No sólo los leonesistas estaban en contra de unificar en una comunidad las regiones históricas de Castilla la Vieja y de León. Intelectuales, asociaciones y provincias como Segovia intentaron defender la idea de una «Castilla auténtica»
DAVID MARTÍNEZ ALBERTO FLECHA 17/04/2005
Diario de León
Comunidad Castellana nació como asociación en febrero de 1977 con el propósito de que se reconociera la personalidad de Castilla dentro del conjunto de España. Su idea de Castilla era la que había defendido Anselmo Carretero. Este político socialista, exiliado durante el franquismo, defendió a raíz de sus investigaciones las enormes diferencias entre León y Castilla, tanto históricas como geográficas, en obras como El antiguo Reino de León o Las nacionalidades españolas . Las provincias que abarcaría Castilla -según Carretero- eran Santander, Burgos, Logroño, Soria, Madrid, Segovia, Ávila, Guadalajara y Cuenca, junto con algunas comarcas de Valencia, Valladolid y Palencia. Por lo tanto, incluía a gran parte de las provincias de Palencia y Valladolid en la región leonesa junto con las tradicionales Zamora, Salamanca y León. Los objetivos de la asociación regionalista castellana eran, siguiendo dichos presupuestos, fomentar la conciencia regional de Castilla, dar a conocer sus símbolos propios, tales como su bandera, y frenar la crisis económica que aquejaba a la región. Su sede estuvo en Segovia -no olvidemos que desde esta provincia se mantuvo un rechazo a entrar en la comunidad que se proyectaba por incorporar en ella a la región leonesa- y uno sus dirigentes más destacados fue el abogado Manuel González Herrero. Oposición frontal Con estas razones en la mano, Comunidad Castellana se oponía abiertamente a la creación de una comunidad que uniera León a Castilla y buscó anudar lazos con aquellos grupos que desde León compartían los mismos planteamientos.
Comunidad Castellana apoyó las reivindicaciones en pro de la personalidad del pueblo leonés y se mostró interesada en colaborar con los leonesistas desde las primeras apariciones en prensa de grupos como el GAL. Los frutos no se hicieron esperar: el 30 de octubre de 1977 se produjo la primera declaración conjunta con el acuerdo de Benavente suscrito por los castellanistas y el Grupo Autonómico Leonés. En este documento proclamaban que León y Castilla eran dos entidades históricas y culturales, dos regionalidades diferenciadas, pues contaba cada una de ellas con una personalidad propia. Por consiguiente, desaprobaban la configuración de una región castellanoleonesa , por entender que era inventada y falsa, además de contraria a las realidades populares y culturales de León y de Castilla. También consideraban que una región tenía que reconocerse a sí misma como una comunidad humana y que, por lo tanto, no podía delimitarse artificialmente por decisiones de grupos o imposiciones del Estado, y menos olvidando la realidad popular que constituían las comarcas. De esta manera, los dos pueblos, castellano y leonés, debían ser los que decidiesen democráticamente sobre su identidad y sus relaciones de cooperación. Por último, decidieron actuar conjuntamente, en sus respectivos ámbitos, por la recuperación de la conciencia regional, la reivindicación de la autonomía y la promoción de los intereses de Castilla y de León.
Comunidad Castellana continuó apoyando la causa leonesista participando en actividades como la segunda manifestación por la autonomía leonesa que tuvo lugar el 12 de abril de 1980. Todo ello demuestra la semejanza de intereses entre ambas asociaciones regionalistas. Como se ha mostrado, la opción de Castilla y León tampoco era la única en la región castellana, y en algunos casos tampoco era la más popular, como demostró el caso de la autonomía uniprovincial de Segovia, claramente inspirada en las ideas de Comunidad Castellana.
martes, diciembre 17, 2013
martes, noviembre 26, 2013
MANUEL GONZÁLEZ HERRERO, HIJO PREDILECTO (Revista Cultural de Ávila, Segovia y Salamanca. Julio de 2004 =
Los mejores homenajes son los que reconocen, esto es, los que proce-
den de larga contemplación de la persona y sus comportamientos.
Es decirle al conciudadano destacado que nos hemos enterado y to-
mamos nota. Que sobre las penurias frecuentes de la vida colectiva,
determinadas actitudes son valoradas por casi todos y aceptadas sin
menor reparo por los demás.
Al margen de las posiciones concretas en el pensamiento o en los sen-
timientos: cuando se piensa o cuando se siente siempre está el riesgo
de complacer a unos e incomodar a otros. Cuando no se piensa, o no
se siente, no pasa nada.
Manuel González Herrero, segoviano, acaba de ser reconocido como
Hijo Predilecto de la Provincia. Sobre los merecimientos evidentes des-
taca lo apropiado del Título a la persona.
En su casa de la Calle Buitrago, al lado del río Clamores -que él bio-
grafió- hoy oculto bajo los coches, reflexiona sobre sus constantes vi-
vificadoras que, ante todo, son complejo emocional de un carácter
poco gregario y cuya vocación universal sestea por caminos poco ha-
bituales y, a veces, confundidores .
.. . Mi abuelo y sus hermanos eran curtidores en Fuentepelayo; tenían allí una tene-
ría, modesta, en el camino de Pinarnegrillo. A principios de siglo la vendieron, se vi-
nieron a Segovia y se hicieron medio socios de Don Leopoldo Moreno que tenía una
tenería que ya venía de muy antiguo, en la calle San Valentín, dando al río.
Me acuerdo de la tenería, de los noques ... se ponían las pieles a remojar con
las materias curtientes que traían las cortezas de roble y encina.
Al otro lado de la calle, en el solar donde está la Casa Vasca, había un corralillo
donde vivían los curtidores que luego se destrozó para levantar ese edificio. En ese
corralillo vivía mi abuelo. Cuando mis padres se casaron se fueron a vivir con él.
Así que yo nací allí, en el corralillo ese de San Valentín y me crié, los pri-
meros años de mi vida, a orillas del Clamores.
-
El sentimiento de amor a la tierra ha sido una constante de mi vida. A la tie-
rra en que he nacido, de la que he sido hecho y a la que, de alguna manera,
he tenido siempre una vaga devoción de ser devuelto.
No con un sentido excluyente sino con un sentido universal, porque la tie-
rra es el hogar, es la casa de nuestra gente, de la gente con que me entiendo
bien y, además, es el asiento de una cultura, de unos hábitos, de una forma
de entender la vida y de vivir/a.
En este orden de cosas, el ámbito de la tierra concreta nuestra segoviana y la
idea de Castilla, de su papel en la formación de nuestra cultura, de nuestra ma-
nera de vivir y de la forma y de la creación de España, (España, no este país
como dicen ahora de una manera vergonzante), para mí son fundamentales.
Me siento vinculado a esta tierra nuestra, a los convecinos, a los amigos, que es
un dato esencial de la vida humana, a la forma de vivir, a los problemas que
tiene nuestra gente y, consecuentemente, a todos los componentes de su cultura:
las formas de vida, las tradiciones, las costumbres, las fiestas, la manera de vivir. ..
AGAPITO MARAZUELA
Personalidades singulares, invaden, a veces desde el silencio, el alma
de la memoria colectiva. Agapito, el concertista de guitarra a quien la
vida hizo dulzainero de la legua, llenó su discreción de amistad.
Algunos amigos -uno ya va para viejo- tienen dan su nombre a calles;
otros son ya, para los que vengan, bronce de monumento. Nunca se
sustituye la presencia, ni de la mano de los que te quisieron .
.. . el folclore, con el que desde siempre he sentido un vínculo, que por un
azar histórico de mi vida personal se ligó con el maestro Agapito Marazuela,
a quien conocí desde niño.
En la República, yo era un niño de una familia humilde que iba a la es-
cuela nacional de Los Huertos y mi padre, que era un hombre de iz-
quierdas, un hombre progresista, como ahora dicen, tenía muy buena
amistad con Agapito.
Recuerdo, cuando yo tenía diez años, que mi padre organizó un día una ac-
tividad extraescolar y llevó a los niños al Ven tarro del Pito. Paseando, nos
fuimos al barranco del Peñigoso -entonces valle rocoso, calizo, lleno de
oquedades, pobladas de una pequeña fauna innumerable- y allí Agapito nos
tocó la dulzaina y nos cantó.
Andando el tiempo, por azares de la vida, me le volví a encontrar en Ocaña
y fue un encuentro entre segovianos.
Luego, la convivencia que hemos tenido y como he valorado de ese hombre
su sentido castellano de la seriedad, del rigor, de la reciedumbre, que aun-
que parezca un tópico no lo es. Aunque era un hombre de ideas, como se
dice, avanzadas, era un hombre respetuoso de todo y de todos.
Música, letra, entreverado y bordes. Todo eso es el diálogo. A la vez.
Ni la sola palabra, ninguna es tan precisa. Ni la sola idea, ninguna es
tan excluyente ...
Comunicarse para exprimir la posibilidad de ir de la mano ...
El diálogo, como casi todas las cosas de las que se habla mucho, no existe
en este momento histórico concreto.
No existe y menos a nivel político. Por eso yo he rehuido siempre entrar en
eso que llaman la política, particularmente la política partidaria, porque los
unos y los otros no es que hablen para entenderse, sino que hay como una
animadversión, como un enfrentamiento polémico que no conduce, por su-
puesto y naturalmente, a un entendimiento, a ese hablar, en el sentido de
comunicarse cada uno sus propias aportaciones y eventualmente sus pe-
queñas riquezas, ponerlas sobre la mesa para, con las contribuciones de uno
y de otro, multiplicar el enriquecimiento.
Ahora, el otro no es el discrepante o el oponente, sino que es el contrario.
Se trata de ir sistemáticamente a la contra con una connotación de ánimo
adverso, animadversión, falta de verdaderos sentimientos, de solidaridad, de
algo que se tiene en común.
LOS VALORES
Cada uno es cada uno y todos somos iguales. Unos más iguales que
otros. Y el que venga atrás que arree.
Es muy difícil ir hacia adelante en esta sociedad moderna que ha perdido los
valores esenciales de la Humanidad. Yo creo que es una sociedad que no
tiene ideales; realmente no se cree nada salvo el planteamiento hedonista
de la vida; no hay más ideal que pasárselo bien.
De una sociedad que tiene este objetivo, una sociedad de consumo, la sociedad
de bienestar que dicen, se puede esperar muy poco, ni siquiera que progrese.
La sociedad española y la sociedad europea, en general, como no cree realmente
en nada, no está dispuesta a sacrificarse por nada, a hacer ningún esfuerzo, a su-
frir ninguna privación de cara a los que no tienen nada, que es el resto del mundo.
Se seguirá viviendo explotando a otros, para mantener este alto nivel de vida, para
tener de todo, para, en definitiva, estar cada vez más aherrojado por las cosas.
Es un problema moral tanto como cultural, porque esta sociedad está ex-
plotando a más de medio mundo y se instala en el confort e incluso, a la
hora de su autodefensa, no responde y espera a que vengan otros a sacar-
nos las castañas del fuego, lo cual es bastante triste.
El Honorable Maragall, en una entrevista, interpretaba el pensamiento
de Carretero en el sentido de que en España había tres naciones. Ca-
taluña, País Vasco y Galicia ... Lo demás serían Regiones ...
Carretero no mantuvo nunca en modo alguno que esas regiones o pueblos
fuesen las únicas naciones de la Península Ibérica porque todo su trabajo in-
telectual ha versado sobre las nacionalidades españolas, que son todos los
pueblos que están en la Península, desde Portugal hasta Cataluña y desde
Gaiicia hasta Andalucía.
Se puede hablar de naciones pero con el sentido que esta palabra tenía en
la edad media: por ejemplo a Segovia, una ciudad con una industria textil
muy importante venían a trabajar muchos vascos, montañeses, riojanos; se
organizaban en grupos humanos que se llamaban la nación de los monta-
ñeses, la nación de los vizcaínos ... alguna tenía su sede en una iglesia: la na-
ción de los vizcaínos, en la Trinidad, por ejemplo.
Nación como comunidad humana, pero sin dimensión política, sino no tiene
sentido.
Claro que aquí hay naciones: una comunidad humana que tiene unas ca-
racterísticas comunes de costumbres, tradiciones, cultura, lengua, institu-
ciones, es una nación y, en ese sentido, tan nación es Cataluña, como
Castilla o como León o como Andalucía.
Yo creo que Castilla es una nación porque es una comunidad humana defi-
nida por una historia común y por una lengua, que es el castellano, también
llamado español generalizando (realmente, el catalán y el gallego son, tam-
bién, lenguas españolas).
El debate entre región y nación encubre la voluntad política de que un de-
terminado territorio y una determinada población se establezcan jurídico-
políticamente en estado separado del estado español.
Todo esto es obra de los ideólogos que son los que calientan la cabeza a la
gente, porque el problema de Cataluña se ha generado en el siglo XIX y una
clase política se ha preocupado de fomentar determinados sentimientos.
En Castilla no ha habido nacionalismo, afortunadamente, porque el caste-
llano no es exclusivista ni excluyente.
Hoy necesitamos al Estado Español tal y como está estructurado y de la ma-
nera más cohesionada que sea posible: lo más solidario. No ya porque la
Unión Europea está constituida en función de los estados y no de los pue-
blos, concepto vago este que no sabemos donde empieza y donde acaba en
cada caso.
El estado es la casa de todos que nos ha de dar fuerza para apoyamos mu-
tuamente y hacer frente a la organización de Europa, que sigue siendo la Eu-
ropa de los mercaderes.
La España de las Autonomías puede ser una fórmula buena si se utiliza co-
rrectamente, para unimos y entendemos no para separamos, no para ahon-
dar las posibles diferencias, que en realidad no existen.
Los políticos tienen la virtud -o la intención- de situamos en un
mundo subrreal en el que las coordenadas varían convenientemente y
según las circunstancias. No es ya que la Historia se interprete sino
que su olvido da por sentado que no existen las huellas que produjo
a 10 largo de los siglos, los contextos socioculturales que tejió y cuya
presencia viva en el comportamiento de la gente habría de ser la base
de las propuestas sociales.
En la división territorial, Castilla tuvo la mala suerte de no ser respetada,
porque, pensamos algunos, en vez de hacerse una región castellana con lo
que era tradicionalmente Castilla la Vieja y una región leonesa -León es una
región importantísima en España que es la que realmente ha mantenido la
idea de Hispania- organizando dos regiones que hubieran funcionado mejor;
se hizo este conglomerado de nueve provincias demasiado heterogéneo, de-
masiado extenso -es la región más grande de Europa- en donde es muy di-
fícil suscitar un sentimiento de comunidad.
Aunque Fernando Abril tendía puentes de equilibrio entre las dos posturas,
el tema se dejó en manos de Alfonso Guerra y de Rodolfo Martín Villa que
actuaron según lo que consideraron adecuado, desde la perspectiva de cada
uno para sus respectivos intereses políticos de cara al futuro.
Plantearon así una macro-región centrada en Valladolid, una vez hubieron
separado La Rioja, tierra históricamente castellana, y la Montaña de San-
tender; el mar de Castilla.
Puestos a cerrar el mapa como fuera, la historia de la organización
autonómica acabó con un borrón incomprensible y que tuvo que caerle
a Segovia. En aquella historia más de uno evidenció, de manera incon-
veniente, la realidad de su personal concepción del poder, bien dis-
tinta de los discursos parlamentarios.
Era muy claro que, visto que no era posible una región castellana, la alter-
nativa para Segovia era, antes de caer dentro del centralismo de Valladolid,
ventosa que va a acabar con nuestra provincia, utilizar soluciones previstas
en la Constitución y constituirse en Autonomía uniprouincial.
Igual que hizo Logroño y Santander. Pensamos que Segovia podía gober-
narse a sí misma, tener sus propios órganos de gobierno y administración
provincial, tal y como se contempla en la Constitución.
La provincia de Segovia, asombrosamente, cubrió todas las exigencias consti-
tucionales para constituirse como comunidad autónoma, lo cual era casi un im-
posible. La apoyaron casi todos los Ayuntamientos -el de la Capital no, por
razones políticas partidarias- y la cosa llegó a tal punto que a Segovia la tu-
vieron que meter en Castilla y León con calzador y mediante una ley especial.
En la recuperación necesaria del control social del territorio, las his-
tóricas Comunidades de Villa y TIerra, adecuadamente puestas al día,
tienen un papel fundamental. Así lo reconoce Europa, donde algunos
países conservan estructuras de organización similares y permanente-
mente provechosas, desde el medioevo.
Alfonso el Batallador tuvo el título de rey de Segovia. Los segovianos pasa-
ron los puertos, se derramaron por el sur y llegaron hasta el Tajo, con espí-
ritu colonizador; hacia Madrid. Aquí se creó un territorio histórico: Segovia
no es una provincia inventada por los legisladores del siglo XIX, es un ver-
dadero territorio histórico con una organización de Comunidades de Villa y
Tierra.
La repoblación de esta tierra no la hicieron los magnates, o grandes señores,
o los grandes monasterios sino el pueblo, a través de estas organizaciones po-
pulares, los Concejos y las Comunidades que mantuvieron las grandes exten-
siones territoriales, los montes, los bosques, las aguas, o sea, todos los bienes,
raíces importantes en mano común, siguiendo la tradición germánica.
Por eso en la provincia de Segovia no hay grandes propietarios: los únicos
latifundios son de la Comunidad de Villa y Tierra.
Los pinares, los bosques, los enebrales, los encinares, las aguas, todo eso es
una propiedad colectiva, de cuyos aprovechamientos participa la gente, par-
ticipan los vecinos. Eso crea una cultura de dignidad y de independencia, de
que el vecino, cualquiera, sí que tiene donde caerse muerto, porque puede
ir al pinar, puede aprovechar los pastos, aprovechar las aguas, las maderas,
las leñas. Eso le da un sentido de independencia, de que no hay señorito.
El territorio debía organizarse en base de esas entidades que existen desde
finales del siglo XI.
Hay un desconocimiento de lo que somos, una ignorancia de la historia, olvi-
dando que la historia la llevamos dentro, que no es una cosa que ha pasado,
que sigue viviendo en nosotros, porque el hombre, como decía Ortega, el hom-
bre es más historia que naturaleza y, desde el inconsciente está operando.
Ahora con progresivo malentendido, crean mancomunidades, haciendo
tabla rasa de lo que ya tenemos, juntando las churras con las merinas, ma-
neras de vivir, economía y costumbres distintas.
Esto del Parque Natural de la Sierra, pues está bien, pero que sepan que
aquí hay una serie de grupos humanos que viven de los pastos, del ganado,
del agua, de las leñas, de la madera y que tendrán que seguir viviendo.
Desde la Granja hasta Ayllón el territorio está intocado, incorrupto: ni un
plástico, ni una botella, ni una lata, ni nada, salvo un punto de penetración
de Madrid, que es el puerto de Lozoya: el único punto en que hay que tener
cuidado, porque por ahí es por donde viene toda la parafernalia.
A veces la pobreza impide transformar y, llegada la relativa riqueza,
las cosas están como estaban, con daños reparables y paisajes intac-
tos. Herencias magníficas cuyo brillo actual enmascara décadas de pe-
nuria. Equilibrios sociales sutilmente tejidos en ese rincón del alma
colectiva que no sabe de realidades por partes.
Pedraza es la tierra de mis antepasados. También la Villa, por su estética,
casi no hay nada que distorsione, es muy bonito. Aunque me gustan más los
pueblos, con sus vacas ... En La Sombra del Enebro hablo de todo ello ...
La nobleza tiene sentido como ejemplo. Cuando procede de ambicio-
nes incontroladas y favores inconfesables puede llevar a dramas como
el conflicto mal resuelto de la muerte de Enrique IV y la entronización
de Isabel 1 tras lo que se oculta un giro de gran calado de la historia
de Segovia. No para bien.
Habría que salir al paso de algunos aspectos de la conmemoración de Isa-
bel 1, la Reina que enajenó tierras de Segovia a favor de Cabrera, porque es
vergonzoso.
Isabel tiene mérito como reina de España, tiene grandes realizaciones, de eso
no cabe duda, pero los actos que se los hagan en Medina o en donde quieran:
Segovia es el sitio menos indicado, es bajarse los pantalones, es indecoroso, es
un desprecio a nuestros antepasados ya aquellas protestas que hicieron ...
Los documentos demuestran que lo que aqui ocurrió fue un golpe de es-
tado y nada más; que unos cuantos Regidores, traicionaron a Segovia ...
... y ahora, ese himno aberrante que promociona el Alcalde, hecho en la Dic-
tadura de Primo de Rivera con todos los tópicos de la España Imperial. Es
increíble que una ciudad como Segovia adopte ese himno.
El Poder tiene el peligro de la libre disposición de vidas y haciendas,
por lo que su administración nunca es neutra y suele ser arma para
el aseguramiento dominical caiga quien caiga. En esto suelen tener
tanto peligro los que lo sustentan como los que quieren arrebatár-
selo y la alternancia democrática puede ser así una simple congoja
pulsante.
Carlos III expropió a la Comunidad de Segovia para servicio de la Corona,
el pinar de Valsaín para cubrir la necesidad de palos para los barcos y leña
para la Fábrica de Cristales. Una vez que ese destino cambia, hay que de-
volvérselo a su legítimo dueño.
La gente republicana de aquí, familias muy conocidas, entre otros el canó-
nigo D. Jerónimo Garda Gallego, cura liberal, republicano, diputado a Cor-
tes que acabó en el exilio, luchó mucho por la devolución del pinar de
Valsaín. Pero no hubo suerte y, de la Corona pasó a la República que no lo
devolvió.
Luego, cuando la restauración democrática, la reclamación de los pinares se
plasmó en un proyecto no de ley que yo redacté y presentaron Modesto,
Gila y José María Herrero. Estuvo a punto de salir. Incluso Guerra dijo que,
a él, le daba igual.
Quien se opuso fue un Diputado segoviano de la izquierda que quiso evitar
lo que consideró un tanto muy grande para la derecha de aquí.
Yo creo que la justificación geopolítica y geo-económica de la existencia de
Segovia son esos montes. Sin la Sierra Segovia no existiría, a nadie se le
hubiera ocurrido hacer aquí una ciudad de cierta importancia.
Aquellos personajes emblemáticos desaparecieron en silencio y no hi-
cieron escuela. Segovia salió del siglo pasado con más de una fractura
y riesgo de añoranza. Lamiéndose las heridas que fueron muchas y de
muchos tipos.
Maestros como Mariano Quintanilla, cronistas como Don Ildefonso
Rodríguez ...
Nosotros vivíamos en la casa de D. Ildefonso que estaba entre la calle Real
y la Judería.
Me acuerdo que, a la izquierda del patio, había unas estancias que me im-
presionaban, que me emocionaban mucho, unas habitaciones que no tenían
huecos, muy altas y que estaban llenas de mapamundis todas las paredes.
Yo tendría alrededor de los 8 años y tenía allí mi mundo misterioso, en
aquellos, recovecos, aquellos pasillos ...
En el patio había una fuente circular. .. allí bajaba Don Ildefonso algunos ratos.
A mí me quería mucho, me hablaba. Era un hombre venerable, la barba blanca;
era un sabio, muy católico, pero le gustaban las mujeres. Era médico, cate-
drático y doctor en Teología y Filosofía. Escribió infinidad de libros ...
Ha sido, veinticinco años, Decano del Colegio de Abogados de Sego-
via. Él estima el hecho de ser elegido por los compañeros.
Aprecia del oficio de abogado, la posibilidad de conocer a la gente.
Aunque, de alguna manera, no se considera integrado en el colectivo.
En realidad, cree considerarse al margen de colectivos a los que per-
tenece -la Academia de San Quirce, por ejemplo, de la que fue Direc-
tor, "sorprendentemente", dice- y a los que, sin embargo, dedica
esfuerzos y emociones. Hay en ello una voluntad de caminar sin atadu-
ras. O de elegir las propias ataduras. O de asumir la propia carga sin
amparos.
Don Manuel, Manolo y González Herrero -trinidad laica que concita
igual respeto en cada una de sus acepciones- hace pausa, hasta otro
día, en los recuerdos y reflexiones, y muestra su última obra, Biogra-
fía del Río de Marijabe ...
En los últimos tiempos ha paseado, respirado el olor de la tierra, re-
memorando y escribiendo lo que en su dedicatoria desvela como ho-
menaje a Julia ... aunque la vida perdió, nos dejo harto consuelo su
memoria ...
viernes, octubre 18, 2013
Castilla y su Tradición Marinera (Castilla Cantábrica)
Anselmo Carretero y Jimenez - Diario de Castilla 27 - Noviembre - 1977
Nota de Breviario Castellano: Si la imagen no se visualiza correctamente, descargarla para poder leer el artículo.
miércoles, octubre 16, 2013
Con «rigor histórico»
Con «rigor histórico»
Valmojado cuenta con un nuevo escudo desde el pasado 13 de noviembre, tras publicarse la correspondiente Orden de la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha. Elaborado por José-Domingo Vales Vía, diplomado en Heráldica y Vexilología, representa los más antiguos orígenes y la historia más ancestral de la localidad. En sus dos mitades, recoge dos hechos de singular relevancia para el municipio: la vinculación con Segovia y los manantiales de aguas subterráneas que discurren bajo su suelo.
Así, en el primer cuartel se encuentra el color gules (rojo vivo) que significa los diferentes y, en ocasiones, graves avatares por los que pasó esta localidad, entre las opresiones, desafíos u otras circunstancias jurisdiccionales. Sobre él, el acueducto de Segovia representa a la jurisdicción principal a la que perteneció Valmojado, siendo así el «primer municipio toledano que va a contener las armas de Segovia». El perro sobre el acueducto romano es el símbolo del Can Mayor, nombre de constelación y a la vez nombre popular del sexmo segoviano de Casarrubios, en que se encuadraba Valmojado. En el segundo cuartel, el campo de sinople (verde) representa la extensa superficie agrícola y pecuaria de la zona. En el mismo se insertan cinco pozos de oro y azur, que simbolizan las aguas subterráneas procedentes de manantiales.
David González es el concejal de Cultura, Patrimonio y Coordinación Institucional en el Ayuntamiento de Valmojado. Recuerda que el actual escudo de la localidad, se realizó en una época en la que no se conocía la historia real del municipio y ahora, con las diferentes publicaciones, se ha creído oportuno llevar a cabo una modificación que «guarde rigor histórico». El nacimiento de estas nuevas armas municipales se inició en septiembre del año pasado con el informe de Vales Vía y es ahora, cuando desde la Junta de Comunidades se da por aprobada la modificación.
Hasta el momento, el de Valmojado llevaba ilustrado la cruz de los dominicos, un torreón de un escudo familiar y un racimo de uvas. Señala González que en la época del Gobierno anterior se hizo un «abuso» del escudo municipal, apareciendo incluso en camisetas y gorras.
Ahora, desde el equipo de Gobierno se quiere llevar a efecto una ordenanza municipal que regule su utilización tan sólo para asuntos realmente oficiales.
Junto con el nuevo escudo, el siguiente paso es realizar una bandera, donde las armas municipales ocuparían el lugar central. Cuartelada, vestirá dos colores representativos: en el primer cuarto superior izquierdo y el inferior derecho iría el carmesí, color de Castilla; en el cuarto inferior izquierdo y el superior derecho el azul, que representa las aguas subterráneas que discurren por la localidad. Tan sólo falta que esta bandera sea aprobada en Pleno ya que el expediente en sí está redactado y solo faltaría este proceso para entregárselo a la Junta de comunidades de Castilla-La Mancha para que sea ratificado, expediente que a día de hoy ya cuenta con el informe favorable de la Real Academia de la Historia.
El nuevo escudo se dará a conocer a los vecinos en un acto en el Teatro Municipal el próximo 6 de diciembre.
La Tribuna de Toledo
martes, octubre 15, 2013
Cuando Segovia quiso ser independiente
Cuando Segovia quiso ser independiente
En 1833, Javier de Burgos se encargó de hacer una reforma territorial, con la
que dividió el territorio español en un total de 49 provincias, finalizando así
con varios años de disputas. Esta división provincial ha permanecido
prácticamente intacta hasta nuestros días, con la única diferencia de la
división de las Islas Canarias en dos provincias, y la segregación de las
ciudades de Ceuta y Melilla de las provincias de Cádiz y Málaga,
respectivamente.I: Organización territorial de España (1833)
Aquella reorganización territorial también agrupó las provincias en regiones hist´roicas, con una configuración que se mantuvo a lo largo de más de 140 años. Entre aquellas regiones existían muchas que se corresponden con comunidades autónomas actuales, como Galicia, Aragón, Cataluña o Andalucía, pero también contenía otras a día de hoy inexistentes, como Castilla la Nueva, Castilla la Vieja o el Reino de León.
Tras el fin de la dictadura de Franco, y la aprobación de la Constitución de 1978, España se enfrentó a una nueva reorganización territorial en la que las provincias se mantuvieron intactas (a excepción de la división de las Islas Canarias en dos provincias), pero que las regiones históricas se convirtieron en comunidades autónomas, variando notablemente.
Desde la aprobación de la constitución, las distintas diputaciones provinciales comenzaron a realizar acuerdos para organizarse en comunidades autónomas. Muchas de ellas se mantuvieron intactas, como es el caso de Galicia, Cataluña o Aragón, pero muchas otras regiones tuvieron varias discrepancias e indecisiones. La comunidad que se enfrentó a más cambios fue sin duda Castilla la Vieja, donde Santander y Logroño decidieron buscar desde la ratificación de la constitución la comunidad uniprovincial.
II: Segovia
El resto de Castilla la Vieja, junto al Reino de León, se mantuvo juntos, formando el Consejo General de Castilla y León. El principal problema de esta nueva comunidad fue el que posiblemente ha trascendido a nuestros días, el de León, pero menos conocido es el caso de Segovia. A finales de 1979, en una junta como otra cualquiera, las discrepancias existentes entre Modesto Fraile, diputado por Segovia, y Juan Manuel Reol, presidente del Consejo General de Castilla y León, provocaron que Segovia decidiera desligarse de la comunidad de Castilla y León.
Tras ello, Segovia comenzó su camino para conseguir convertirse en una comunidad autónoma uniprovincial, amparándose en el artículo 143 de la constitución recién aprobada por los españoles:
Artículo 143
1. En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos.
2. La iniciativa del proceso Autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas.
3. La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cinco años.
El proceso continuaría firme durante más de un año. Los 211 municipios de la provincia de Segovia se fueron posicionando a favor de la causa castellanoleonesa o a favor de la autonomía propia. Llegados al 7 de octubre de 1981, tan sólo 10 ayuntamientos estaban por posicionarse, recayendo toda la responsabilidad sobre la decisión que se tomara en Cuéllar, segundo municipio más importante de la provincia segoviana después de la capital.
Aquella noche se concentraron en el pueblo miles de personas procedentes de otros municipios en favor de ambas causas. La votación se alargó hasta altas horas de la noche, siendo el veredicto final de 6 votos en contra de la autonomía uniprovincial, y 7 votos a favor. Inmediatamente después, todos los que se oponían a la autonomía uniprovincial, fundamentalmente por miedo al caciquismo, se manifestaron en la plaza de Cuéllar, pero la decisión parecía ya tomada. Segovia sería comunidad autónoma independiente.
III: Provincia de Segovia
En las semanas siguientes, el consistorio recogió un total de 1.800 firmas (de los 6.500 habitantes de Cuéllar) apoyando la integración de Segovia en la comunidad de Castilla y León, lo que forzó que la votación fuera repetida. El pleno se reunió de nuevo el 3 de diciembre de ese mismo año, con una gran presión por parte de la población, que se vio reflejada en la votación. 7 votos en contra de la autonomía uniprovincial y 6 a favor.
Con esta decisión del ayuntamiento de Cuéllar, el sueño de muchos ayuntamientos segovianos de conseguir la autonomía de la provincia de Segovia se vio perdido. Aún así, el 20 de enero de 1982, tuvo lugar una última manifestación en Segovia a la que asistieron en torno a 3.000 personas para pedir por última vez la independencia que Segovia nunca consiguió.
martes, octubre 08, 2013
El Instituto de la Cultura Tradicional edita un audio-libro sobre Agapito Marazuela
El Instituto de
la Cultura Tradicional edita un audio-libro sobre Agapito Marazuela
Contiene más de cien
páginas y un CD con grabaciones prácticamente inéditas
EL
ADELANTADO - SEGOVIA
ÚLTIMA PÁGINA. La memoria del tiempo
LOCAL. El otro destino
Alemania
INTERNACIONAL. Los
padres del Bosón de Higgs, Nobel de Física 2013
Se trata, además, de la primera publicación íntegra que sale a la luz de este instituto integrado en la Diputación Provincial de Segovia. Contiene más de cien páginas y un CD con una hora de grabación donde se aborda, desde diferentes ángulos y a través de seis autores, la personalidad del gran maestro de la cultura popular castellana.
Los especialistas en Marazuela que participan en esta obra son Joaquín Díaz, Carlos Blanco, Carlos Porro, Inés Mogollón, Joaquín González-Herrero y Jesús Fuentetaja. El etnógrafo Joaquín Díaz recurre en esta ocasión a los recuerdos personales para narrar situaciones poco conocidas en las que confiesa sentirse deudor de Marazuela. El periodista segoviano Carlos Blanco transcribe fielmente varias conversaciones mantenidas con el maestro entre 1974 y 1977, donde se abordan cuestiones que van desde el peligro de la desaparición de la dulzaina hasta los homenajes prohibidos.
La musicóloga Inés Mogollón y el responsable del archivo sonoro de la Fundación Joaquín Díaz, Carlos Porro, descubren en sus aportaciones diversos aspectos y situaciones de la vida del folclorista durante la época de la II República, además de las grabaciones de dulzaina que el maestro hizo en Barcelona para la compañía alemana Parlophon en 1930, y que no se habían vuelto a editar hasta ahora. Finalmente, el discípulo de Marazuela JoaquínGonzález-Herrero narra peripecias vividas con el maestro a lo largo de quince años de trato diario. Termina con unos apuntes biográficos escritos por Jesús Fuentetaja.
El audio libro, que lleva por nombre ‘Agapito Marazuela, de verdad. 1891-1983’, será presentado el 24 de octubre a las 19,30 horas en el patio de columnas de la Diputación Provincial de Segovia, con presencia de sus autores. Dos de ellos, Díaz y Mogollón, señalan que con así se reivindica su memoria y se salda una deuda “con un hombre íntegro”.
lunes, septiembre 16, 2013
Simancas corresponde al Reino de León
Simancas corresponde al Reino de León
Simancas corresponde al Reino de
León
Después del dominio de los Godos y de la invasión de los
Mahomenos sucedió al Infante Don Pelayo su Hierno Don Alonso, que en año de 740
llegó a sanar Dueñas, y Simancas, haciéndolas fronteras de su Reino, por más de
300 años hasta Don Fernando el Magno, y su hijo Don Alonso, el que ganó a
Toledo. Después se estableció el Señorío de Castilla la Vieja, en el que
sucedieron el Conde Fernán González, y sus hijos, siendo los linderos de este
Pais entre los Ríos Duero, y Pisuerga hasta que se juntan en Simancas.
Siendo pues el lindero entre León y Castilla el río Pisuerga,
y estando Simancas sobre la Ribera de este Río, contra el Norte, parece claro
convenir al Reino de León. Por otra parte, dice el Arzobispo Don Rodrigo, que
Don Alonso el primero, ganó de los Moros “In partibus Castelle
Septimancas” (En las partes de Castilla a Simancas). Lo mismo dice la
Crónica General, contando los Pueblos que conquistó el expresado Monarca, entre
los que nombra Amaya, Dueñas, Simancas, etc. Y el Arzobispo Don Rodrigo , en
otra parte dice “Lib.5 Cap.12: “Cunque Ferdinandus Gundisalvi resitere non
valerte ocuparunt arabes Septimancas dominas etc.” (Y como Fernán
González no pudiese ofrecer resistencia, los Árabes ocuparon
Simancas, Dueñas, etc)
De lo dicho parece se infiere, que el Condado de Castilla,
llegaba hasta Simancas, y aunque tiene alguna verosimilitud, la verdad es que
esta Villa siempre fue del Reino de León, y su frontera, por estar a la raya
adonde finalizaba el Condado de Castilla, pues venía por el sitio, que llaman
ahora el Cantojal, hasta Pesqueruela, adonde se juntan los Ríos, Duero,
Pisuerga, y así muchas veces llamaban a Simancas del Reino o Condado de
Castilla, siendo del de León, pues cae dentro de su término, y raya de
Pisuerga.
También consta esto muy claramente del apeo y Memorial que
hizo el Conde Fernán González, de todos los Pueblo que tenía, y en el voto que
ofreció, e hizo a S. Millán; pues viniendo discurriendo por la Ribera del Ebro,
hasta Pisuerga, no señaló a Dueñas, ni Simancas porque no eran suyas, aunque
vino nombrando los Pueblos del otro lado de Pisuerga, que le pertenecían, como
Palenzuela, y Tariego, etc.
Lo dicho, se confirma por la Argolla que existe, cuando esto
se escribe, año de 1580 en el Castillo del Puente de esta Villa, la que se
manifiesta ser allí el sitio, adonde se dividía el Reino de León, del Condado de
Castilla. También consta, que esta villa era del rey D. Ramiro de León, por
haberla fortificado y retirándose a ella, antes de la famosa Batalla que tuvo
con los Moros, llamada de Simancas o del Barranco, y así dice el Arzobispo D.
Rodrigo “Ager exercitus per venit celeriter Septimancas” ( El ejército
llegó rápidamente al campo de Simancas)
Antonio Cabezudo (Cura de la parroquia de la Villa de
Simancas en su libro Historia de las Antigüedades de Simancas en
1580)
jueves, septiembre 12, 2013
La Sierra de Madrid no Existe
En cierto modo, es como se quisiera que el alcance de Madrid fuera mayor del que históricamente ha sido. Si nos remontamos al siglo XV, el siglo de esplendor de la provincia segoviana, las fronteras de esta provincia se extendían hasta limitar en partes con el río Tajo, quedando dentro de su jurisprudencia la mayor parte de la Sierra de Guadarrama, siendo la parte más oriental de la Sierra de Guadarrama perteneciente a la provincia de Guadalajara.
En el año 1561, Felipe II mueve la capital de su imperio a la Villa de Madrid. Aún así, la división territorial expuesta en el mapa anterior, que venía de la época de la reconquista y la repoblación, se mantuvo. A lo largo de los siglos XVI y XVII las divisiones territoriales son modificadas levemente, y el marco de subordinación económica de la provincia de Madrid empieza a crecer más allá de sus fronteras.
No sería hasta la reorganización territorial de 1833 cuando las fronteras de la provincia de Madrid llegarían por primera vez hasta la Sierra de Guadarrama, pasando a formar parte de Madrid prácticamente la mitad de la sierra.
Pese al terreno ganado por la provincia de Madrid en la Sierra de Guadarrama con el paso de la historia, en ningún momento se ha llegado a renombrar su nombre, pero a día de hoy es posible escucharlo en muchos medios de comunicación, incluidos los dos periódicos generalistas más populares (El País y El Mundo).
Por supuesto, esto no es una reivindicación para que la Sierra de Guadarrama vuelva a ser segoviana, no para que cambie su nombre a Sierra de Segovia. Simplemente es una reivindicación para que se llame a las cosas por su nombre. La Sierra de Madrid no existe, sólo existe la Sierra de Guadarrama.
No, no es que haya desaparecido una Sierra. La verdad es que la Sierra de
Madrid, pese a que los medios nos la mencionen todos los días, nunca ha
existido. La Sierra que comúnmente es llamada Sierra de Madrid, nunca tuvo esta
denominación. Su verdadero nombre es Sierra de Guadarrama, y es una alineación
montañosa compartida por las provincias de Madrid y Segovia a partes iguales, y
Ávila en menor parte
En cierto modo, es como se quisiera que el alcance de Madrid fuera mayor del que históricamente ha sido. Si nos remontamos al siglo XV, el siglo de esplendor de la provincia segoviana, las fronteras de esta provincia se extendían hasta limitar en partes con el río Tajo, quedando dentro de su jurisprudencia la mayor parte de la Sierra de Guadarrama, siendo la parte más oriental de la Sierra de Guadarrama perteneciente a la provincia de Guadalajara.
En el año 1561, Felipe II mueve la capital de su imperio a la Villa de Madrid. Aún así, la división territorial expuesta en el mapa anterior, que venía de la época de la reconquista y la repoblación, se mantuvo. A lo largo de los siglos XVI y XVII las divisiones territoriales son modificadas levemente, y el marco de subordinación económica de la provincia de Madrid empieza a crecer más allá de sus fronteras.
No sería hasta la reorganización territorial de 1833 cuando las fronteras de la provincia de Madrid llegarían por primera vez hasta la Sierra de Guadarrama, pasando a formar parte de Madrid prácticamente la mitad de la sierra.
Pese al terreno ganado por la provincia de Madrid en la Sierra de Guadarrama con el paso de la historia, en ningún momento se ha llegado a renombrar su nombre, pero a día de hoy es posible escucharlo en muchos medios de comunicación, incluidos los dos periódicos generalistas más populares (El País y El Mundo).
Por supuesto, esto no es una reivindicación para que la Sierra de Guadarrama vuelva a ser segoviana, no para que cambie su nombre a Sierra de Segovia. Simplemente es una reivindicación para que se llame a las cosas por su nombre. La Sierra de Madrid no existe, sólo existe la Sierra de Guadarrama.
Lo que nos dice la historia en vísperas de la Diada
Lo que nos dice la historia en vísperas de la Diada
10.09.2013 Antonio Casado El Confidencial.com
[Nota de Breviario Castellano: Parece que el vilipendiado por algunos Anselmo Carretero sigue siendo una referencia válida para muchos. Lo sentimos por aquellos que nos son capaces de presentar producción intelectual alguna, sea mala o buena, y cuyo único afan es la descalificación y el insulto hacia un persona fallecida hace muchos años.]
Los nacionalistas convocados por la llamada Asamblea Nacional Catalana van a celebrar por todo lo alto la Diada del 11 de septiembre. Con una cadena humana de 400 kilómetros, de norte a sur, que garantiza serios problemas de movilidad ciudadana en varias carreteras de esta comunidad autónoma. Se trata de escenificar un recuerdo: la derrota de los barceloneses que en tal fecha de 1714 (guerra de sucesión a la Corona de España) defendieron la ciudad hasta las últimas consecuencias frente a las tropas borbónicas.
Es verdad que los catalanes lucharon por sus libertades en el sitio de Barcelona frente al unitarismo borbónico que se les venía encima. Como antes habían luchado en la guerra de secesión (revuelta de els segadors) contra el conde-duque de Olivares (1640). Pero también es verdad que a partir de aquel doloroso 11 de septiembre la historia fue uniendo cada vez más a Cataluña con los otros pueblos de España.
Desde que Artur Mas se lanzó sin frenos por la pendiente soberanista, nadie hace campaña en defensa de ese doble sentimiento de pertenencia (“tan catalán como español”) frente a la posición excluyente (“solo catalán”) que sueña (delira) con el Estado propio. Como nos enseña Anselmo Carretero, tan completa es la vinculación moral de Cataluña a España a finales del siglo XVIII que cuando la República Francesa nos declara la guerra en 1793, “los catalanes, con entusiasmo no superado en otros lugares de la península, se alistan voluntarios para luchar por una causa española que consideraban como suya en unos momentos en que, de haber intentado la separación, Cataluña hubiera recibido toda la ayuda de Francia”.
Fue tan espontánea su participación en aquel conflicto, por ellos llamado la “guerra gran”, que los historiadores lo han calificado de “primer acto de españolismo colectivo de los catalanes”, sin que esa solidaridad haya coartado nunca su sentimiento colectivo de nación. Desde 1714 siempre fueron compatibles solidaridad hispánica y sentimiento nacional. Y cuando ambos se manifiestan con el máximo vigor es en la “guerra de la independencia” contra la invasión napoleónica, en la que el patriotismo español y el catalán quedaron superpuestos.
Curiosamente, no es el famoso decreto de Nueva Planta (1716) el que se lleva por delante las libertades propias de Cataluña, aunque así se rememora en las celebraciones de mañana. El apagón del autogobierno se produce en realidad en la Constitución liberal de 1812. Son las Cortes de Cádiz las que instauran en Cataluña la verdadera unificación de los códigos de la Monarquía borbónica pasados por la Revolución Francesa.
Sin embargo, desde que Artur Mas se lanzó sin bridas por la pendiente soberanista (ahora empieza a frenar para evitar el descalabro), nadie hace campaña en defensa de ese doble sentimiento de pertenencia (“tan catalán como español”) frente a la posición excluyente (“sólo catalán”) que sueña (delira) con el Estado propio. Aquellos tienen la razón y estos tienen la emoción. No estaría mal que se prestaran algo de lo que les sobra a cada una de las partes.
10.09.2013 Antonio Casado El Confidencial.com
[Nota de Breviario Castellano: Parece que el vilipendiado por algunos Anselmo Carretero sigue siendo una referencia válida para muchos. Lo sentimos por aquellos que nos son capaces de presentar producción intelectual alguna, sea mala o buena, y cuyo único afan es la descalificación y el insulto hacia un persona fallecida hace muchos años.]
Los nacionalistas convocados por la llamada Asamblea Nacional Catalana van a celebrar por todo lo alto la Diada del 11 de septiembre. Con una cadena humana de 400 kilómetros, de norte a sur, que garantiza serios problemas de movilidad ciudadana en varias carreteras de esta comunidad autónoma. Se trata de escenificar un recuerdo: la derrota de los barceloneses que en tal fecha de 1714 (guerra de sucesión a la Corona de España) defendieron la ciudad hasta las últimas consecuencias frente a las tropas borbónicas.
Es verdad que los catalanes lucharon por sus libertades en el sitio de Barcelona frente al unitarismo borbónico que se les venía encima. Como antes habían luchado en la guerra de secesión (revuelta de els segadors) contra el conde-duque de Olivares (1640). Pero también es verdad que a partir de aquel doloroso 11 de septiembre la historia fue uniendo cada vez más a Cataluña con los otros pueblos de España.
Desde que Artur Mas se lanzó sin frenos por la pendiente soberanista, nadie hace campaña en defensa de ese doble sentimiento de pertenencia (“tan catalán como español”) frente a la posición excluyente (“solo catalán”) que sueña (delira) con el Estado propio. Como nos enseña Anselmo Carretero, tan completa es la vinculación moral de Cataluña a España a finales del siglo XVIII que cuando la República Francesa nos declara la guerra en 1793, “los catalanes, con entusiasmo no superado en otros lugares de la península, se alistan voluntarios para luchar por una causa española que consideraban como suya en unos momentos en que, de haber intentado la separación, Cataluña hubiera recibido toda la ayuda de Francia”.
Fue tan espontánea su participación en aquel conflicto, por ellos llamado la “guerra gran”, que los historiadores lo han calificado de “primer acto de españolismo colectivo de los catalanes”, sin que esa solidaridad haya coartado nunca su sentimiento colectivo de nación. Desde 1714 siempre fueron compatibles solidaridad hispánica y sentimiento nacional. Y cuando ambos se manifiestan con el máximo vigor es en la “guerra de la independencia” contra la invasión napoleónica, en la que el patriotismo español y el catalán quedaron superpuestos.
Curiosamente, no es el famoso decreto de Nueva Planta (1716) el que se lleva por delante las libertades propias de Cataluña, aunque así se rememora en las celebraciones de mañana. El apagón del autogobierno se produce en realidad en la Constitución liberal de 1812. Son las Cortes de Cádiz las que instauran en Cataluña la verdadera unificación de los códigos de la Monarquía borbónica pasados por la Revolución Francesa.
Sin embargo, desde que Artur Mas se lanzó sin bridas por la pendiente soberanista (ahora empieza a frenar para evitar el descalabro), nadie hace campaña en defensa de ese doble sentimiento de pertenencia (“tan catalán como español”) frente a la posición excluyente (“sólo catalán”) que sueña (delira) con el Estado propio. Aquellos tienen la razón y estos tienen la emoción. No estaría mal que se prestaran algo de lo que les sobra a cada una de las partes.
lunes, septiembre 09, 2013
NO ME GUSTA EL CENTRALISMO DE VALLADOLID
NO ME GUSTA EL CENTRALISMO DE VALLADOLID
Desde Valladolid, capital impuesta de la Comunidad de
Castilla y León, no cejan en su empeño de dar palos contra las cajas de ahorro
de Segovia y Ávila porque éstas han decidido no obedecer las órdenes que venían
desde la capital del Pisuerga. No entiendo el empeño de los dirigentes
regionales del PP y del PSOE, además de otros como los sindicatos, por presentar
como una mala decisión lo que en las dos provincias periféricas han decidido,
casi por unanimidad, los administradores de las dos cajas de ahorro. Se empeñan
aquéllos en descalificar a quienes no respaldan sus dictámenes. Han llegado,
incluso, hasta amenazar y algunos tememos que, desde la Junta de Castilla y
León, que es la autoridad que tiene que aprobar la entrada de Segovia y Ávila en
el SIP de Caja Madrid, Bancaja y otras, se pongan obstáculos para impedir que el
acuerdo llegue a buen puerto.
Desde mi punto de vista, se equivocan los dirigentes políticos que hacen oídos sordos a las decisiones que se toman democráticamente en las provincias. Caja de Ávila y Caja Segovia no son ni del PP ni del PSOE, aunque en sus órganos de administración la mayoría de sus miembros sean representantes de instituciones públicas que gobiernan estos partidos. También los hay de otras entidades no políticas: Casa Social Católica, Cáritas y representantes de los empleados, en Ávila, por ejemplo. Han sido 14 votos a favor y 3 en contra (éstos de representantes socialistas) los que han dicho sí a la integración en el SIP de Caja Madrid y Bancaja. ¿Están éstos equivocados y han decidido causar daño a los abulenses? Creo que han obrado como mejor les parece que se beneficia a la provincia. No son mensajeros de Valladolid sino representantes de los intereses de los clientes de Caja Ávila y de nuestra provincia. Esto, que es tan sencillo, deberían respetarlo los que dirigen los dos principales partidos políticos de la región. Esto sería lo democrático. Empecinarse en llevar la contrario a los intereses segovianos y abulenses solamente producirá desafección de Ávila y Segovia hacia la causa regional.
Recuerdo que el proceso autonómico de esta comunidad no fue nada fácil en sus primeros años. Testigo soy de ello. El miedo a que el centralismo vallisoletano fuera peor que el de Madrid, lo que ya sobrevolaba en los ambientes políticos de la época, hizo que Segovia dijera no y que León estuviera a punto de hacer lo mismo. Logroño y Santander, más previsoras, optaron por dar el portazo desde el primer momento. A los segovianos se les impuso por la fuerza de la ley la integración en esta comunidad. Los abulenses, por lealtad, no planteamos problemas reivindicativos y coadyuvaron al proceso autonómico como los que más, aunque saliéramos perdiendo. A nadie se le oculta que la cercanía a Madrid y la presencia de decenas de miles de abulenses en esta comunidad, hace que nuestras relaciones sean más estrechas con ésta que con Valladolid. Por ello, deberían tener más cuidado los centralistas regionales en no apretar las tuercas a estas dos provincias periféricas porque pueden provocar que en ellas surjan movimientos segregacionistas.
Navarra, León y Segovia.
Navarra, León y Segovia.
| Luis SolanaMucha gente se ha quedado con la boca abierta ante el artículo que ha publicado el 2 de agosto el periodista Julio Llamazares en El País (aquí en abierto). Resulta que una región (o una provincia) de España se incorporó a la autonomía de Castilla y León como resultado de un acuerdo entre UCD (Rodolfo Martín Villa) y el PSOE (Gregorio Péces Barba). Se trata de León. El periodista Llamazares se echa las manos a la cabeza por lo que considera hoy una decisión poco democrática. No coincido con la forma de plantear el asunto, pero puede ser una buena ocasión para meditar sobre algunos aspectos de la “transición”.
Hay que tener ciertas ideas claras: todo el mapa de las autonomías que se acuerda en la “transición” es producto de acuerdos entre partidos y no de debates y de votaciones ciudadanas.
Los partidos que definen ese mapa son UCD y PSOE.
Su primera decisión fue aceptar sin discusión que las Comunidades que habían logrado un estatuto durante la II República eran automáticamente Autonomías de primera categoría. Cataluña, Euzkadi y Galicia no fueron objeto de dabate.
La segunda decisión fue evitar tensiones políticas insoportables y aceptar retos tolerables. Y así se decidieron los repartos de provincias. Cantabria (que era castellana) se convirtió en Autonomía uniprovincial. Lo mismo se acordó con La Rioja (cuna del castellano) que se decidió que de Castilla nada, que Autonomía uniprovincial.
Madrid resultaba complicadísimo integrarla en Castilla y León o en Castilla-La Mancha: todos los políticos de las dos regiones temblaban sólo de pensar lo que significaría Madrid en su Autonomía. Resultado, se acuerda que Madrid es una Comunidad Autónoma específica.
Pero cuando se está a punto de cerrar la llamada Comunidad de Castilla y León una provincia se planta y pide ser Autonomía uniprovincial: Segovia.
Sin casi ruido -al principio- consigue que los ayuntamientos voten a favor de esa autonomía uniprovincial. Un día saltan las alarmas y el diputado socialista por Segovia (Luis Solana) va a ver al Ministro Martín Villa para pedirle que ayude a ordenar algo que podría abrir un debate global imposible (entonces). Rodolfo Martín Villa se reune con el presidente segoviano de UCD -el inolvidable Modesto Fraile- y le convence de que frene el proceso. El proceso, plenamente democrático, se frena y Segovia no se desgaja de la planificada autonomía llamada Castilla y León.
No se cuánta gente puede leer este blog, pero a los que lo leais os pido que hagais lo posible para difundirlo. No se puede sacralizar la “transición” pero tampoco se puede empezar un proceso de destrucción desordenada.
Que si Llamazares justifica que León debe ser una autonomía yo pido que Segovia lo sea también. Que si Llamazares pide para León lo mismo que se pide para Navarra yo puedo explicar que Segovia ya cumplió las condiciones que Navarra no cumple.
Por favor, un poco de prudencia. No empecemos a abrir el debate sobre la “transición” sin medir las consecuencias. Y vaya por delante que si por mayoría se propone poner en cuestión todo, pues yo también votaré ese día. Lo que no digo es lo que votaré.
jueves, septiembre 05, 2013
Resistencia Castellana
Informamos acerca de la dirección de un grupo denominado “Resistencia
castellana” cuya dirección es: http://castillaunida.wordpress.com/ en correspondencia a la deferencia que han
tenido en citar en su apartado Castilla las direcciones de “Breviario Castellano”
y “Cofre Cultural Castellano”.
Ciertamente se aprecia más su aspecto de resistencia que
el adjetivo castellana con que la califican, que según los momentos se refiere
al conglomerado de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva y veces también a
León, lo que en definitiva difumina por no decir que liquida lo históricamente
se pueden considerar lo genuinamente castellano en sentido social y jurídico, restringiéndose
finalmente a la moderna consideración de la lengua, al igual que los nacionalistas
catalanes, vascos o gallegos.. Lo que como ya hemos manifestado en otras
ocasiones nos maravilla como no acaban incorporando a esa Castilla, Murcia,
Extremadura o Aragón.
miércoles, septiembre 04, 2013
Manifiesto de Castilla Vive en Covarrubias - 15 de Junio de 2013
CASTILLA VIVE
Centro de
Estudios y Lugar de Encuentro
Castilla quedaba, así, dividida
en cinco trozos.
En Covarrubias, ante la tumba de
Fernán González, 15 de junio de 2013.
lunes, agosto 26, 2013
Las diócesis del reino de León
1978, "Diocesis del Reino de León"
Titulo: Las diócesis del reino de León: siglos XIV y XV
Autor: José Sánchez Herrero
Editorial: Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro", 1978 - 513 páginas
Caracteristicas: Originalmente presentad...o como la tesis del autor en la Universidad de La Laguna de Tenerife, 1973
León
Centro de est. e investigación San Isidoro
Colección fuentes y estudios de historia leonesa, nº20. 1978. 513 pp. Mapas.
INDICE
- la organización diocesana.
- la vida religiosa.
- los santos.
- sociedad y mal moral.
- las cofradías...
- notas.
- apéndices"
Titulo: Las diócesis del reino de León: siglos XIV y XV
Autor: José Sánchez Herrero
Editorial: Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro", 1978 - 513 páginas
Caracteristicas: Originalmente presentad...o como la tesis del autor en la Universidad de La Laguna de Tenerife, 1973
León
Centro de est. e investigación San Isidoro
Colección fuentes y estudios de historia leonesa, nº20. 1978. 513 pp. Mapas.
INDICE
- la organización diocesana.
- la vida religiosa.
- los santos.
- sociedad y mal moral.
- las cofradías...
- notas.
- apéndices"
miércoles, agosto 14, 2013
Restaurado el Fuero de Briviesca en el VII centenario de su promulgación
Briviesca,
9 agosto 2013, San
Juan Mª Vianney, Cura de Ars; San Román, mártir; vigilia de San Lorenzo. Buena
noticia. Restaurado el códice, falta restaurar los fueros, parte
fundamental de la constitución histórica de España. El Norte de Castilla:
Restaurado el Fuero de Briviesca en el VII
centenario de su promulgación
El volumen se custodia en el Archivo Municipal y podrá contemplarse con motivo de la celebración
MARÍA ORIVE. BURGOS
El Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León ha restaurado el volumen del Fuero Extenso de Briviesca (Burgos), otorgado por la infanta Doña Blanca en 1313, y de cuya promulgación se conmemora el VII centenario. Esta actuación se enmarca dentro de las acciones que desarrolla la Consejería de Cultura y Turismo para la conservación del patrimonio documental custodiado en archivos y bibliotecas de Castilla y León.
El volumen del Fuero se custodia en el Archivo Municipal de Briviesca y podrá contemplarse, junto a otros códices y documentos, en una muestra que acoge el Ayuntamiento de la villa burgalesa, con motivo de la celebración del VII centenario de su Fuero.
El Fuero Extenso de Briviesca o Nuevo Derecho, otorgado por la señora e infanta doña Blanca en 1313, "suprema autoridad de Briviesca", supone la aceptación del espíritu y texto del Fuero Real o Libro del Fuero que mandó componer el rey Alfonso X para todo el reino, pero readaptándolo a una versión más libre y menos literal, específica para regir los destinos de la población de la villa.
El volumen del Fuero es un códice manuscrito en pergamino encuadernado a plena piel sobre tapas de madera y conserva bollones metálicos en el plano anterior y posterior de la cubierta. El códice está formado por 97 páginas con letra de privilegios sobre pergamino y el manuscrito está compuesto por 12 cuadernillos organizados en cuaterniones.
El volumen se custodia en el Archivo Municipal y podrá contemplarse con motivo de la celebración
MARÍA ORIVE. BURGOS
El Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León ha restaurado el volumen del Fuero Extenso de Briviesca (Burgos), otorgado por la infanta Doña Blanca en 1313, y de cuya promulgación se conmemora el VII centenario. Esta actuación se enmarca dentro de las acciones que desarrolla la Consejería de Cultura y Turismo para la conservación del patrimonio documental custodiado en archivos y bibliotecas de Castilla y León.
El volumen del Fuero se custodia en el Archivo Municipal de Briviesca y podrá contemplarse, junto a otros códices y documentos, en una muestra que acoge el Ayuntamiento de la villa burgalesa, con motivo de la celebración del VII centenario de su Fuero.
El Fuero Extenso de Briviesca o Nuevo Derecho, otorgado por la señora e infanta doña Blanca en 1313, "suprema autoridad de Briviesca", supone la aceptación del espíritu y texto del Fuero Real o Libro del Fuero que mandó componer el rey Alfonso X para todo el reino, pero readaptándolo a una versión más libre y menos literal, específica para regir los destinos de la población de la villa.
El volumen del Fuero es un códice manuscrito en pergamino encuadernado a plena piel sobre tapas de madera y conserva bollones metálicos en el plano anterior y posterior de la cubierta. El códice está formado por 97 páginas con letra de privilegios sobre pergamino y el manuscrito está compuesto por 12 cuadernillos organizados en cuaterniones.
FARO en Facebook: http://www.facebook.com/agenciafaro
Twitter: @Agencia_FARO
Twitter: @Agencia_FARO
jueves, agosto 08, 2013
jueves, agosto 01, 2013
MANIFIESTO FUNDACIONAL DE LA ASOCIACIÓN tierra CASTELLANA (2002)
MANIFIESTO FUNDACIONAL DE LA ASOCIACIÓN tierra CASTELLANA
Conscientes de la gran confusión que pesa sobre Castilla y lo castellano, como consecuencia de
la frecuente interpretación interesada de su historia, a la que no son ajenas ilustres
personalidades de la cultura, y otros grupos sociales, así como, por la desidia y acomodación
de los políticos de toda época, se ha instalado en el subconsciente de gran parte del pueblo
castellano un desinterés de lo propio en beneficio del interés general.
Ante esta situación de una Castilla sin Castilla, de un pueblo castellano sin referente
cultural y geográfico y de la confusión creada por la asunción de la identidad castellana
por parte de otros pueblos españoles en detrimento de su verdadera identidad leonesa o
toledana, un grupo de mujeres y hombres de distintos lugares de la geografía castellana, ha
decidido aunar sus fuerzas y constituirse en asociación para, desde ella, trabajar
colectivamente en defensa de los valores culturales, cívicos y materiales del pueblo
castellano, pero sobre todo por la recuperación de su verdadera personalidad, su historia y
el peso social que en el conjunto de España le corresponde.
tierra CASTELLANA nace desde estas consideraciones, a partir de los documentados estudios
sobre Castilla de Luis Carretero y Nieva y Anselmo Carretero y Jiménez, principalmente, así
como de Manuel González Herrero e Inocente García de Andrés, entre otros, que han realizado
importantes aportaciones en el curso de las últimas décadas.
Para tierra CASTELLANA el ámbito geográfico de Castilla se sitúa dentro de las provincias de
Santander (excluyendo la Liébana), Burgos, Logroño, Soria, Segovia, Avila, Madrid,
Guadalajara y tierras de Cuenca, mas los irrenunciables territorios de Utiel y Requena, en
Valencia , la tierra de Campoo en Palencia, las tierras de Avila en las actuales provincias
de Toledo, Cáceres y Salamanca y antiguas tierras de Segovia, hoy en Valladolid.
tierra CASTELLANA trabajará por los fundamentos que la inspiran, de manera respetuosa pero
contundente y con la vocación de servir de referencia auténtica para cuantos deseen conocer
el pasado castellano, a fin de encarar la recuperación de su presente y por el futuro de una
Castilla, hoy desvirtuada y fragmentada.
tierra CASTELLANA desea, por otro lado, propiciar el entendimiento y la articulación entre
todos los demás pueblos de España, patria común de todos los españoles, al tiempo que
reivindica la denominación de castellano, y no de español, como idioma común tal y como se
especifica en el Articulo 3-1 de la Constitución.
Somos conscientes de que la tarea es ardua, pero es necesario el empeño. El verdadero
conocimiento de nuestra historia es la mejor herencia que podemos dejar a los que nos sigan.
"Cuando decían Castilla, todos se esforzaban" nos enseñaron nuestros antepasados, y
pareciéndonos un buen aliciente para hoy, tierra CASTELLANA lo toma como suyo para invitar a
cuantos lo deseen a incorporarse a esta hermosa tarea sin esperar nada a cambio, excepto la
satisfacción de trabajar por nuestro pueblo.
Los distintivos de tierra CASTELLANA son, la Cruz de Fernán González, de color negro sobre
fondo rojo carmesí, así como la bandera de Castilla, un castillo dorado en campo de gules
tal y como aparece en la heráldica de Alfonso III de Castilla.
Si eres castellano, o vives su cultura e identidad como propia, si aún crees en la
recuperación cultural y geográfica de Castilla, !!esfuérzate con nosotros ¡¡
Como en la época de los Jueces Castellanos, de Fernán González y Alfonso III, esfuérzate por
Castilla.
¡Únete a nosotros !. ¡Viva Castilla !.
martes, julio 16, 2013
Breviario Castellano: VIII Aniversario
Un cordial saludo a las decenas de lectores que diariamente nos visitan.
¡ Viva Castilla !
El Consejo de Redacción.
martes, junio 04, 2013
Luis Carretero y Nieva: Las nacionalidades españolas (recensión)
Ignacio Iglesias
Lecturas
Luis Carretero y Nieva: Las nacionalidades
españolas
Colección Aquelarre. México, 1952
Entre los varios problemas que desde largos años viene arrastrando España sin
saber o querer hallar una solución adecuada, sobresale indudablemente el de las
nacionalidades, no sé si el de mayor importancia de todos, pero sí en todo caso
el que presenta exigencias más perentorias por corresponder a la estructura
política misma de la Península.Tal vez ningún otro problema nacional ha soliviantado tanto los ánimos, encendido las pasiones y hasta cegado el entendimiento cual este que nos ocupa y preocupa. Y, no obstante, digámoslo sin pizca de paradoja, ningún otro es más ignorado. Abunda, cierto es, una literatura harto polémica, pero por desgracia escasean enormemente los estudios serios y por lo tanto objetivos. Una deformación del problema en sí, sabiamente alimentada por el sector más reaccionario de España y al que de manera inconsciente han hecho el juego ciertos separatistas a ultranza, ha provocado a través de los años esta situación airada en que han caído la mayor parte de los españoles de todas las Españas, los cuales suelen adoptar por lo general actitudes que tienen más de pasionales que de otra cosa, es decir, sin correspondencia alguna con los antecedentes históricos y de otra clase que deben ser los que dicten en última instancia la posición que justamente corresponde adoptar.
La obra del malogrado Luis Carretero y Nieva, que lleva el explícito título de Las nacionalidades españolas, viene a llenar un vacío que se estaba haciendo sentir: el de ofrecer una exposición panorámica y completa del problema que nos ocupa. Su tesis es esta: «La nacionalidad no está en la anchura del cráneo, ni en la forma de la nariz o el color de los cabellos; no puede definirse por los límites geográficos de los Estados, ni tampoco tajantemente por las fronteras lingüísticas; es, en el fondo, una cuestión de sentimiento, que no brota espontáneamente y porque sí, sino que es resultado de un largo proceso histórico.» Por lo tanto, lo que debe contar, en fin de cuentas, es el derecho de cada pueblo a dirigirse por sí mismo y a desarrollar su cultura sin imposiciones extrañas, ni a pretexto de mandos ejercidos en el pasado, ni de poderes actuales, ni por coincidencias en la forma de la nariz o en el color de los ojos, ni por semejanzas en el tono habitual y en el sonido de las interjecciones.
Las nacionalidades españolas, es un libro denso, preñado de enseñanzas, digno de ser estudiado y meditado, que facilitará la comprensión de un problema delicado y grave, hasta ahora, repetimos, bastante generalmente ignorado.
Manifestación en Burgos para pedir la capitalidad de Castilla (1983)
Manifestación en Burgos para pedir la capitalidad de Castilla (1983)
Ángeles Gil - Burgos 16 ENE 1983 - El Pais
La manifestación convocada por la Junta pro Burgos cabeza de Castilla para reclamar para esta ciudad la capitalidad de la región, reunió ayer en la plaza mayor a unas 2.000 personas.En los diversos discursos que se pronunciaron durante la manifestación, en principio convocada para pedir la capitalidad regional en Burgos, se hizo especial hincapié en la separación de Castilla y León "dos regiones hermanadas pero autónomas" y la creación de un mapa regional castellano en el que estén unidas la Rioja, Cantabria y Segovia, con Burgos como cabeza y capital.
Pese al despliegue informativo montado por la junta convocante en los últimos días, los resultados no han sido todo lo halagüeños que se pretendía, como lo demuestra la escasa participación en el acto, justificada, según algunos miembros de la Junta, con un "es que Burgos es una ciudad fría".
Ángeles Gil - Burgos 16 ENE 1983 - El Pais
La manifestación convocada por la Junta pro Burgos cabeza de Castilla para reclamar para esta ciudad la capitalidad de la región, reunió ayer en la plaza mayor a unas 2.000 personas.En los diversos discursos que se pronunciaron durante la manifestación, en principio convocada para pedir la capitalidad regional en Burgos, se hizo especial hincapié en la separación de Castilla y León "dos regiones hermanadas pero autónomas" y la creación de un mapa regional castellano en el que estén unidas la Rioja, Cantabria y Segovia, con Burgos como cabeza y capital.
Pese al despliegue informativo montado por la junta convocante en los últimos días, los resultados no han sido todo lo halagüeños que se pretendía, como lo demuestra la escasa participación en el acto, justificada, según algunos miembros de la Junta, con un "es que Burgos es una ciudad fría".
viernes, mayo 24, 2013
El Escorial se suma a la celebración del Día de la Tierra de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia
Leal Villa se suma a la celebración del Día de la Tierra
La Leal Villa de El Escorial, que es cabeza del Sexmo de Casarrubios, se unirá un año más a la celebración del Día de la Tierra que organiza la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia, con motivo de la festividad de la Trinidad.
El Escorial acudirá a la celebración representado por el procurador del Sexmo de Casarrubios, César Sanz, a quien este año acompañará el grupo folklórico local Los Chachipés que ofrecerán un espectáculo de baile.
Los actos comenzarán el sábado día 25 de mayo, a las 18.30 horas, con una recepción en el Muy Ilustre Ayuntamiento de Ituero y Lama, de la vecina Segovia, presidida por su alcalde y el Sexmero de San Martín, cumpliéndose la tradición de que cada cabeza de sexmo tenga en esta celebración su protagonismo, como hace unos años la tuvo El Escorial, con una exposición sobre el Sexmo de Casarrubios y la inauguración de la Fuente de los Sexmos.
El día grande se traslada al entorno del Santuario de la Fuencisla, en la ciudad de Segovia, Sexmo Mayor, donde se celebrará a las 19.00 horas la tradicional Ofrenda de Flores y Frutos de la Tierra a la Virgen frente a su santuario, con la intervención de la Escolanía de Segovia de la Fundación D. Juan de Borbón.
Tras los actos religiosos tendrá lugar un espectáculo de música y danza tradicional de la Ciudad y Tierra a cargo del Grupo Folklórico Yerbabuena de Villacastín.
La Leal Villa se suma a la celebración del Día de la Tierra
May 21, 2013 Por Redaccion
El EscorialLa Leal Villa de El Escorial, que es cabeza del Sexmo de Casarrubios, se unirá un año más a la celebración del Día de la Tierra que organiza la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia, con motivo de la festividad de la Trinidad.
El Escorial acudirá a la celebración representado por el procurador del Sexmo de Casarrubios, César Sanz, a quien este año acompañará el grupo folklórico local Los Chachipés que ofrecerán un espectáculo de baile.
Los actos comenzarán el sábado día 25 de mayo, a las 18.30 horas, con una recepción en el Muy Ilustre Ayuntamiento de Ituero y Lama, de la vecina Segovia, presidida por su alcalde y el Sexmero de San Martín, cumpliéndose la tradición de que cada cabeza de sexmo tenga en esta celebración su protagonismo, como hace unos años la tuvo El Escorial, con una exposición sobre el Sexmo de Casarrubios y la inauguración de la Fuente de los Sexmos.
El día grande se traslada al entorno del Santuario de la Fuencisla, en la ciudad de Segovia, Sexmo Mayor, donde se celebrará a las 19.00 horas la tradicional Ofrenda de Flores y Frutos de la Tierra a la Virgen frente a su santuario, con la intervención de la Escolanía de Segovia de la Fundación D. Juan de Borbón.
Tras los actos religiosos tendrá lugar un espectáculo de música y danza tradicional de la Ciudad y Tierra a cargo del Grupo Folklórico Yerbabuena de Villacastín.