sábado, agosto 27, 2016

El turuta ( marcha de origen abulense)




No toda la música que históricamente ha tenido relación con Ávila ha alcanzado los cotas sublimes de Tomás Luis de Victoria. Presentamos aquí "El turuta" una composición mucho más modesta, que en principio fue una marcha militar creada en la Academia Militar de Intendencia de Ávila allá por 1920, pero también con aires innegables  de marcha procesional, por que lo que fue adoptada  por algunos pueblos con motivo de sus fiestas patronales. Recuerdo que allá por la época denominada de la transición,  en la presentación del Rey en las Cortes, transmitida por TVE, se acabó la ceremonia con la marcha aquí incluida.

El turuta


Actualizado el 24 ago. 2011
Esta marcha militar instrumental fue compuesta en 1926 (y no entre 1915 y 25, como se decía hasta hace poco) por el músico abulense Román de San José Redondo. Existen varios arreglos, entre ellos, el de don Miguel Ángel Gálvez Robles.

La palabra "turuta" tiene tres significados en español, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua:
- Alelado o turulato.
- Forma coloquial de llamar a la corneta.
- Soldado que toca la corneta en una unidad militar.

Se cuenta que Román de San José la compuso cuando era Teniente-Director de la banda de música de la Academia de Intendencia de Ávila. Se la dedicó al turuta que figuraba como tal en 1926 en dicha Academia, al que tenía un especial aprecio. Era un muchacho de unos 15 años, y se cuenta que el 22 de noviembre de ese año, festividad de Santa Cecilia (patrona de los músicos), D. Román obsequió con un cigarro puro a cada miembro de la banda, pero se lo negó al turuta, por ser menor edad. Entonces éste, dirigiéndose a su superior, le dijo; "¡Mi Teniente, que el turuta también es tropa!".

Además de ser una marcha militar de gran popularidad, como demuestra el hecho de que haya sonado ininterrumpidamente desde su aparición hasta nuestros días, se ha convertido también en el pasacalles emblemático para diferentes pueblos de España, que lo repiten en sus fiestas mayores. Así, tenemos:

- Orihuela (Alicante). Es la marcha-himno de la Centuria Romana ("los armaos"), y se la conoce en el pueblo como "Isabelita", más que como "Turuta". El nombre se debe a la letra que se le puso, y que comienza con "Isabelita tenía una nuez.....". Suena en el pueblo desde los años 1940s, especialmente en la Semana Santa y en la Semana Mayor.

- Alboloduy (Almería). Especialmente, sirve de broche de la Semana Santa en el Domingo de Resurrección.

- Brihuega (Guadalajara), en sus fiestas patronales

- Carmona (Sevilla), en Semana Santa y fiestas patronales.

- Villanueva y la Geltrú (Barcelona) Desde los 1950s es la pieza que abre los carnavales, y el himno de facto de estas fiestas. Al igual que en Orihuela, se le ha puesto una letra que comienza con "que no t'aclares, no t'aclares, no t'aclares no".


viernes, agosto 26, 2016

Officium defuntorum (Tomás Luis de Victoria)



Officium defuntorum
Tomás Luis de Victoria
Una de las obras mayores de Tomás Luis de Victoria


jueves, agosto 25, 2016

O Magnum Mysterium (Tomás Luis de Victoria)


O Magnum Mysterium

Tomás Luis de Victoria

Sencillamente imponente y sobrecogedor

O magnum mysterium et admirabile sacramentum
ut animalia viderent Dominum natum
iacentem in praesepio.
Beata virgo cuius viscera
meruerunt portare Dominum Christum.
Alleluia.


AVE MARÍA (Tomás Luis de Victoria)


AVE MARÍA

Tomás Luis de Victoria

Una de las más conocidas obras de Tomás Luis de Victoria. En épocas menos laicas y descreídas que las actuales, esta obra era la sintonía de Radio Nacional de España (con perdón) en la hora del Ángelus


 https://www.youtube.com/watch?v=Dw4m-CIbtmw

domingo, agosto 21, 2016

Revista VALDEZATE 2016

Asociación Deportivo Cultural                              
“El Pozarón”
VALDEZATE (Burgos), Agosto 2016 







¡Hola!
Un año más, hemos conseguido editar el número correspondiente a 2016, siguiendo la estela de aquella idea que surgió y se llevó a efecto en el año 2001.
Nuestro pueblo, pequeñito y bonito, está situado al borde de la carretera nacional N-122, aproximadamente a mitad del camino entre Aranda de Duero (Burgos) y Peñafiel (Valladolid), colindando con las provincias de Segovia y Valladolid.
Queremos hacer llegar a todas las partes este esfuerzo que hacemos al editar nuestra Revista, pues deseamos conoceros  y que vengáis a visitarnos; la enviamos a todas las direcciones de correo-e que disponemos.
Nos agradaría que todos los que la recibáis, la hagáis llegar a quien consideréis.
Es posible que algunas direcciones estén duplicadas ya que contamos con pocos medios de organización, por lo que pedimos perdón de antemano.

Un saludo.

Asociación Deportivo Cultural “El Pozarón”


martes, agosto 09, 2016

AL PIE DEL ALCÁZAR DE SEGOVIA (Juan Pablo Mañueco)



Segovia, ¿qué ángeles te han labrado?
AL PIE DEL ALCÁZAR DE SEGOVIA
Por el balcón de Eresma y de Clamores,
en la urbe segoviana y carmelita,
se ve cuanto el recuerdo necesita
para morir de amor y mal de amores.
La iglesia de Fuencisla son olores
de verdor recostado que medita
junto al descalzo Juan que nos recita
su "Noche Oscura" entre álamos cantores.
Y si ríos, santuario y monasterio
-ni el alcázar detrás-, bastante fuera…
restara por nombrar todo el misterio
de Segovia milenaria; ¡y valiera
de sus calles cada una el magisterio
para declararle amor a ella entera!

Juan Pablo Mañueco

domingo, agosto 07, 2016

VICTORIOLA DE MOLINA de Aragón (Juan Pablo Mañueco)


VICTORIOLA DE MOLINA de Aragón

A este alto alcor y en abrigo colina
que ampara formidable fortaleza,
capital de agreste naturaleza
que nieve pronto llenará de harina,

llegamos. Y Molina
cosecha por sí misma y por belleza,
sobre su cristalina
vaguada y fortaleza,
la harina en que sembró su gentileza.

Molina, donde empieza
el fervor a una tierra en señorío,
siendo sueño y cabeza
del dulce Gallo, en río,
y frondosa comarca, en desafío

a las hoces, grutas, simas y sierras
que de granate y verde y de grandeza
moldura estos valles a la proeza
y al prodigio constante de sus tierras.

Sistema de torreones y castillos de Castilla
que, de otra época a ésta, peregrina,
desde esta hondonada y valle en que Molina
saca a pasear sus rayos de luna, a cada villa.

Juan Pablo Mañueco

Castellano para extranjeros

Castellano para extranjeros

El auge del castellano trae cada año a España a 240.000 personas para aprender el idioma

La enseñanza del castellano genera 462 millones de euros y 5.500 empleos

La enseñanza del castellano es una  actividad que genera al año en España un volumen de negocio de 462 millones de euros y da empleo estable a 5.500 personas. Industria que ya atrae a 240.000 extranjeros y con enorme potencial de crecimiento por la creciente difusión que el castellano experimenta en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos y Brasil. El reto para lograr el salto definitivo es generalizar su utilización en los negocios, la ciencia e Internet. El Instituto Cervantes recibe al año 60.000 alumnos en sus centros distribuidos por todo el mundo y estima que 14 millones de personas aprenden castellano como segunda lengua. Lo estudian más de 7 millones en Estados Unidos y Canadá, 3,5 millones en Europa, 1 millón en Brasil, medio millón en África y 175.000 en Asia. En Francia, con 2,2 millones de estudiantes, el castellano ha desbancado al alemán como segunda lengua más estudiada.


La lengua, un producto de exportación

El castellano tiene un precio: 150.000 millones de euros, el 15% del PIB español. Es la cifra manejada por el Instituto Cervantes para cuantificar el "valor añadido" del castellano en forma de turismo idiomático, cine, edición, moda y música.

La lengua cotiza al alza y cada vez atrae a más personas. Como muestra, un botón: 823.000 universitarios norteamericanos lo estudiaron en 2006, frente a los 534.000 de 1990. El francés, con 206.000 estudiantes, ha perdido 66.000 seguidores en EE. UU. Brasil es otro importante foco de auge, que irá en aumento por la inclusión del castellano como lengua optativa en la enseñanza secundaria.

Los hijos de muchos españoles estudian en Irlanda, mientras que los hogares españoles empiezan a acoger a estudiantes extranjeros. El castellano es un buen negocio para miles de familias que comparten sus casas con jóvenes alemanes, norteamericanos, franceses o japoneses. También lo es para quienes les alquilan pisos. El tiempo de estancia media de los alumnos varía según el país origen y oscila entre las dos semanas de los franceses e italianos, a las 30 semanas de los rusos. Suecia ofrece becas a sus jóvenes con 13 semanas en España (con frecuencia prorrogadas otras 13 más), mientras que los norteamericanos suelen permanecer cuatro semanas, según explica Francisco Pérez, presidente de la Federación de Escuelas de Español como Lengua Extranjera.

El auge del español es un negocio para los 627 centros educativos, que mueven cada año 176 millones de euros por ofrecer sus cursos. Cada alumno gasta una media de 1.950 euros, que en su mayor parte van a pagar la matrícula. Además, los estudiantes se gastan al año 66 millones en alojamiento, 82 millones en manutención, 68 millones en ocio y 69 millones en otros capítulos menores, según el estudio El turismo idiomático 2008,realizado por Turespaña, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El número de alumnos que viaja a España - atraídos por el ocio y la cultura-crece paulatinamente. El crecimiento desde 2002 ha sido del9% anual. El año 2000 vinieron un total de 130.000 turistas idiomáticos,que se matricularon en las 518 academias privadas repartidas por cinco comunidades. Los últimos datos apuntan a que casi 240.000 personas viajan cada año a España para aprender la lengua de Cervantes. Los centros educativos emplean de forma estable a unos 5.500 trabajadores, que aumentan hasta los 9.500 durante los meses de verano. Además, hay 56 escuelas oficiales de idiomas y 53 universidades con cursos de castellano para extranjeros.

La mayoría de los alumnos procede de los países de Europa (174.600) y de América (51.750), y el principal mercado de futuro es Estados Unidos aunque el alto coste de viajar a España hace que muchos prefieran México, Argentina o Costa Rica, los tres grandes competidores de España. Las condiciones necesarias para que los estudiantes viajen a perfeccionar el idioma son su capacidad económica, la situación políticosocial de su país, la disponibilidad de transportes, conexiones, visados y los tipos de cambios de moneda. El 71% de los alumnos son mujeres de entre 20 y 29 año, y eligen preferentemente Andalucía, Salamanca, Madrid y Barcelona. Málaga, Sevilla, Granada y Cádiz acaparan la mayoría de los estudiantes, 62.500 (el 26% del total) debido a que se asocia España con Andalucía. Sólo en la provincia de Málaga hay 33.000 plazas para estudiar castellano en 50 centros, mientras que Catalunya cuenta con 6.600 plazas en 93 centros docentes.

Turespaña estima que el número de estudiantes irá en aumento en los próximos años y calcula que la demanda potencial alcanzará en diez años los 745.000 alumnos, de los que 240.000 serán europeos, 486.000 americanos, 11.000 asiáticos y 8.000 africanos. Francisco Pérez destaca el fuerte auge del castellano en Alemania, Suecia o Dinamarca, cuyas empresas pujan por hacerse con los mercados latinoamericanos. "El boom del estudio del castellano en el mundo llegará cuando Latinoamérica se convierta en un mercado goloso para Europa y Asia", apunta.

Pero si el castellano quiere soñar algún día con acercarse, aunque sea de lejos, al todopoderoso inglés tendría que hacerse necesario para el trabajo o los negocios. Sólo un 2 por ciento de los que estudian castellano en Europa y América lo hacen por motivos laborales. No ocurre lo mismo en Asia, donde el porcentaje se eleva hasta el 10 por ciento, probablemente pensando en el mercado americano. Que el castellano atraiga a los de fuera principalmente por la cultura y el ocio refleja el escaso peso de la economía española en el pasado y las políticas desarrolladas por el Instituto Cervantes, claramente decantado a promocionar la cultura y no el idioma como negocio, opina Luis Cubría, de la consultora CA& A, que ha elaborado el plan de español para extranjeros de Castilla y León.


http://www.lavanguardia.es/ciudadano...tranjeros.html

Evitemos hoy el bache depresivo (Claudio Sánchez Albornoz)

Evitemos hoy el bache depresivo 



"Fuimos a un tiempo rodela y maestra de Occidente. Evitemos hoy el bache depresivo: ese mirar fuera de España como si hubiésemos sido una comunidad histórica sólo capaz del heroico manejo de la espada. Sin esas batallas, porque fueron muchas, el Occidente no sería como es. Otros pueblos hubieran debido librarlas o Europa hubiera sido piltrafa del Islam y no existiría esta nueva maravilla que es América. Pero hemos hecho mucho más que mantener a raya el islamismo en el solar hispano primero y contra los turcos después. Hemos hecho mucho más que descubrir, evangelizar y civilizar América. Hicimos la gran cultura española y universal de la Modernidad. No reneguemos de nuestro ayer. Hemos hecho maravillas por obra de nuestro genio bimilenario …"



Claudio Sánchez Albornoz. 

ENRIQUE RODRIGUEZ LARRETA

ENRIQUE RODRIGUEZ LARRETA 

(Buenos Aires, 1875-1961)



Descendiente de familia patricia, nació en Buenos Aires en 1875, y muerto en su ciudad natal el 6 de julio de 1961. Se destacó como poeta, dramaturgo, narrador y ensayista argentino.

 Perteneciente a una familia acomodada, pudo viajar desde muy joven por Europa, donde se impregnó de la cultura literaria francesa y recibió la influencia de los autores contemporáneos más destacados (especialmente, de las obras de Pierre Lous y Paul Groussac). Estudió la carrera de Leyes, y, una vez acabada, pasó a formar parte del cuerpo diplomático de su país. Su vinculación al mundo de las letras se puso enseguida de manifiesto en sus colaboraciones en las publicaciones literarias de su tiempo (v. gr., Caras y caretas y La biblioteca).

Su primera narración, Artemis (1896), ambientada en la Grecia clásica, presenta ya ese estilo refinado que triunfará en su obra posterior. Pero su mayor éxito narrativo lo constituye la novela histórica titulada La gloria de don Ramiro (1908), reconstrucción minuciosa de la España del siglo XVI. El amaneramiento y preciosismo del lenguaje vertido en esta gran novela la convierten en una de las piezas emblemáticas de la narrativa modernista hispanoamericana.

 Se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de su ciudad natal y luego viajó repetidas veces a Europa en misiones diplomáticas o de interés cultural. Obtuvo premios y condecoraciones en nuestro país y en el extranjero. En 1919, la ciudad española de Ávila designó a una de sus calles con el nombre del escritor argentino.

 Hombre de fortuna, habitó en Buenos Aires, en una lujosa residencia de la calle Juramento, magnífica expresión de arquitectura y de moblaje español.

En 1926 dio a la imprenta Zogoibi (es decir, "el desventurado", alias que se aplicó al rey Boabdil cuando perdió Granada), donde el virtuosismo lírico de La gloria de don Ramiro deja paso a un estilo realista y preocupado por la introspección psicológica. Larreta refleja en Zogoibi el esnobismo de la aristocracia criolla, en nítido contraste con la sencillez de las gentes de su entorno rural. En esta novela, los personajes de las clases privilegiadas se convierten en paradigmas de una nostalgia inmovilista y caduca, nostalgia de una grandeza antigua de la que ya sólo queda su huella cultural.

Muchos años después, en 1953, Enrique Larreta publicó la novela Gerardo o La torre de las damas, que tuvo una repercusión mucho menor que las citadas anteriormente. Antes habían aparecido sus ensayos sobre la vida contemporánea española, titulados Las orillas del Ebro (1949). Su producción en prosa se complementa con dos libros de memorias: Tiempos iluminados (1939) y La naranja (1947).

Como poeta, escribió unos sonetos que fueron muy celebrados, sobre todo los reunidos en su poemario La calle de la vida y de la muerte (1941). En general, toda su obra poética muestra una notable influencia de la tradición renacentista española, actualizada con los matices del simbolismo francés y del impresionismo pictórico.

Larreta destacó también como autor dramático, con obras como La que buscaba don Juan (1923), El linyera(1932), Santa María del Buen Aire (1935), Pasión de Roma (1937) y Las dos fundaciones de Buenos Aires (1939). FUENTE



 Larreta en Wikipedia:






Descarga de la novela "La Gloria de don Ramiro"


http://d.scribd.com/docs/2fwyx4gkqanb1nzxsifx.pdf

martes, agosto 02, 2016

Aquella luminosa y espléndida Edad Media



LA CATEDRAL, SÍMBOLO DE LAS MARAVILLAS DE LA EDAD MEDIA EUROPEA



Desde el Renacimiento se viene haciendo injusticia a la Edad Media, llamada así por los prejuicios de los renacentistas. Con la Ilustración se redoblaron las injusticias, extendiéndose la burda e inicua interpretación de la grandeza de todos los productos artísticos que Europa produjera durante esa "Edad Media". Para acercarnos mejor al significado profundo de la Catedral, he aquí unas palabras del sabio D. Francisco Gómez Salazar:





“El arte reúne en sí la verdad abstracta, fruto de la inteligencia, y al mismo tiempo aparece con formas sensibles y seductoras que perciben los sentidos. Entonces la verdad se apodera del corazón, y dueña del corazón lo es de la vida, porque todas las fuerzas sensibles y espirituales del hombre parten y se concentran en el corazón, tomando en este fondo misterioso su savia y cualidades. Esto se llevó a efecto en la Edad Media, y la Iglesia, servida a la vez por la ciencia y por el arte, llevó su fecundidad a todas las necesidades del hombre, a las exigencias más variadas de su inteligencia, de su imaginación, de su corazón y de sus sentidos, manifestándose especialísimamente en la arquitectura neo-germánica, llamada gótica desde Vasari, que reemplazó en la construcción de las iglesias al estilo bizantino usado hasta entonces, como el más apropiado a los pueblos germánicos en su profundo sentimiento de la naturaleza que los caracteriza, y a los recuerdos de los bosques sagrados que veneraban sus antepasados.



(…)



El edificio en su conjunto presentaba la forma de la cruz, símbolo de la redención del género humano y resumen de nuestra religión: tenía entre el coro y la nave una división cuadrangular en memoria de los cuatro evangelistas, y la bóveda descansaba ordinariamente sobre doce columnas en honor de los doce apóstoles. Las paredes se hallaban adornadas con esculturas caladas, que se redondeaban a manera de arcos y se ensanchaban, imitando botones de flores, ramas de todo género y plantas de mil formas. Se daba la preferencia a los símbolos tomados del reino vegetal, porque las plantas tienden en la apariencia a abandonar el suelo para ascender al cielo, mientras que los animales llevan la cabeza inclinada a la tierra; pero también se encuentran al lado de las plantas algunos animales, como el león, símbolo de la fe; el pelícano y la tórtola, símbolo de la caridad; la hiedra y el perro, símbolo de la fidelidad; dragones horribles y asquerosos reptiles, símbolos del demonio vencido. El pavimento se encontraba también animado con la figura de animales terrestres, acuáticos y volátiles, hallándose reunidas las tres grandes divisiones de la naturaleza, o sea el cielo, la tierra y el mar.



En lo alto de la bóveda se ven las imágenes de aquellos cuya voz se dejó oir en toda la tierra para reunir los pueblos de todas las partes del mundo, comprados con la sangre del Salvador, y destinados a recibir el misterioso depósito de su voluntad, significada en sus preceptos y promesas. Debajo de la bóveda se derrama una luz misteriosa al través de cristales de variados colores, porque el sol que alumbra al hombre terrestre en sus trabajos, no debía brillar del mismo modo en el santuario de los misterios más inescrutables, sino que era preciso se reuniesen a la vez los más puros rayos de la aurora y los más suaves resplandores de la puesta del sol, producidos por el admirable juego de luz al través de los cristales góticos. El arte supo representar en esta luz de una manera viva y sorprendente la historia del cielo y de la tierra, al Señor del templo, los santos que lo rodean, la caída del hombre y su resurrección en el juicio final. Lo mismo el simple fiel que el hombre de mundo, tenían que ver en cualquier parte del templo a donde dirigiesen sus miradas, pinturas propias para sostenerlos en sus santas disposiciones o para conducirlos a ellas. Estos templos con sus estatuas, pinturas, etc., etc., era un verdadero libro que reemplazaba los que la imprenta extendió más tarde y en donde el sabio y el ignorante podrán, sin dificultad, conocer sus relaciones con Dios, porque, como dice San Gregorio Magno: “Las imágenes son los libros de los que no saben leer: no se las adora; pero se ve en ellas lo que es adorable.”



Discurso del Sr. D. Francisco Gómez Salazar, en su ingreso a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 13 de diciembre de 1885.