jueves, noviembre 30, 2023

ALGUNOS RESQUICIOS DE DEMOCRACIA.

 

            ALGUNOS RESQUICIOS DE DEMOCRACIA.

                                                          

La nostalgia de los tiempos pasados rememora a veces a las antiguas asambleas de vecinos a toque de campana donde discutían acerca de sus asuntos, así se dice, al menos, que ocurría en la vieja Castilla; no nos atrevemos a calificar aquellos usos ni siquiera de paleodemocracia, porque los posteriores avances de los usos políticos lejos de vecinos y ciudadanos llevaron a una configuración política en que los protagonistas llegaron a ser los partidos políticos tanto en consignas, como en develadores de los problemas ciudadanos, instigador de soluciones reales o fantásticas y formulador de  propuestas legales más o menos acordes con las anteriores. A esto se ha reducido la operativa de lo que se ha convenido en llamar democracia pero que se debería llamar con más propiedad partitocracia. Juan pueblo ausente sin paliativos de ese tinglado, es invitado a participar  una vez cada cuatro años para apostar por la yegua-partido que en ese momento le despierte momentáneamente de su desgana, eso es todo lo que se le permite; claro está que durante mucho tiempo no se le permitió ni eso.

Por lo visto la humanidad se libera de manera creciente e imparable con el transcurso del tiempo, caigamos postrados de hinojos ante la partitocracia disfrazada cual camaleón de democracia impoluta. Hoy la democracia adelanta que es una barbaridad, que es una brutalidad. Quedan sin embargo unos resquicios todavía no anulados del todo que se llaman iniciativa legislativa y referéndum que asombrosamente están en manos de los ciudadanos. En principio son posibles en el ámbito estatal y municipal, pero no conviene hacerse muchas ilusiones al respecto, digamos que son más bien unas raras piezas de museo, cuya realidad es más bien virtual que no auténticamente funcional.

Es habitual observar en la prensa bienpensante -y  bien subvencionada- opiniones acerca de  que la democracia directa en su versión de referéndum o iniciativa legislativa  es peligrosa para la estabilidad de la democracia representativa, malicioso subterfugio para evitar decir que es peligrosa para la partitocracia, sus pompas y sus obras. Se la asocia pérfidamente con el asambleísmo y el populismo, cuando no directamente con el franquismo, es decir que la voluntad directa del ciudadano es poco menos que fascista, para dictaduras ya están los partidos no hacen falta ciudadanos.

En otras ocasiones los argumentos cambian de sentido y se simplifican en el sentido de decir que la democracia directa de referéndum e iniciativa legislativa pretende dar soluciones simples a temas complejos, que sin duda podrán resolver mejor diputados semianalfabetos y corruptos obedeciendo al dictado de sus jefes políticos. “Creer que los ciudadanos no están preparados para ello, que no saben lo que quieren porque los asuntos en la actualidad son muy complejos, y que no se les puede dar ese poder porque podrían caer en la demagogia es tan absurdo como lo eran los argumentos similares de los reaccionarios que en los siglos XIX y XX todavía se oponían a la democracia representativa” (Felipe Ureta F.U.).

Estamos pues ante la espantosa pesadilla que horroriza al sistema partitocrático. No es la primera vez que se describe, pero conviene recordarla una y otra vez:  “Frente al ciudadano pasivo que se limita a votar una vez cada 4 años, se propone un ciudadano activo, dispuesto participar en las iniciativas de los órganos representativos dando su opinión, haciendo propuestas y controlando los compromisos asumidos por los electos” (F.U.).

En lo que se refiere al referéndum estatal se puede que al menos en teoría está contemplado en el ordenamiento legal. La autorización del gobierno de la nación está en relación con el art. 149.1.32 de la Constitución, que establece: “El Estado tiene competencia exclusiva sobre las materias siguientes: (…) 32) Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum”.

De todas formas parte los referéndums que se celebran por estos pagos son escasísimos y generalmente son meros trámites reglamentarios para algún fin político y no demandas de la voluntad popular, como lo fue en su día la entrada en la belicosa OTAN.

Una “Iniciativa Legislativa Popular” o “ILP”, es la herramienta principal y prácticamente única que tienen los ciudadanos españoles para pedir directamente a las Cortes, cambios en las leyes. Pero hasta la fecha TODAS LAS ILP PRESENTADAS DESDE QUE EXISTE LA “DEMOCRACIA” (más de l 67 desde que en 1983 se presentara la primera.), HAN SIDO RECHAZADAS POR EL PARLAMENTO ESPAÑOL. Es más, aunque algunas ILP llegaron a ser “estudiadas” en el parlamento, por supuesto sin que jamás alguna fuese aceptada, la gran mayoría ni siquiera llegó a ser admitida a trámite.

Para poder presentar en el parlamento una iniciativa legislativa es necesario presentar la abultada cantidad de 500.000 firmas y aun quieren endurecerla. En Suíza cualquier ciudadano puede presentar una ILP, con solo recoger 50.000 firmas.

En lo que se refiere a la administración local la Ley de Bases de Régimen Local, en su artículo 70, establece que corresponde al Alcalde convocar la consulta popular previo acuerdo por mayoría absoluta del pleno y autorización del gobierno de la nación. Las pocas veces que se ha conseguido ha sido previo un contencioso judicial ganado.

Legislación española y democracia participativa (Felipe Ureta)

https://www.blogger.com/blog/post/edit/14656270/3102119751402412398

Referendum popular

https://www.blogger.com/blog/post/edit/14656270/4802801791450856829

Iniciativa legislativa popular I

https://www.blogger.com/blog/post/edit/14656270/9164247528756755848

Iniciativa legislativa popular II

https://www.blogger.com/blog/post/edit/14656270/1657457237041298914

 

Los argumentos contra la expresión directa de la voluntad del ciudadano tienen aún otra versión que podríamos llamar burocrático funcional, y consisten en decir que es engorrosa y cara, con la autocracia partitocrática -de por si carísima- se puede ahorra esos costes. Este es sin duda el camino del futuro que nos propone la agenda 2030; “no tendrás nada y serás feliz”; en realidad tenemos ya bastante poco, pero aún se trata de ir un poco más todavía, en lenguaje taurino se diría: “cargar la suerte”; no tener dinero, no tener voluntad que expresar, no tener donde caerse muerto; el ideal supremo del capitalismo liberal y de la partitocracia política concomitante. No van tan desencaminados, el castellano medio no tiene identidad o la desconoce totalmente, que para el caso es lo mismo, apenas tiene referentes espirituales o religiosos, no tiene o no quiere expresar su voluntad, traga con carros y carretas, incluso no quiere existir, véase la disminución de su población y en aumento de la población alógena, preferiría cualquier cosa antes que ser castellano, que por otra parte ignora lo que es.

Claro que con los avances telemáticos la cosa ha cambiado de forma tan radical que ya no son sostenibles esos argumentos. Para no tener que comentarlos preferimos traer a colación algunos comentarios de Luis Alonso Quijano, que nos trae a la memoria no sé qué reminiscencia de El Quijote.  

“En Europa, las consultas al pueblo (referéndum) parten como iniciativa de la autoridad y están limitadas a determinadas circunstancias especiales. Esto lleva consigo la parafernalia de convocatoria, fecha de celebración, redacción de la consulta, campaña, etc., que la convierte en una práctica ocasional y excepcional”. 

“El desarrollo tecnológico y la revolución de las comunicaciones acontecida en los últimos años (los teléfonos móviles, Internet, la televisión interactiva, etc.), hacen que no sea descabellado pensar en la posibilidad de la decisión directa de los ciudadanos en la política. En España, actualmente hay más teléfonos móviles dados de alta que habitantes. El DNI electrónico de reciente implantación, junto a la integración de las tecnologías de Internet con televisión y la telefonía, hace que sea cuestión de poco tiempo la realidad de que con un simple programa informático, se pueda conocer la voluntad de millones de personas de manera casi instantánea”.

Hacia la democracia directa (El rincón del ciudadano. Luis Alonso Quijano)

https://breviariocastellano.blogspot.com/2023/08/hacia-la-democracia-directa-el-rincon.html

No podría dejar de traer a este propósito una manifestación nostálgica de Suiza, la denostada nación que aún conserva resquicios de libertad heredados de viejas costumbres medievales, último baluarte, parece, de resistencia a la esclavitud de la modernidad.

En la práctica constituyen un elemento de contención del poder, sobre todo en el terreno económico, pero no tanto por esas funciones limitativas como por los contrapoderes que representan, esto es el conjunto institucionalizado y autónomo de sociedades y co­munidades políticas independientes del poder público. Es por aquí donde podría esperarse una vuelta a las libertades políticas en Castilla, pero hoy por hoy no es el caso; ¡quien hubiera nacido lejos de la leonera en que el destino nos ha confinado a vivir!.

 

 

Los suizos saben bien que no se hace marchar un reloj con argumentos sonoros, sino al precio de una aplicación sostenida y de finos retoques. Ahora las ruedas de su Estado, bizarramente ajustadas según las reglas de eficacia y no de la lógica abstracta, sugieren la imagen de un reloj de precisión, justamente con toda la tolerancia precisa para que el mecanismo marche. Esta tolerancia no es solamente moral, este “juego” está previsto por las leyes. Son los derechos de iniciativa y sobre todo de referéndum quienes lo rigen. Gracias a ellos, el pueblo suizo tiene menos que otros la impresión de que los poderes delegados a sus elegidos se le escapan. “El se reserva siempre para decir la última palabra por el referéndum, y eventualmente el primero por la iniciativa”(André Siegfried La Suisse démocratie témoin). Nada de lo que pasa en Berna es irremediable. Es por el recurso frecuente a estos derechos populares que el régimen suizo debe ser calificado de democracia semidirecta.

(Denis de Rougemont, La Suisse ou la histoire d’un peuple heureux, libraire Hachette, 1965 (  P124)

https://www.blogger.com/blog/post/edit/14656270/113473865171714879

https://www.blogger.com/blog/post/edit/14656270/5817283242496532248

 

Después del exordio y el incordio cabe esperar la crítica: todo esto está muy bien, pero es teórico, adjetivo que viene del griego theoria cuyo significado verdadero está muy lejos de lo que dicen despectivamente los modernos diccionarios; significa verdaderamente “contemplación”; fuera de ella es imposible aproximarse a la verdad. En medio del derrumbe general al que estamos asistiendo, limitarse deliberadamente a fragmentos históricos, lingüísticos, folklóricos o nostálgicos es algo así como la táctica de la avestruz que esconde la cabeza en la tierra ante el peligro. Reconozco que tal actitud es mucho más tranquila y apacible, pero para eso ya hay montones de instituciones, con medios financieros nada despreciables, que ya se dedican a eso. Si algo especial puede caracterizar a una asociación de estudios no convencional es estar en la brecha, donde nadie quiere estar. ¿Hay algo más práctico que empezar a abrir los ojos, o es mejor seguir amodorrado con divertimentos varios?

Me llamó la atención, a este respecto, un poema de Juan Pablo Mañueco Martínez, cuya noción de Castilla y de lo castellano no comparto en absoluto, pero que se atreve a transitar por senderos peligrosos y no recomendables. Si es práctico o no lo dejo a la opinión del lector,

Joven Castilla o señora Castillesquieu

 

https://breviariocastellano.blogspot.com/2014/03/joven-castilla-o-senora-castillesquieu.html

 

Llega el momento de hablar en positivo, no de advertir de las limitaciones peligrosas en que puede caer una asociación por timidez de sus metas, se podría decir con otras palabras la hora de ser práctico. Como decía Don Juan de Austria antes de la batalla de Lepanto; Señores es la hora de pelear no de discutir.

La cosa no es excesivamente original, se trata de organizar redes de sostén, de protección, de información y de orientación en todas las escalas posibles. Esto no era tan sencillo hace 40 años, en la época de CC, pero los medios técnicos disponibles nos sitúan en otro universo, no todas las cosas caminan a peor. Hablando con un toque pedante, es el tiempo de los modelos en red. Ya algunos miembros de la asociación se han dado cuenta de ellos. Como no se trata de descubrir el Mediterráneo, adjuntamos unos comentarios de Ernest Milá que están dedicados a la participación en la administración municipal, pero que son perfectamente aplicables a las tareas de la asociación:   

-         Es el tiempo de los grupos de afinidad, de las asociaciones y las ONG´s, de los grupos de opinión, de las iniciativas locales, de las plataformas cívicas, de los blogs y los medios de comunicación independientes.

-          Es el momento de que la sociedad civil vuelva a tener protagonismo y peso y es bueno que así sea, porque de ella derivarán las posibilidades de reforma en el futuro.

-          Por todo ello creemos que el modelo organizativo de los próximos años es el modelo en red, en el que los distintos grupos, plataformas, iniciativas, blogs, asociaciones, ONG´s, se unen para proyectos políticos concretos.

-          Una red no implica una estricta uniformidad ideológica, ni una disciplina rígida de partido, sino una comunidad de intereses, de fines y de metas; y una estrategia unitaria para marchar a su conquista a través de tácticas distintas.

-          El modelo de organización en red es el primer nivel de aproximación entre átomos que inicialmente han tenido pocos contactos, e introduce solamente la sensación de que pueden trabajar y colaborar juntos en función de objetivos mínimos y respuestas comunes ante temas complejos.

-          Así pues, la “organización en red” es el primer nivel de aproximación en los momentos de despegue, al que debería seguir un segundo nivel de integración y complejidad: el “movimiento de defensa cívica”.

La cristalización de la organización en red debe proyectarse en el futuro en forma de “movimiento” (conjunto de unidades, grupos, asociaciones, revistas, plataformas, iniciativas, publicaciones, Web, etc.) que, una vez superada su colaboración inorgánica y espontánea, tomen conciencia de que “se mueven” en una dirección concreta de reforma del sistema para alcanzar más altas cotas de democracia y participación.

-          Y ese movimiento debe ser un movimiento de “defensa”, en tanto que sus intereses y derechos fundamentales, son atacados por la partitocracia y la plutocracia.

Desmenuzar estas propuestas es la responsabilidad de cada uno de los miembros de la asociación

Hacia un Nuevo Poder Municipal en defensa de la comunidad (I parte)

Ernest Mila

https://www.blogger.com/blog/post/edit/14656270/1500653840118210990

 

Hacia un Nuevo Poder Municipal en defensa de la comunidad (y II Parte) Ernest Mila

https://www.blogger.com/blog/post/edit/14656270/1811889995834928427

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario