los pueblos modernos visiblemente están dividiéndose, deshaciéndose y caminan y están próximos a la completa disolución. Decidles que, al contrario, nuestros antiguos reinos y condados...diseminados y diversos...a pesar de todos los motivos que mantenían y de todas las pasiones que fomentaban y ahondaban la desunión..., fueron venciendo todos los obstáculos, rectificando todos los yerros y caminando hacia la unión..., hasta que todos unidos entraron en Granada, a coronar con la expulsión de los moros la unidad de la Fe, la unidad de la Patria, con un altar, un cetro y una bandera, y la expléndida variedad de sus fueros y libertades"

(“El Tradicionalismo político español y la Ciencia hispana” de Marcial Solana. 1951)

https://elmatinercarli.blogspot.com/...odos-los.html?

https://elmatinercarli.blogspot.com/...s-los_13.html?

Los fueros como expresión de libertades y raíz de España 2 ( Antonio de Capmany. 1808.)

 hispanismo.org

Los fueros como expresión de libertades y raíz de España

«Debíamos temer que el plan de despotismo que va extendiendo el astuto Bonaparte por la Europa, después de haberle probado bien Francia, vendría a planificarlo en España. A esto llama él regenerar, es decir, civilizar a su manera las naciones, hasta que pierdan su antiguo carácter y la memoria de su libertad. Igualarlo todo, uniformarlo, simplificarlo, organizarlo, son palabras muy lisonjeras para los teóricos, y aún más para los tiranos. Cuando todo está raso y sólido, y todas las partes se confunden en una masa homogénea, es más expédito el gobierno, porque es más expédita la obediencia. [...] ¡Qué descansadamente gobierna el déspota entonces! [...] En la Francia organizada, que quiere decir aherrojada, no hay más que una ley, un pastor y un rebaño, destinado por constitución al matadero. [...] En Francia, pues, no hay provincias, ni naciones; no hay Provenza, ni provenzales; Normandía, ni normandos; se borraron del mapa sus territorios, y hasta sus nombres. Como ovejas, que no tienen nombre individual, sino la marca común del dueño, les tiene señalados unos terrenos acotados, ya por riberas, ya por ríos, ya por sierra, con el nombre de departamentos, como si dijéramos dehesas, y estos divididos en distritos, como si dijéramos majadas. Allí no hay patria señalada para los franceses, porque ni tiene nombre la tierra que les vio nacer, ni la del padre que los engendró, ni la de la madre que los parió: los montes y los ríos les dan la denominación como a las plantas y frutos de la tierra. Nacen y se crían en el campo, y mueren en el campo de batalla. Todos se llaman franceses, al montón, como quien dice carneros [...] Esta unidad e indivisibilidad,, que convino entonces al mando despótico del Directorio, ha convenido después al más despótico de Bonaparte. [...] ¿Qué sería ya de los Españoles, si no hubiera habido Aragoneses, Valencianos, Murcianos, Andaluces, Asturianos, Gallegos, Extremeños, Catalanes, Castellanos, etc...? Cada uno de estos nombres inflama y envanece, y de estas pequeñas naciones se compone la masa de la gran Nación, que no conocía nuestro sabio conquistador, a pesar de tener sobre el bufete abierto el mapa de España a todas horas».

Centinela contra los franceses. Antonio de Capmany. 1808.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Capmany

jueves, octubre 10, 2024

La Identidad Manchega es tan válida y digna como cualquier otra más grandilocuente hoy en día

 

https://latintadealmansa.com/destacado/entrevista-la-mancha-importa-identidad-manchega/


El resurgir de la nación manchega: entrevistamos al movimiento La Mancha Importa

«La Identidad Manchega es tan válida y digna como cualquier otra más 
grandilocuente hoy en día, la diferencia, es que La Mancha ha estado 
falta históricamente de voz o poder»



La mitad de los manchegos preferiría vivir en una región independiente y el 93 por ciento no ve Toledo como su capital

PERIODICOCLM


https://periodicoclm.publico.es/articulo/region/encuesta-mitad-manchegos-preferiria-vivir-region-autonomia-propia-independiente-93-por-ciento-no-ve-toledo-como-su-capital/20220527152000014856.html

La mitad de los manchegos preferiría vivir en una región independiente y el 93 por ciento no ve Toledo como su capital

La encuesta realizada por la agrupación La Mancha Importa revela que seis de cada diez manchegos no están contentos con pertenecer a Castilla-La Mancha y la ciudad preferida para albergar la capital de su autonomía propia sería Albacete.
Publicidad 157

TOLEDO.- Poner en valor la identidad manchega, al tiempo que mostrarla como válida y digna, analizando además su encaje actual en Castilla-La Mancha, es el objetivo de la encuesta realizada por la agrupación La Mancha Importa, coincidiendo con la conmemoración del 40 aniversario del Estatuto de Autonomía. Una consulta cuyo resultado, ofrecido en primicia por PeriódicoCLM y el Diario Público, desprende que casi la mitad de los manchegos preferiría vivir en una Región Manchega exclusivamente, siendo además la opción más apoyada.

Y es que si bien los manchegos tienen muy clara su identidad sociocultural, y es posible viajar de pueblo a pueblo y reconocer dónde sí y dónde no existe una cultura manchega, lo cierto es que hasta la fecha no se ha hecho un esfuerzo "real" en delimitarlo.

Con ello no se pretende utilizar lo identitario como los movimientos nacionalistas o patrióticos de otras épocas, sino desde la defensa de la identidad entendida como herramienta de unión entre personas que comparte un contexto sociocultural, que "ayuda a conocerse y amarse" -señalan-, ya que "uno cuida lo que ama y ama lo que conoce".

Así, y frente a una sensación general de que la identidad manchega está muriendo, "en pro de una identidad artificial castellanomanchega", desde esta agrupación se han propuesta conocer cuál es el sentir de los manchegos, "preguntando y escuchando" a los habitantes del Pueblo Manchego.

Y es que, recuerdan, históricamente La Mancha "no ha tenido voz ni poder", aunque siempre ha estado ahí, pero "nunca nadie se preocupó por delimitarla territorialmente". No existe una cartografía oficial de la 'Región de La Mancha', ni por tanto listado oficial de los municipios que formarían parte de ella, aunque atendiendo a la actual división territorial se encuadrarían en cuatro provincias: Ciudad Real, Albacete, Toledo y Cuenca.

Con el objetivo de conocer los límites de este Pueblo Manchego, se plantearon proponer esta encuesta, con herramientas "humildes, pero efectivas", precisan.

Conocer los límites del sentimiento e identidad manchega por municipios; la simpatía o animadversión de los manchegos, y no manchegos, hacia la actual Castilla-La Mancha; demostrar que la cultura e identidad manchega es supraprovincial y que se deben adoptar medidas que vayan más allá de la actual división provincial y sirvan para unir a pueblos hermanos, han sido algunas de las premisas de partida de la consulta.

Junto a ello, servir como primer escalón para futuros estudios e investigaciones sobre la cuestión manchega; facilitar los lazos de unión entre pueblos y ciudades, así como servir de punto de partida para la puesta en marcha de asociaciones o grupos de trabajo mancheguistas que se preocupen por los problemas que, de manera particular, afectan a estas localidades y sus habitantes.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Una encuesta en la que hasta el momento han participado 1.253 personas, con edades comprendidas entre los 15 y los 75 años, procedentes de 228 municipios de siete provincias (a las cinco castellanomanchegas se suman Valencia y Murcia).

Para participar no es necesario haber nacido y vivido siempre en algún municipio de Castilla-La Mancha, sino que también la encuesta se encuentra abierta a quienes no nacieron en la región, pero viven allí, a quienes se criaron en esta tierra o a quienes guardan cualquier tipo de relación con estos municipios.

No obstante, se requiere la identidad de los encuestados, que sirve como "control de calidad" para evitar respuestas duplicadas, pero la cual no se difundirá en ningún momento.

En total son 42 preguntas a través de las que se abordan numerosas cuestiones relativas a la identidad manchega, aunque con motivo del 40 aniversario del Estatuto de Castilla-La Mancha, desde La Mancha Importa se ha decidido hacer públicos los primeros resultados con implicación autonómica.

De los datos obtenidos hasta ahora se desprende que casi la mitad de los manchegos, un 49 por ciento, preferiría vivir en una Región Manchega exclusivamente y rechazaría pertenecer a Castilla-La Mancha.

Asimismo seis de cada diez manchegos aseguran no estar contentos con pertenecer a Castilla-La Manchaúnicamente un 8 por ciento desearía que La Mancha perteneciese a Castilla como región y el 2 por ciento a otras como la Comunidad Valenciana o Murcia.

En lo que respecta a qué capital escogerían, más de la cuarta parte de los participantes en la encuesta hasta el momento se han decantado por Albacete (26 por ciento), seguida por Alcázar de San Juan (22 por ciento), Ciudad Real (18 por ciento) y Tomelloso (8 por ciento).

Frente a ello, el 93 por ciento no escogería Toledo como su capital, según se desprende de los resultados de la encuesta.

Datos que, según los promotores de la iniciativa, ponen de manifiesto la necesidad de poner sobre la mesa el modelo territorial de Castilla-La Mancha.

Junto a ello, también apuntan las posibles causas de que las comarcas manchegas menos pobladas (Montes, Valle de Alcudia, Sierra Madrona, Sierra de Alcaraz, Sierra del Segura, La Manchuela y Mesa de Ocaña) hayan sido también las que menor participación han tenido en la encuesta. Consideran que se debe, a parte de ser las que menor población tienen, a que también son las menos digitalizadas y más envejecidas. "Al tratarse de una encuesta digital, suponemos que ha sido más difícil llegar a ellos", apostillan.

Resultados a partir de los que La Mancha Importa ha podido crear lo que han denominado "el primer mapa de la historia" de la identidad manchega por municipios.

Una identidad manchega que, con los datos recopilados hasta el momento, abarcaría prácticamente toda la provincia de Ciudad Real y casi toda la de Albacete, excepto el sur de la Sierra del Segura y el sur de Campos de Hellín.

Por su parte en la provincia de Toledo abarca las comarcas de La Mancha Toledana y la Mesa de Ocaña; mientras que en la de Cuenca abarcaría La Mancha Conquense y La Manchuela.

En la provincia de Guadalajara la identidad manchega "es ínfima", apuntan los promotores de la encuesta, siendo muy baja la participación registrada en la consulta, "en ocasiones incluso una única participación".

Junto a ello, en la provincia de Valencia la identidad manchega sería alta en la localidad de Ayora y media en Utiel. En Murcia, por su parte, hay únicamente representanción en Jumilla, que "tiene alta identidad manchega", concluyen.

Con el objetivo de ampliar la muestra, La Mancha Importa va a mantener la encuesta abierta para continuar recogiendo respuestas y así ir dando mayor precisión al mapa. De este modo, cuantas más respuestas por municipio se reciban, más fiel a la realidad será el resultado obtenido.

Asimismo consideran importante tener una representación significativa "de todos y cada uno de los municipios" de, al menos, las cinco provincias de Castilla-La Mancha.


miércoles, octubre 09, 2024

21 de mayo de 1981: el día en el que el Ayuntamiento de Guadalajara decidió integrarse en Castilla-La Mancha

 

21 de mayo de 1981: el día en el que el Ayuntamiento de Guadalajara decidió integrarse en Castilla-La Mancha

29/05/2022 - 10:10
Eduardo Díaz

En el rincón de esta semana vamos a recordar la histórica sesión plenaria del Ayuntamiento de Guadalajara celebrada el 21 de mayo del año 1981 y cuya decisión fue la clave para la integración de la ciudad y la provincia de Guadalajara en la comunidad de Castilla- La Mancha. Foto: Luis Barra.

Este próximo martes 31 de mayo se celebrará la Festividad del día de Castilla-La Mancha siendo una fecha muy especial, ya que el próximo 10 de agosto se cumplirán cuarenta años de la promulgación del Estatuto de Autonomía de nuestra región.

En el rincón de esta semana vamos a recordar la histórica sesión plenaria del Ayuntamiento de Guadalajara celebrada el 21 de mayo del año 1981 y cuya decisión fue la clave para la integración de la ciudad y la provincia de Guadalajara en la comunidad de Castilla- La Mancha.

Anteriormente a esta fecha se había reunido en el salón de plenos de la Diputación Provincial, el 21 de noviembre de 1980, el pleno de la Junta de Castilla- La Mancha bajo la presidencia del presidente preautonómico Antonio Fernández Galiano, acordándose iniciar el proceso autonómico a través del articulo143 de la Constitución Española.

Para la constitución de la nueva comunidad autónoma era imprescindible el acuerdo de las cinco diputaciones provinciales, así como el de los ayuntamientos de las capitales de las provincias. En el Ayuntamiento de Guadalajara la cosa era complicada, ya que uno de los partidos que promovieron la aprobación del Estatuto, la U.C.D carecía de concejales al presentar su candidatura tres minutos tarde y por lo tanto la votación no estaba nada clara.

El decisivo pleno del Ayuntamiento de Guadalajara se celebró en la tarde del 21 de mayo de 1981, con un salón de plenos totalmente abarrotado y con numerosas personas portando banderas con el pendón de Castilla. La sesión comenzó con la lectura por parte del secretario del Ayuntamiento de Guadalajara de un informe  en el que se indicaba  que se habían recibido 729 cartas de vecinos de la ciudad oponiéndose a la entrada de Guadalajara en Castilla- La Mancha. Igualmente varias personas intentaron boicotear la sesión con continuos gritos y tuvieron que ser desalojados de la sala por orden del alcalde Javier de Irízar. Posteriormente tomó la palabra el alcalde de Guadalajara, el cual explicó a los ediles que la anexión de Guadalajara a Madrid era totalmente inviable y que por lo tanto la única solución era la adhesión a Castilla- La Mancha. La replica la realizó el portavoz de Coalición Democrática Carlos Torres que solicitó la celebración de un referéndum por parte de los ciudadanos de Guadalajara antes de tomar cualquier decisión; le respondió el Secretario indicándole que esa opción no era legal.  

Antes de iniciarse la votación decisiva, sorprendentemente salió a favor una moción para solicitar la dimisión del presidente preautonómico Antonio Fernández Galiano, con doce  votos a favor y nueve abstenciones.

En un ambiente muy enrarecido se celebró por fin la decisiva votación, saliendo a favor de la incorporación de Guadalajara a  Castilla- La Mancha con once votos a favor por parte de los concejales de P.S.O.E. y P.C.E y diez votos en contra de los integrantes de Coalición Democrática y Unión Nacional. De manera definitiva el Estatuto Autonómico de Castilla- La Mancha se aprobaba el 10 de agosto del año 1982, siendo sancionado por el Rey Juan Carlos I en el palacio de Marivent de Palma de Mallorca y en presencia del presidente del Gobierno de aquella época, Leopoldo Calvo Sotelo.

nueva alcarria.com

La mayoría de los habitantes de la Región Leonesa abogan por modificar la autonomía

 

La mayoría de los habitantes de la Región Leonesa

 abogan por modificar la autonomía

El 76,7% de los habitantes de León apuestan por cambiar 

el mapa autonómico

Leonoticias

Miércoles, 17 de julio 2024, 10:40

Una encuesta publicada por el portal Electromanía relativa a las preferencias respecto a la conformidad o disconformidad respecto al actual marco autonómico, refleja que la mayoría de los ciudadanos de las tres provincias de la Región Leonesa -León, Zamora y Salamanca- registran una corriente mayoritaria que aboga por cambiar el actual marco autonómico.

La provincia que más apuesta por modificar el mapa autonómico es la de León, con un 76,7 por ciento de sus ciudadanos favorables a dicha modificación. Le sigue en disconformidad Salamanca, donde alcanzan el 65,5 por ciento los ciudadanos que apuestan por modificar el marco autonómico actual, una opinión que también es mayoritaria en Zamora, donde alcanza el 52,7 por ciento.

Por otro lado, la segunda corriente de opinión con más adeptos en la Región Leonesa es la de quienes optarían por suprimir las comunidades autónomas para volver a un Estado centralizado. Esta opción destaca especialmente Salamanca, donde la supresión de las autonomías es apoyada por el 31,2 por ciento de sus ciudadanos, mientras que en León y Zamora esta corriente es apoyada por el 18,1 y 16,6 por ciento de los ciudadanos, respectivamente.

En cambio, la opción minoritaria es la de aquellos que optarían por mantener el actual marco autonómico, es decir, conservar la pertenencia a la comunidad autónoma de Castilla y León, opción que apenas alcanzaría el apoyo del 5,2 por ciento en León y el 3,3 por ciento en Salamanca, aunque tiene un mayor apoyo en Zamora, donde con un 30,7 por ciento, aunque se quedaría más de veinte puntos por debajo de la opción que busca modificar el marco autonómico actual.

En definitiva, los datos de esta encuesta de Electomanía muestran el escaso arraigo a la comunidad de Castilla y León existente en las tres provincias de la Región Leonesa, donde es mayoritaria la opción de modificar el mapa autonómico, una corriente que se hace especialmente patente en la provincia de León.

La bandera, al balcón

CCRL lanza una campaña para colocar la bandera de la Región Leonesa en el balcón. La asociación leonesista lanza esta propuesta bajo el lema «Tu región en tu balcón» con el fin de ennoblecer la provincia en defensa de la autonomía leonesa.

Una valla en Zamora pide «terminar con 40 años de cerco» con una autonomía de la Región Leonesa

 

Una valla en Zamora pide «terminar con 40 años de cerco» con una autonomía de la Región Leonesa

El Colectivo Ciudadanos de la Región Leonesa coloca en la capital zamorana una gran valla que representa a Bellido Dolfos destruyendo el escudo de Castilla y León

Leonoticias

Martes, 13 de agosto 2024, 17:01 

El Colectivo Ciudadanos de la Región Leonesa (CCRL) ha dado un paso más en su reivindicación por la autonomía de las provincias de León, Zamora y Salamanca, con la instalación de una impactante valla publicitaria en la ciudad de Zamora, a la salida de Vista Alegre, diseñada por el ilustrador Ricardo Escobar.

La imagen en la valla representa al histórico Bellido Dolfos, el legendario personaje del Romancero de Zamora, destruyendo el escudo de Castilla y León, simbolizando «la ruptura con la actual comunidad autónoma», explican desde el colectivo.

El cartel, que lleva el mensaje «¡Hasta aquí! Terminemos con 40 años de cerco», se erige como un llamado a poner fin a lo que el colectivo considera «cuatro décadas de marginación y olvido» dentro de la estructura autonómica de Castilla y León. CCRL argumenta que las provincias leonesas «han sufrido un aislamiento que ha frenado su desarrollo económico y demográfico y que solo recuperando nuestra identidad y autogobierno, derechos reconocidos por la Constitución, podremos revertir la situación».

En su comunicado, CCRL subraya la importancia histórica y cultural de la Región Leonesa. El colectivo enfatiza el «rol fundamental del Reino de León en la conformación de la península ibérica», destacando la figura del rey Alfonso IX, nacido en Zamora, quien convocó las primeras Cortes parlamentarias en 1188, un hito reconocido por la UNESCO como la cuna del parlamentarismo moderno.

Esta acción, aseguran, se enmarca dentro de la serie de iniciativas que están llevando a cabo estos meses, entre la que destaca la campaña 'Tu Región en tu Balcón' para colgar la bandera de la Región Leonesa en los balcones de las viviendas. El colectivo aspira a mantener en el debate público la llama del leonesismo y presionar a las autoridades a nivel local y nacional para que« escuchen sus demandas».